Loading...

Crisis e identidad. Perspectivas interdisciplinarias desde América Latina

by Angela Schrott (Author) Jan-Henrik Witthaus (Author)
©2019 Edited Collection 586 Pages
Series: Hispano-Americana, Volume 62

Summary

Las crisis sociales y económicas no solo obligan a romper con las rutinas de la vida cotidiana, sino que además afectan y transforman las identidades individuales y colectivas. El acto de afrontar las crisis es a menudo un acto de comunicación que tematiza la propia identidad. Puesto que tanto la crisis como la identidad representan fenómenos multidimensionales, este volumen, de orientación interdisciplinaria, reúne aportes provenientes de la lingüística, la ciencia de la literatura, los estudios culturales, la historia y la sociología. De este modo interconecta análisis empíricos de discursos y de textos literarios con la discusión de teorías y modelos de estas diversas disciplinas. El foco de interés se centra en América Latina.

Table Of Contents

  • Cover
  • Title
  • Copyright
  • Herausgeberangaben
  • Über das Buch
  • Zitierfähigkeit des eBooks
  • Índice
  • Prólogo
  • I   Discursos de la crisis: teorías, conceptos y aproximaciones desde la lingüística
  • Análisis del discurso.
  • Las tradiciones discursivas: conceptualización teórica y aplicación al discurso de la crisis
  • El poder del lenguaje: una aproximación discursivo-teórica al discurso de la crisis
  • Crisis e identidad en el español de la Argentina: Un caso de variación motivada por la demanda social
  • Los límites de la explicación. Conceptualizaciones de las crisis y dinámica de fuerzas en entrevistas a ministros de economía de Argentina (1999–2005)
  • Argentina – de crisis a resiliencia. Un análisis lingüístico de discurso de la “pelea con los fondos buitre”
  • II   Contar la crisis: narrativas y narraciones en la literatura
  • La crisis – un metarrelato y sus variaciones en las novelas sudamericanas contemporáneas
  • El desgaste y sus formas. Sobre El año del desierto y El aire, ficciones de la crisis
  • Crisis del paisaje. Distorsión del espacio en la narrativa de Neuman y Chejfec
  • Crisis, migración y pertenencia en La profesora de español (novela, 2005) de Inés Fernández Moreno y Diario Argentino (documental, 2006) de Lupe Pérez García
  • La delimitación del vacío. Narrativas de la búsqueda/‘restitución’ de los ‘niños desaparecidos’ de Argentina como señal de una crisis cultural
  • III   Identidades urbanas: espacios y ficciones
  • De la ciudad letrada a la ciudad compartimentada. Nuevos cronotopos en la literatura argentina reciente
  • Crisis y resiliencia en el Conurbano bonaerense. Ficciones del barrio y de la comunidad que aguanta
  • Los actores sociales del espacio público: la construcción de identidades durante conflictos en la Ciudad de Buenos Aires
  • Identidades Suburbanas: Del barrio parque a las urbanizaciones cerradas. Buenos Aires 1920–2007
  • Territorios, fronteras y mediaciones: la aparición del Parque Indoamericano
  • IV   Imágenes de la crisis: el cine
  • Crisis y poscrisis en el cine contemporáneo argentino
  • Sedentarismo y conmoción de los interiores. Figuraciones fílmicas de la crisis del ámbito doméstico en Rompecabezas (Natalia Smirnoff 2009)
  • Crisis paterno-filial y masculina en Martín (Hache) de Adolfo Aristarain
  • V   Aprender y trabajar en tiempos de la crisis
  • Inserción de jóvenes en situación de pobreza al mundo del trabajo
  • Crisis en la escritura académica: distribución temporal de las actividades del proceso de escritura
  • Crisis y mundo del trabajo en Italia y Argentina: representaciones en los medios
  • Enunciados atribuidos: utilizar palabras de otros para construir la identidad propia
  • VI   La crisis y los discursos políticos
  • Crisis e identidad en la transición a la democracia en Argentina: algunas reflexiones en torno al estudio de los lenguajes políticos
  • Estrategias discursivas y cognición en la formación de identidades políticas pre y post crisis: los discursos de asunción presidencial pronunciados por de La Rúa, Duhalde y N. Kirchner
  • Identidades trans. Subjetividades, experiencias y recorridos de las personas trans en la Argentina contemporánea (1990–2015)
  • Pasado y presente de los relatos mediáticos acerca de las sexualidades no heteronormativas
  • Memoria e identidad en tiempos de crisis: Las fiestas del Bicentenario de la Argentina de 2010 en Buenos Aires y su papel para la identidad argentina
  • El ciclo de crisis en la Argentina. Elementos recurrentes y de cambio
  • La crisis argentina: un declive por etapas

