Análisis Crítico del Discurso Aplicado a Menciones de Alimentos y Cocina en Caramelo de Sandra Cisneros
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cover
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Agradecimientos
- Presentación
- Índice
- Capítulo I Introducción
- Capítulo II De chicanos a chicanas: la Historia
- La Historia de los chicanos: ¿divididos entre dos culturas o compartiéndolas?
- Periodos políticos en la Historia de los chicanos
- Algunos datos histórico-culturales de la identidad de la literatura Chicana
- Guadalupe, Llorona, Chingada, Aztlán: íconos de la Literatura Chicana
- Las escritoras chicanas: un poco de Historia y biografías
- Contadora de (Hi)stories: ¿Quién es Sandra Cisneros?
- Capítulo III La comida y la cocina: elementos de identidad y manifestaciones de poder
- Sistemas culinarios
- Sistemas culinarios de élites y sistemas culinarios mayoritarios
- Sistemas culinarios de los antepasados de México
- El sistema culinario de nuestros antepasados: ejemplo de jerarquía
- El sistema culinario de nuestros antepasados: ejemplo de festividades religiosas precolombinas
- El sistema culinario de nuestros antepasados: ejemplo de género
- El sistema culinario de nuestros antepasados: ejemplo de ordenadores de ciclos y espacios
- Cambios en los sistemas culinarios de México
- La llegada de los españoles a México
- El Virreinato o la Colonia: los frailes y las monjas
- Ejemplos de subversión por parte de esclavos y de mujeres durante el Virreinato o la Colonia
- Los navíos de la Nao de China
- La guerra de Independencia en México y los cambios culinarios
- Los cambios culinarios en México durante las dos ocupaciones francesas
- Los cambios culinarios en México durante el Porfiriato
- Los cambios culinarios en México durante la Revolución
- Migración de mexicanos hacia Estados Unidos y cambios culinarios
- La era del fast food
- Los utensilios de cocina: más antiguo, más sabroso. Más moderno, más rápido
- Capítulo IV La literatura chicana: consideraciones de su escritura, la alternancia de códigos y el modelo de la lengua Matriz de Myers-Scotton
- El medio escrito frente a la oralidad en la literatura chicana
- El lenguaje como identidad en la literatura chicana
- La elección de código en la literatura chicana
- Consideraciones tipográficas en el medio escrito frente a la oralidad de la literatura chicana
- Estrategias de traducción para hacer el texto accesible al lector monolingüe
- La alternancia de códigos: Gumperz (1982) y Myers-Scotton (1993)
- La teoría de la acomodación del discurso y el comportamiento verbal del hablante con respecto a la alternancia de códigos
- Las funciones fundamentales de la alternancia de código conversacional por parte de los hablantes bilingües
- Consideraciones sintácticas de la alternancia de códigos
- Críticas de Myers-Scotton a las restricciones sintácticas del modelo de Poplack (1980)
- Capítulo V El Análisis Crítico del Discurso desde el modelo de Fairclough
- El Modelo de Análisis Crítico del Discurso de Norman Fairclough
- El Texto
- El Lenguaje
- El Discurso
- La práctica discursiva
- La interdiscursividad y la intertextualidad manifiesta
- Las cadenas intertextuales
- La coherencia
- Los presupuestos y la ironía
- El texto
- El control interaccional o turno de palabra
- La cohesión
- La cortesía
- Ethos
- La gramática
- La transitividad
- El Tema
- La modalidad
- El significado de las palabras y la redacción
- Las metáforas
- Las prácticas socioculturales
- Las relaciones sociales y hegemónicas
- Ideología
- Identidad
- Poder
- Capítulo VI Metodología, Análisis y Resultados
- Metodología
- La práctica discursiva
- La discursividad e intertextualidad manifiesta en los extractos de la novela Caramelo
- El tenor
- El modo del discurso
- El modo retórico (estrategias de persuasión, de argumentación, etc.)