←8 | 9→

Prólogo

Durante las crisis se multiplican las identidades. Semántica y etimológicamente el significado de la antigua palabra griega crisis no alude solo a precariedades y obstáculos en el curso de la historia política, social y personal; el término implica antes bien la necesidad de tomar decisiones y la emisión de juicios en los momentos de concienciación de la contingencia histórica. Ante el peligro la crisis activa la reformulación o el afianzamiento tanto de discursos o patrones identificativos como de reflexiones lingüísticas que se llevan a cabo para transcender la indefinición y la incertidumbre del momento histórico.

El foco de la investigación en este volumen interdisciplinario se centra en Argentina como país que en el pasado repetidamente tuvo que enfrentarse a crisis tanto económicas como políticas intentando superarlas. Esta experiencia histórica hace destacar el caso de Argentina como sumamente adecuado para realizar estudios comparativos y contrastivos poniéndolo en relación con contextos europeos, en los que los debates sobre las crisis económicas y financieras del pasado reciente se conectan con discusiones acerca de identidades colectivas. Asimismo, se completará este paradigma mediante otros ejemplos de realidades sociales, como España o Alemania, siempre que contextualizaciones más generales parezcan relevantes desde un punto de vista heurístico. Con la publicación de este volumen intentamos facilitar la fijación y la diferenciación del uso técnico específico de los conceptos de crisis e identidad, explorando la posibilidad de abarcar estos conceptos de máxima actualidad desde una perspectiva transdisciplinaria.

El punto de partida de este libro son las jornadas de una Academia primaveral internacional que se celebraron en la Universidad de Kasssel en marzo del 2015. La Academia tuvo una estructura interdisciplinaria y en ella participaron las siguientes disciplinas: ciencia de la literatura, estudios culturales, lingüística, didáctica de los idiomas, historia, sociología y politología, historia de la arquitectura y pedagogía dedicada a la formación profesional y económica. En este volumen reunimos varios aportes provenientes de la lingüística, la ciencia de literatura, los estudios culturales, la historia y la sociología. La combinación contrastiva de estudios culturales y sociales aplicados al tema de la crisis e identidad resulta una perspectiva sumamente productiva, al interconectar métodos empíricos con formaciones narrativas y discursivas. Estas formaciones a su vez han sido tematizadas recientemente por la lingüística y la literatura, siendo enfocadas ambas disciplinas desde la perspectiva de los estudios culturales. Tanto ←9 | 10→la crisis como la identidad representan dimensiones que configuran la realidad cotidiana y no respetan las fronteras trazadas por disciplinas que se podrían considerar exclusivas o privilegiadas.

La interdependencia de crisis e identidad, entonces, se puede poner de manifiesto preferiblemente a través de un enfoque interdisciplinario; esta interdisciplinaridad no se debe a la mera coyuntura de paradigmas de investigación contemporáneos, sino que sencillamente se deriva de modo consecuente del tema propuesto por los editores de este volumen. La condición previa para esta empresa consiste en una ‘interdisciplinaridad disciplinada’, lo que significa que cada disciplina define en un primer paso sus métodos y sus objetivos científicos para que de este modo, basándose en las diferencias reflejadas, en un segundo paso, sea posible sondear las coincidencias. Desde el ángulo de las ciencias sociales y de la historia, la crisis resulta ser un concepto relacional, es decir un concepto atado a un contexto determinado, que se define ex negativo mediante un supuesto ‘estado normal y positivo’, estado sin crisis y dotado de connotaciones de equilibrio social. En este sentido las crisis irritan tal equilibrio y nos obligan a cambiar los comportamientos y romper con los rituales existentes. Estos cambios pueden realizarse dentro de marcos de varias dimensiones. Pueden afectar tanto a la superficie social solamente como a las estructuras sociales más profundas, lo cual podría conllevar un desequlibrio de relaciones funcionales elementales en una sociedad. Mientras que las ciencias sociales se ocupan de detectar los obstáculos que se producen en las mencionadas relaciones funcionales, los estudios culturales y las filologías prestan especial atención a la comunicación de la crisis: los discursos, su realización lingüística, sus transformaciones ficcionales en la novela o en el cine. Las representaciones lingüísticas o ficcionales de la crisis no sólo la espejan, sino que la construyen. Esta construcción se realiza o en la lengua cotidiana o en el dominio discursivo de la literatura o del arte cinematográfico. Así la crisis puede comprenderse, por un lado, como categoría analítica y metódica, que se orienta por consensos, costumbres, normas y pronósticos socio-culturales; por otro lado se debe entender como objeto de investigación en el sentido del constructivismo social, a saber, como una realidad generada por discursos, prácticas discursivas y metarrelatos. Ambas variantes son legítimas. Según nuestro punto de vista, no se excluyen, sino que se complementan e invitan a comparaciones fructíferas y enfoques sinópticos. Es por lo dicho previamente por lo que, tanto la discusión sobre la crisis, considerada como construcción discursiva, como la discusión sobre el grado específico de su carácter de construcción son el leitmotiv de los artículos reunidos en este volumen.

←10 |
 11→

La crisis como acontecimiento inscrito en el tiempo implica un antes y un después, y se caracteriza consiguientemente por una estructura temporal y narrativa. Por esta razón las crisis resultan ser extraordinariamente adecuadas como materia prima para las formas artísticas de la literatura y del cine. Los relatos literarios y los filmes dan testimonio de la pluralidad de opciones a la hora de narrar la crisis. Lo específico de las formas ficcionales consiste en sus posibilidades de construir ordenamientos temporales, pero también de revocar y subvertir esos ordenamientos, hasta el punto de disolverlos. Los sucesos críticos tienen lugar, por lo tanto, en espacios históricos, y asimismo a menudo en espacios urbanos. En este sentido observamos que a los trastornos de la convivencia urbana se contraponen actividades ejemplares de planificación territorial, a través de las cuales se crean o se recuperan espacios para grupos y configuraciones sociales.

El paradigma de Argentina nos ayuda igualmente a entender la crisis como un determinado modo de autodescripción en el contexto de ciertas etapas de la historia argentina. Los procesos de identificación son característicos de los discursos o las narrativas de crisis. La ruptura de consensos culturales frecuentemente tiene como consecuencia el planteamiento de la cuestión identitaria relacionada tanto con grupos como con individuos. En este sentido la crisis ya representa un lugar común o, al menos, un elemento significativo de descripciones identitarias colectivas o individuales. Así la conexión entre crisis e identidad referida a una sociedad o una nación determinada se convierte no solamente en un objeto de investigación, sino además en un acto de comunicación que tematiza la propia identidad y la preferible vía que ha de tomar el colectivo en la encrucijada de las opciones alternativas.

La Academia primaveral fue una semana rica en inspiraciones y en discusiones tan comprometidas como inteligentes, que gracias a una interdisciplinaridad compartida y vivida nos ayudó a desarrollar nuevas perspectivas de investigación. En primer lugar, quisiéramos agradecer a los participantes de la Academia su entusiasta labor, que hizo posible un encuentro científico extraordinario. Asimismo quisiéramos expresar nuestro agradecimiento a los colegas de Argentina y de Kassel, que nos ayudaron con la concepción y la organización de la Academia y que son en orden alfabético: Claudia Borzi (Universidad de Buenos Aires), Ute Clement (Universidad de Kassel), Manuel Cuadra (Universidad de Kassel), Patrick Eser (Universidad de Kassel), Gisela Elina Müller (Universidad Nacional de Cuyo), Simone Mwangi (Universidad de Kassel), Stefan Peters (Universidad de Gießen). A su vez quisiéramos expresar nuestra gran gratitud a la Fundación Volkswagen, cuyo apoyo hizo posible la Academia internacional. Agradecemos no solo su apoyo financiero, sino también su competente asesoramiento y su amable colaboración. Damos las gracias además a la Universidad de Kassel por ←11 | 12→haber puesto a nuestra disposición sus espacios, por el gentil apoyo prestado a la empresa y por su interés. Y finalmente quisiéramos agradecer a la Sociedad Universitaria de Kassel su generosa ayuda.

Como resultado de la Academia Primaveral tenemos ahora en nuestras manos el volumen planeado. Por ello nuestras últimas palabras de agradecimiento están dedicadas a los autores que contribuyeron con sus aportes a configurar este libro y a las personas que nos ayudaron a editarlo, nuestras colaboradoras Aline Wieders-Lohéac, Sandra Issel-Dombert, Marie-France Eisner y Laurien Jakobi, que realizaron un trabajo excelente en la preparación de los artículos. Agradecemos a nuestro estimado colega Juan-Manuel Serrano de la Universidad de Kassel, a Gisela Elina Müller y a Claudia Borzi así como a Martina Steffen su gran ayuda en la revisión estilística de los textos.

Estamos muy contentos de que el libro salga publicado en la editorial Peter Lang y agradecemos al Dr. Benjamin Kloss su colaboración tan profesional y amistosa.

Como editores expresamos un último deseo dirigido al lector: léelo en buen ora.

Kassel, julio de 2018

Angela Schrott

Jan-Henrik Witthaus

←12 | 13→

I   Discursos de la crisis: teorías, conceptos y
aproximaciones desde la lingüística

←14 |
 15→

Andreas Gardt

Análisis del discurso. Localización teórica actual y posibilidades metodológicas1

Abstract: Based on a survey of current research, this paper defines the present theoretical positions and analytical methods of discourse analysis. Discourses both reflect and shape social reality. Their analysis aims at uncovering their semantic ‘deep structure’, using tools mainly from lexicology and text linguistics, including recent multimodal approaches.

1. El concepto de discurso

Al inicio de esta contribución se examinará el concepto de análisis del discurso dentro de un marco de tres categorías: teoría, método y postura. ¿El análisis del discurso es una teoría, es un método o una postura? Resultará algo peculiar el concepto de postura. Bajo este término se entiende la actitud fundamental de un grupo o una escuela de pensadores, una disposición intelectual, una orientación del razonamiento científico, todavía anterior a la formulación de una teoría explícita.2 Tal postura científica consiste en varias suposiciones y convicciones básicas sin que quienes las sostienen tengan por qué ser completamente conscientes de ellas, pero que constituyen la base para la elaboración de teorías o, de cierto modo, su trasfondo.3 En comparación con la teoría, la postura científica es ←15 | 16→menos específica, es decir, no está construida como un sistema de declaraciones que, en el caso ideal, está libre de contradicciones.

La expresión misma de análisis del discurso no ayuda a la hora de caracterizarla como teoría, método o postura. Sin duda, análisis se entiende comúnmente como proceso, o en sentido resultativo, como resultado de un proceso (como en: Él está haciendo un análisis; El análisis demuestra que XY se cumple), aunque otra interpretación no se puede excluir. Considérese por ejemplo el psicoanálisis, cuyo término puede referirse no solo al proceso, sino también al conjunto de ideas, a la disciplina misma.

Una mirada a las investigaciones hechas en este campo solo ayuda parcialmente porque la expresión análisis del discurso se utiliza en líneas de investigación muy distintas. Estas líneas de investigación y su interpretación de discurso son conocidas y fueron descritas repetidamente en exposiciones sinópticas.4 En lo que sigue me concentraré primordialmente en aquellos enfoques que tienen su lugar en las filologías (con énfasis en la lingüística) y que se encuentran con mayor o menor evidencia en la tradición de Michel Foucault. Comparten, pues, ciertas suposiciones acerca del entrelazamiento temático y funcional de los textos en el espacio público y ven en el acceso analítico una revelación de la manera cómo en la lengua y a través de ella se produce conciencia pública y con ello realidad social.5 En estos trabajos científicos cuatro componentes son de importancia particular para el concepto de discurso:

(1) la conexión del concepto de discurso con el del texto bajo el criterio del entrelazamiento de los textos;

(2) el enlace del concepto de discurso con el concepto de actuar lingüístico y, con esto, su orientación básicamente pragmática;

(3) la vinculación del concepto de discurso a la sociedad, es decir, la percepción de discursos como expresión del pensamiento de los miembros de una sociedad que participan en el discurso;

←16 | 17→

(4) el énfasis de la función de los discursos como estímulos de cambios sociales, es decir, entendidos como dimensiones que no (solo) reproducen la percepción de la realidad social, sino que contribuyen significativamente a la constitución mental, y, con eso también ontológica, de la realidad social.

Sobre la base de estas priorizaciones por parte de la investigación, el concepto de discurso que interesa aquí se deja describir de la siguiente manera:

Un discurso es la reflexión crítica sobre un tema,

que se refleja en enunciados y textos de los más variados tipos

que es sustentada por grupos sociales menores o mayores,

que, por un lado, refleja el saber y las posturas de estos grupos con respecto al tema en cuestión

al igual que las determina activamente y, en consecuencia, surte efecto orientador en la futura conformación de la realidad social en cuanto a ese tema.

Esta definición de ninguna manera abarca –esto hay que resaltarlo– todas las características atribuidas a los discursos en los numerosos trabajos de investigación. Así, las cuestiones de la facticidad o bien virtualidad de los corpus textuales o la correlación entre discurso y relaciones sociales de poder quedan excluidas. No obstante, la definición nombra aquellas características que son mencionadas con particular frecuencia y así cuentan como criterios prototípicos de los discursos en la discusión académica actual.

Al igual que la definición no reproduce todas las características atribuidas al discurso, tampoco implica que los criterios mencionados en ella sobre el discurso se manifiesten con la misma concentración en todas las definiciones. Así, por ejemplo, la pregunta de en qué medida los discursos representan o bien constituyen la realidad es tratada con distinta intensidad.

2. El análisis del discurso como método

A la luz de este concepto de discurso, el análisis del discurso es considerado, antes que nada, como un método: el análisis del discurso es un procedimiento metódico, o sea, guiado por reglas que sirven para descifrar los discursos. Ocasionalmente el análisis del discurso se califica expressis verbis como método,6 ocasionalmente se puede inferir de la descripción. Donde el análisis del discurso cuenta como método, se mencionan los pasos individuales del procedimiento ←17 | 18→que constituyen este método (siendo frecuentemente estos mismos pasos del procedimiento caracterizados, a la vez, como métodos). Aunque no exista unanimidad sobre cuáles de estos pasos son obligatorios, sí se reconoce un denominador común en los procedimientos. En el contexto de los componentes del análisis del discurso se habla de forma muy general sobre métodos de la semántica léxica, oracional y textual o también de la extensión de distintos procedimientos de la semántica léxica, oracional y textual o bien del uso de la gama completa de los métodos semánticos. Al agrupar los componentes de análisis mencionados en los textos por sus relaciones con respecto a las estructuras lingüísticas, es decir, en materia de su acceso a los diferentes niveles del sistema lingüístico, obtenemos la siguiente clasificación:7

I. En el análisis del discurso en relación con los niveles de la estructura lingüística, incluido el de la oración, se estudian:

morfemas

formación de composiciones, fenómenos de derivación y composición

conceptos principales, palabras guía, palabras clave, eslóganes, palabras estigma, formas verbales, símbolos colectivos

neologismos

contenidos de conceptos

conceptos principales y su integración en sistemas conceptuales al nivel de la palabra, teniendo en cuenta el nivel textual

relaciones semánticas (sobre todo sinonimia [es decir, el análisis de campos semánticos], antonimia, colocaciones)

metáforas y campos simbólicos (como los tropos en general)

fraseologismos y otros tipos de formas sintagmáticas (locuciones, refranes)

frases idiomáticas

enunciados y sistemas de enunciados a nivel oracional

especificidad de variedades: conflictos de registro: lengua especializada/común, lenguaje juvenil, jerga/vulgarización, etc.

fenómenos de contacto lingüístico: anglicismos y otros extranjerismos

palabras funcionales (gramaticales) (p. ej. pronombres), o sea no solo palabras autosemánticas

características sintácticas (largo, tipo y complejidad de la frase, etc.)

←18 | 19→

II.En el nivel transfrástico (textos y fragmentos de textos) se analizan:

maquetación del texto

estructura del texto (p. ej. partes del texto como introducción, captatio benevolentiae, resumen, etc.)

estrategias textuales (p. ej. narrativas, argumentativas, descriptivas; o bien relativización, negación, sugerencia, alusión, etc.)

intención del texto (p. ej. apelativa, informativa, declarativa, etc.)

actos de habla

tópicos y formas de argumentación (tópicos y estructuras argumentativas específicas del discurso)

isotopías

presuposiciones e implicaturas

frames/esquemas/patrones/scripts

Más allá de los textos individuales se examinan estructuras temáticas, campos temáticos, subtemas, etc., asimismo las correspondientes formas del desarrollo temático, estrategias discursivas, etc. Si se incluyen los medios audiovisuales (y con esto el “repertorio de formatos estructurales multicodales y multimodales”8) o el ámbito online,9 desempeñan un papel importante formatos adicionales como blogs, chats o foros y como objetos de investigación interesan especialmente la tipografía, el uso de colores e imágenes, el estilo del diseño, las relaciones texto-imagen, la multimedialidad, la animación, enlazamiento/linkeo. En principio, al analizar estos aspectos, el discurso no es considerado como una dimensión monolítica, sino diferenciada en discursos clave, discursos especiales, interdiscursos, contradiscursos, tramos de discursos, niveles de discurso, etc.10 En la elección de las fuentes, además de usar textos escritos, se puede recurrir a discusiones en grupo, entrevistas individuales, etc.11

En cuanto a planteamientos de investigación o bien subdisciplinas lingüísticas, a cuyos conocimientos recurre el análisis, se nombran repetidamente:

lingüística textual

análisis conversacional

retórica

estilística

lexicología

semántica componencial

←19 | 20→

semántica prototípica y de estereotipos

semántica de esquemas (frames)

semiótica

teoría de la argumentación

teoría de los actos de habla

Details

Pages
586
Publication Year
2019
ISBN (PDF)
9783631773925
ISBN (ePUB)
9783631773932
ISBN (MOBI)
9783631773949
ISBN (Hardcover)
9783631669075
DOI
10.3726/b14898
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2019 (March)
Keywords
lingüística del discurso tradición discursiva literatura y cultura latinoamericana novela latinoamericana cinematografía latinoamericana Argentina
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2019. 582 p., 4 il. en color, 14 il. blanco/negro, 7 tablas

Biographical notes

Angela Schrott (Author) Jan-Henrik Witthaus (Author)

Angela Schrott es catedrática de Lingüística Románica en la Universidad de Kassel. Sus principales campos de investigación son los tiempos y aspectos en las lenguas románicas, la pragmática histórica, la lingüística del texto y del discurso y las tradiciones discursivas. Jan-Henrik Witthaus es catedrático de Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de Kassel. En el centro de su investigación se encuentran temas como la representación de mundos sociales en la novela latinoamericana contemporánea o literaturas y culturas de la Ilustración en España y Francia.

Previous

Title: Crisis e identidad. Perspectivas interdisciplinarias desde América Latina