- El estilo
- Las cadenas intertextuales
- La coherencia
- Los presupuestos y la ironía
- El texto
- El control interaccional o turno de palabra
- La cohesión
- Las Estructuras paralelas y las repeticiones
- El uso de anáforas y catáforas
- Elipsis
- La cortesía
- Ethos
- La gramática
- La transitividad
- El Tema
- La modalidad
- El significado de las palabras y la redacción
- Las metáforas
- Las prácticas socioculturales
- Las relaciones sociales y hegemónicas
- Soledad y la cocina
- Zoila y la cocina
- Celaya y la cocina
- Respuestas a las preguntas de investigación
- Capítulo VII Conclusiones
- Principales hallazgos
- Limitaciones de la investigación
- Sugerencias de investigaciones futuras
- Referencias
El haber escrito Alurista: la alternancia de códigos y los actos de habla en siete de sus poemas nos dejó con la inquietud de seguir investigando más en este ancho mar de la cultura chicana. Sin embargo, hay tantos escritores y escritoras chicanas, pero, además, son tantas las vertientes a las que se pueden enfrentar los que investigan este tema, que resulta ambicioso hablar de todo a la vez. Así que en esta ocasión nos dedicaremos a una autora, pero también a un solo tema que es el del discurso acerca de las menciones sobre la comida y la cocina que hacen tres personajes femeninos de tres generaciones diferentes. Estamos conscientes de que dejamos de lado a otros escritores y escritoras, no por ello menos importantes que Sandra Cisneros y probablemente sí muy enriquecedores. Ello con la esperanza de que habrá futuras investigaciones de nuestra parte, pero también de parte de otros investigadores.
En primer lugar, elegimos a Sandra Cisneros porque es parte de la comunidad de chican@s, pero también porque forma parte de una generación en la que hay un número importante de escritoras chicanas que tratan temas muy parecidos que pertenecen a la corriente del Bildungsroman, término que se define más tarde en este trabajo.
←17 | 18→En segundo lugar, la elegimos porque sus novelas cuentan con elementos literarios y lingüísticos que son interesantes, pues sus textos están redactados mayormente en inglés con alternancia de códigos al español, amén de su forma de escribir en viñetas que son pequeñas historias que entretejen una gran Historia, valga el uso de la mayúscula. Asimismo, en Caramelo, la autora le da más oportunidad de “hablar” a los personajes, por lo tanto, podríamos observar la alternancia de códigos que a su vez es una característica muy importante del habla chicana. Nos enfrentamos entonces al debate de lo real del habla frente a lo híbrido de esta en la literatura. De ello hablamos en el Capítulo La literatura chicana: consideraciones de su escritura y la alternancia de códigos, donde se expone la oralidad fingida de la cual habla Osterreicher (1996), asimismo se habla de lo que Callahan (2004) opina al respecto de la alternancia de código que se usa en el habla cotidiana de la comunidad y de la que los autores chicanos reflejan en su producción literaria, pues la investigadora concluye que la alternancia de códigos que se refleja en la literatura puede ser analizada de la misma forma en la que se analiza la alternancia de códigos del lenguaje hablado.
En tercer lugar, Cisneros es una mujer que está interesada en formar parte del tercer espacio, por ende, en promover este tipo de cultura. Es importante observar las conexiones que Cisneros hace entre las dos culturas y la creación de un tercer espacio donde la autora hace que se entretejan diferentes marcos de conocimiento a través de cada viñeta y de la novela completa. Dichos marcos de conocimiento resultan relevantes para los miembros de ese tercer espacio, pero también para las otras dos culturas (la mexicana y la estadounidense). Por cierto, en una entrevista que le hace Birnbaum (2002), Cisneros comenta que, de alguna forma lo que escribió en Caramelo lo hizo “To hold up mirrors: from the Mexicans to see themselves from the point of view of the Mexican-Americans. Mexican-Americans to see themselves from the point of view of the Mexicans, Americans as seen by Mexicans, all those mirrors that get refracted” (Cisneros en Birnbaum, 2002).
En cuarto lugar, elegimos esta novela porque se tratan diversos temas pertenecientes a la cultura mexicana. Nos hemos quedado con el tema del discurso sobre la comida y la cocina que se refleja en tres de los personajes femeninos: Soledad, Zoila y Celaya. Tomemos en cuenta que la cocina, una esfera privada en la que la mujer se ha desenvuelto históricamente, también es un espacio donde la mujer ha adquirido poder. Giles (2005) argumenta que al romper con patrones tradicionales o al transgredir normas culturales, la mujer adquiere poder, dándole así voz a otras mujeres para formular cambios en el discurso.
En quinto lugar, nos interesamos en el trabajo de esta autora porque su obra tiene gran difusión y ha sido traducida a varios idiomas. Caramelo, por ejemplo, ha sido traducida al español por la poeta mexicana Liliana Valenzuela quien vive en Texas lo cual facilitó la comunicación con la autora que también reside en el mismo estado. Cabe mencionar que la difusión de una obra incide en la difusión de patrones lingüísticos, ideológicos y culturales o en el cambio de discurso con respecto a los mismos como lo expresa Fairclough (2003).
←18 | 19→Finalmente, y no por ello menos, nos hemos decantado por Caramelo porque hemos tenido la facilidad de conseguir la novela, pero, más importante aún, porque hubo trabajo de investigación por parte de Sandra Cisneros a fin de escribir la obra completa. Al respecto, la propia autora considera que tardó mucho tiempo en completar su obra. En una entrevista que dio a El Universal1 en Nueva York, Cisneros dice que haber escrito la novela:
Ha sido como un larguísimo y doloroso parto de nueve años. Comencé en 1988, en Oaxaca, grabando conversaciones en las que mi madre me contaba el éxodo de mis abuelos, campesinos, que dejaron Guanajuato tras la Revolución y llegaron a Estados Unidos para trabajar en el ferrocarril. También mi padre viajó del Distrito Federal a Chicago, pero él abandonó una cómoda vida de clase media para sumergirse en un mundo lleno de prejuicios, algo que nunca entendí (Sandra Cisneros, 2003. Entrevista con Noelia Sastre para El Universal).
En otro orden de ideas, cuando leemos y releemos un texto, este nos indica un método de abordarlo para su análisis. En nuestro caso, nos dimos cuenta de que un tema recurrente era el de los alimentos, la cocina y los quehaceres domésticos, amén de cuestiones de género. Con estas observaciones y con base en los seis motivos para llevar a cabo esta investigación, pero también con base en el modelo que hemos elegido para el análisis de nuestro corpus surgieron nuestras preguntas de investigación, mismas que trataremos de contestar en el capítulo de metodología, análisis y resultados. Sin embargo, también presentamos las preguntas en este espacio, ya que servirán de guía para este trabajo.
1. ¿Cómo se relacionan los tres personajes femeninos de Caramelo mediante el discurso de la cocina?
2. ¿Cómo validan su poder con relación a ellas mismas y a otros personajes mediante el uso del discurso de la cocina?
3. ¿Cómo usan el discurso de la cocina para perder poder ante sí mismas, ante las otras y ante otros personajes?
4. ¿En qué grado influye el uso de la alternancia de códigos en el discurso de la cocina en la validación o pérdida de poder de los personajes según el territorio en el que se encuentran?
5. ¿Cómo funciona la práctica discursiva, el texto y la práctica social de los tres personajes femeninos principales (Soledad, Zoila y Celaya) cuando hablan de cocina en los diferentes contextos y situaciones en las que están inmersas en la novela Caramelo?
1 El Universal. Domingo 09 de Noviembre de 2003. Sandra Cisneros escribe para tender puentes. Entrevista con Noelia Sastre.
Details
- Pages
- 190
- Publication Year
- 2021
- ISBN (PDF)
- 9783631848661
- ISBN (ePUB)
- 9783631848678
- ISBN (MOBI)
- 9783631848685
- ISBN (Hardcover)
- 9783631844151
- DOI
- 10.3726/b18118
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2021 (March)
- Keywords
- análisis del discurso literatura chican alternancias de códigos poder solidaridad
- Published
- Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2021. 190 p., 8 il. blanco/negro, 1 tablas.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG