Loading...

La reduplicación léxica en español y en italiano: formas y motivaciones

by Ewa Urbaniak (Author)
©2020 Monographs 374 Pages

Summary

El estudio constituye el análisis del fenómeno de la reduplicación léxica en español e italiano desde la perspectiva de sus características formales y las funciones que desempeña en la interacción. De acuerdo con la Gramática de Construcciones, se considera la reduplicación léxica como una construcción. Los significados semán-tico-pragmáticos vienen derivados mediante varias herramientas metodológicas relacionadas con el concepto del ethos comunicativo, la cortesía verbal, la intensi-ficación, la gramaticalización o la iconicidad. Al combinar diferentes metodologías se intenta demostrar su ambigüedad semántica y la multifuncionalidad pragmática. Además, el estudio tiene carácter comparativo: los significados de la reduplicación en español vienen confrontados con sus equivalentes italianos.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Introducción
  • 1. La repetición
  • 1.1 La clasificación de la repetición
  • 1.2 Los corpus
  • 1.3 La repetición a nivel morfosintáctico
  • 1.3.1 La duplicación pronominal
  • 1.3.2 Las partículas italianas ci/vi y ne
  • 1.3.3 Las construcciones con dos determinantes: artículo definido + posesivo/demostrativo
  • 1.3.4 El artículo + el antropónimo
  • 1.3.5 El pronombre personal explícito
  • 1.3.6 A modo de conclusión
  • 1.4 Las estructuras semántico-pragmáticas
  • 1.4.1 El ethos comunicativo
  • 1.4.1.1 La parole
  • 1.4.1.2 Las relaciones interpersonales
  • 1.4.1.3 La cortesía verbal
  • 1.4.1.4 La concepción del individuo
  • 1.4.1.5 El grado de ritualización
  • 1.4.1.6 La afectividad
  • 1.4.1.7 El concepto del ethos comunicativo – reflexiones finales
  • 1.4.2 El ethos comunicativo – teorías relacionadas
  • 1.4.2.1 Lingüística etológica de Nowikow
  • 1.4.2.2 Etnosintaxis de Wierzbicka
  • 1.4.2.3 Lingüística pragmática de Fuentes
  • 1.4.2.4 Estilo conversacional de Tannen
  • 1.4.3 Cuestiones metodológicas del análisis
  • 1.4.4 El registro coloquial
  • 1.4.4.1 La interacción
  • 1.4.5 La convención
  • 1.4.6 El análisis
  • 1.4.6.1 El vocativo
  • 1.4.6.2 Los marcadores discursivos
  • 1.4.6.3 La representación semántica
  • 1.4.6.3.1 Los pleonasmos
  • 1.4.6.3.2 La afirmación
  • 1.4.6.3.3 Los saludos
  • 1.4.6.4 La repetición de información
  • 1.4.6.5 Las repeticiones eco
  • 1.4.6.6 A modo de conclusión
  • 2. La definición de la reduplicación
  • 2.1 La reduplicación en lenguas del mundo
  • 2.1.1 ¿Qué se reduplica?
  • 2.1.2 ¿Cuál es el significado que aporta la reduplicación?
  • 2.1.3 ¿Por qué los hablantes recurren a la reduplicación?
  • 2.2 La reduplicación en lenguas románicas
  • 2.2.1 La reduplicación en español
  • 2.2.1.1 Tipología
  • 2.2.1.2 Significado
  • 2.2.2 La reduplicación en italiano
  • 2.2.2.1 La procedencia: ¿latina o griega?
  • 2.2.2.2 La gramaticalización de la reduplicación
  • 2.2.2.3 El significado semántico
  • 2.3 Nuestro estudio
  • 2.4 La Gramática de Construcciones
  • 2.4.1 ¿Por qué la Gramática de Construcciones?
  • 2.4.1.1 La reduplicación como mecanismo de composición
  • 2.4.1.2 La reduplicación como mecanismo de aposición
  • 2.4.2 Nuestra propuesta
  • 2.5 La intensificación48
  • 2.5.1 Tres dimensiones de la intensificación
  • 2.5.2 Nuestra propuesta
  • 2.6 La subjetividad
  • 2.6.1 La tipología de las unidades subjetivas
  • 2.6.2 Stance
  • 2.6.3 La intersubjetividad
  • 2.6.4 Subjetividad e intersubjetividad: cuestiones problemáticas
  • 2.7 Nuestra propuesta
  • 2.8 Reduplicación vs. repetición
  • 2.9 El corpus
  • 3. La reduplicación de imperativos
  • 3.1 La gramaticalización
  • 3.1.1 Diacronía vs. sincronía en los estudios sobre gramaticalización
  • 3.1.2 La frecuencia
  • 3.1.3 Gramaticalización vs. pragmaticalización
  • 3.1.3.1 La subjetivización diacrónica
  • 3.1.3.1.1 La subjetivización y los procesos sintácticos
  • 3.1.3.1.2 La subjetivización: ¿gramaticalización, desgramaticalización o lexicalización?
  • 3.1.3.2 La subjetivización interaccional
  • 3.2 Nuestra propuesta
  • 3.2.1 La reduplicación de insistencia
  • 3.2.2 La reduplicación de cortesía convencionalizada
  • 3.2.3 La reduplicación de marcadores discursivos
  • 3.2.4 La relación entre el grado de gramaticalización y la función pragmática
  • 3.2.5 Las reduplicaciones lexicalizadas
  • 3.3 A modo de conclusión
  • 4. La reduplicación de sustantivos y adjetivos
  • 4.1 El significado semántico
  • 4.1.1 El significado semántico – el concepto de prototipo
  • 4.1.2 El significado semántico – el concepto de contraste
  • 4.2 Los rasgos formales
  • 4.3 El tipo de secuencia
  • 4.3.1 La secuencia descriptiva
  • 4.3.2 La secuencia argumentativa
  • 4.4 El análisis
  • 4.4.1 La reduplicación en la secuencia descriptiva
  • 4.4.2 La reduplicación en la secuencia argumentativa
  • 4.4.2.1 La reduplicación como refuerzo del argumento
  • 4.4.2.2 La reduplicación como argumento
  • 4.4.2.3 Las secuencias argumentativas – la atenuación
  • 4.4.3 Las secuencias descriptivo-argumentativas
  • 4.4.4 La reduplicación en preguntas
  • 4.4.5 La gramaticalización
  • 4.5 A modo de conclusión
  • 5. La reduplicación de demostrativos
  • 5.1 La reduplicación de los adverbios demostrativos en español
  • 5.1.1 La descripción
  • 5.1.2 La argumentación/interacción
  • 5.2 La reduplicación de los adjetivos/pronombres demostrativos en español
  • 5.3 La reduplicación de los demostrativos en italiano
  • 5.4 El caso de eso y ecco
  • 5.5 La reduplicación de los demostrativos y su relación con el ethos comunicativo
  • 6. La reduplicación de verbos
  • 6.1 La reduplicación de gerundios
  • 6.2 La reduplicación de infinitivos
  • 6.3 La construcción capito capito
  • 6.4 La reduplicación de los verbos personales
  • 6.4.1 La reduplicación de verbos en siciliano
  • 6.4.2 La construcción dice dice
  • 6.5 A modo de conclusión
  • 7. La reduplicación de adverbios
  • 7.1 Reduplicación de adverbios vs. tipo de secuencia
  • 7.1.1 Las secuencias descriptivas
  • 7.1.2 Las secuencias argumentativas
  • 7.1.3 Las secuencias descriptivo-argumentativas
  • 7.1.4 Otros casos
  • 7.1.4.1 Las reduplicaciones en preguntas
  • 7.1.4.2 La reduplicación de los adverbios deícticos
  • 7.1.4.3 La reduplicación de diminutivos
  • 7.2 Las reduplicaciones gramaticalizadas
  • 7.2.1 Construcciones frecuentes
  • 7.2.2 Las reduplicaciones de cortesía convencionalizada
  • 7.2.3 Las reduplicaciones lexicalizadas
  • 7.3 A modo de conclusión
  • 8. La reduplicación y la iconicidad
  • 8.1 La iconicidad
  • 8.2 La iconicidad de la reduplicación en español e italiano
  • 8.2.1 La reduplicación y el principio de cantidad
  • 8.2.1.1 Más forma – más información
  • 8.2.1.2 Más forma – mayor importancia
  • 8.2.2 La reduplicación como imitación del mundo
  • 8.2.2.1 La reduplicación del gerundio – indicio de continuidad o iteración
  • 8.2.2.2 La reduplicación de verbos personales en siciliano – la imitación de la escena presentada
  • 8.2.2.3 La reduplicación de sustantivos, adjetivos o adverbios que expresan contenidos de ‘longitud’, ‘altura’ o ‘grandeza’
  • 8.3 A modo de conclusión
  • 9. Conclusiones finales
  • 10. Referencias bibliográficas
  • Series Index

Introducción

La reduplicación constituye un mecanismo característico para varias lenguas del mundo. No sorprende, por lo tanto, el interés de los lingüistas por este fenómeno que, a primera vista, puede parecer muy simple, pero que en realidad entraña significados y usos de gran complejidad. La finalidad de nuestro estudio radica en describir y explicar el funcionamiento de las reduplicaciones léxicas en dos lenguas: español e italiano. De este modo, se analiza un tipo específico de reduplicación limitándose a dos lenguas provenientes de la familia románica. Como vamos a demostrar a lo largo del estudio, el fenómeno de la reduplicación léxica en las lenguas analizadas revela unos usos y funciones muy variados desde el punto de vista de la interacción y sus diversos matices.

Como el trabajo concierne a dos lenguas, se inscribe dentro del repertorio de los estudios comparativos. Se trata, por lo tanto, no solo de describir y analizar la reduplicación léxica en español, sino de compararla con su equivalente italiano. Las lenguas examinadas pertenecen a una misma familia, por lo que no sorprende que en varias ocasiones la reduplicación española comparta ciertas características con la italiana. Por otra parte, a veces varía el comportamiento de esta estructura según la lengua, lo que nos puede proporcionar datos interesantes para los estudios comparativos de la lingüística románica. Creemos que el hecho de contrastar estas dos lenguas nos proporciona una perspectiva más amplia del fenómeno en cuestión: en numerosas ocasiones, los usos de la reduplicación léxica en una lengua nos hacen reflexionar sobre sus funciones en la otra. De este modo, se llega a conclusiones difícilmente alcanzables teniendo en cuenta solo una lengua.

La base para nuestro estudio está compuesta por diferentes corpus de español e italiano. Al seleccionar los corpus, hemos hecho hincapié en dos aspectos. Primero, en el caso del español, el estudio se centra en la variedad correspondiente a la Península Ibérica. Por lo tanto, se excluyen del análisis sus diferentes variedades americanas. La lengua española manifiesta una gran diversidad diatópica, por eso, nos ha resultado imprescindible limitarnos a un solo territorio. Aunque al español de España tampoco le falta variedad, ya que se caracteriza por un amplio abanico de dialectos, una especificación más radical estrecharía los datos del corpus a un número poco representativo. Por la misma razón, nuestro trabajo abarca diferentes dialectos de la lengua italiana que se consideran incluso más variados que los españoles. Dada la escasez de ejemplos de las reduplicaciones léxicas en un dialecto exclusivamente, nos hemos decidido a analizar los corpus de diversas partes de Italia. Además, tras llevar a cabo el análisis, no hemos reconocido diferencias significativas entre el uso de la construcción estudiada según los factores diatópicos (en el caso de notarlas, vienen detenidamente descritas).

El corpus está compuesto por muestras de español e italiano hablados. La oralidad, por lo tanto, va a constituir uno de los conceptos clave para el presente estudio. En general, se considera la reduplicación léxica como un mecanismo propio ←11 | 12→de la lengua oral. Además, nuestro trabajo manifiesta un enfoque primordialmente pragmático, por lo que resulta indispensable observar cómo se comporta la estructura en cuestión en la interacción. Los fragmentos citados provienen tanto de conversaciones coloquiales como de entrevistas. En ambos casos se trata de lengua hablada, aunque reconocemos que cada uno presenta ciertas particularidades. El uso de un corpus oral parece muy provechoso a la hora de examinar datos lingüísticos, no obstante puede suscitar también cuestiones problemáticas (tanto la utilidad como las limitaciones de este tipo de corpus vienen detenidamente explicados a lo largo de nuestro trabajo).

Una de las propuestas más significativas para el presente estudio consiste en acudir a varias metodologías para describir el funcionamiento de las reduplicaciones léxicas. En otras palabras, en vez de seguir una determinada propuesta metodológica, se utilizan diversas herramientas proporcionadas por corrientes a veces muy diferentes. En principio, estamos ante un análisis pragmático, esto es, relacionado con el uso de la lengua. El concepto que hasta cierto punto organiza nuestras cavilaciones es la propuesta del ethos comunicativo desarrollado por Kerbrat-Orecchioni y Baran. Desde el punto de vista formal, se trata la reduplicación léxica como una construcción (basándose en la Gramática de Construcciones). En cuanto al significado semántico-pragmático, se utilizan una serie de propuestas metodológicas, como el Análisis del Discurso, la Teoría de la Argumentación o los postulados de la Teoría de la Gramaticalización. Entre los conceptos clave encontramos también la (inter)subjetividad, la intensificación y la iconicidad. Creemos que el análisis fundamentado sobre una amplia gama de perspectivas metodológicas nos permite detectar con más detalle el comportamiento y las funciones del fenómeno examinado.

Insistimos, además, en el hecho de que el uso de una estructura puede depender de más de un factor. En otras palabras, los hablantes recurren a ciertos mecanismos lingüísticos porque estos representan una serie de nociones. Por eso, a menudo parece indispensable dejar de limitarse a una explicación extendiendo el campo de investigación a otras características de la unidad examinada. Para poder llevar a cabo un análisis más extenso, se necesita aplicar varias herramientas metodológicas.

El presente trabajo constituye un estudio primordialmente cualitativo. Aunque en algunas ocasiones se recurre al análisis cuantitativo (por ejemplo, al comparar la frecuencia de uso de algunas construcciones), el objetivo principal radica en mostrar ciertas tendencias en el comportamiento de la reduplicación léxica sin apoyo estadístico. El estudio ha sido realizado siguiendo una serie de pasos:

la selección de los corpus (de acuerdo con las condiciones ya expuestas),

la búsqueda de las estructuras reduplicadas,

el análisis de las estructuras desde el punto de vista de sus diferentes funciones (basado en el modelo propuesto en la parte metodológica),

la comparación de las estructuras españolas con las italianas.

←12 |
 13→

En cuanto al análisis de las estructuras, insistimos en la palabra “tendencias” que bien caracteriza los resultados obtenidos. Tras observar las reduplicaciones léxicas, teniendo en cuenta una serie de factores, establecemos los esquemas que rigen su comportamiento. Sin embargo, no podemos descartar la posibilidad de utilización de estas estructuras con objetivos distintos de los detectados en los corpus. Lo que se presenta son tendencias generales que, como otros tipos de leyes lingüísticas, pueden tener sus excepciones. La lengua es un ente vivo que sigue su propio camino, a veces muy inesperado y sorprendente. Por eso, aunque unas estructuras tiendan a desempeñar cierto papel, algunos hablantes deciden (inconscientemente) utilizarlas con otra finalidad. Creemos, sin embargo, que tales excepciones no descartan las tendencias detectadas en una gran parte de las conversaciones. A lo largo de nuestro trabajo intentamos establecer leyes y regularidades que abarquen el número de usos más extenso posible, pero también llamamos la atención sobre los casos difícilmente clasificables según el modelo propuesto.

El trabajo está dividido en dos partes. El primer capítulo está dedicado al fenómeno de la repetición en las lenguas analizadas. Se demuestra que en español e italiano la repetición se realiza a diversos niveles de análisis (tanto morfosintáctico como semántico-pragmático), desempeñando una serie de papeles relacionados con el ethos comunicativo de las comunidades hispano- e italoparlantes.

La segunda parte de nuestras cavilaciones concierne a un tipo específico del fenómeno de la repetición, esto es, la reduplicación léxica. Tras esbozar las diferentes propuestas interpretativas del mecanismo de la reduplicación en varias lenguas del mundo, se introduce el modelo que va a constituir la base para el análisis de las reduplicaciones léxicas en español e italiano. En los capítulos posteriores, se lleva a cabo el análisis de las construcciones reduplicadas clasificadas según el tipo de sus componentes (verbos en imperativo, sustantivos, adjetivos, demostrativos, verbos y adverbios). El último capítulo está dedicado al estudio de las relaciones entre la reduplicación léxica y el concepto de iconicidad.

1. La repetición

“Repetition is at the heart of language”: bajo estas palabras de Deborah Tannen (2007: 56) se halla el punto clave del presente capítulo. La repetición, sus diferentes dimensiones y sus posibles funciones van a constituir el tema principal de esta parte de nuestro trabajo. Como la reduplicación constituye un fenómeno basado en la repetición, conviene demostrar, aunque sea brevemente, la multifuncionalidad de este mecanismo. Por eso, dedicamos esta parte de nuestro estudio a la descripción del fenómeno de la repetición en las lenguas analizadas, esto es, el español y el italiano.

El capítulo está dividido en tres partes:

1. La descripción de diferentes clasificaciones de las repeticiones.

En este apartado se especifica la repetición como un mecanismo variopinto utilizado a distintos niveles lingüísticos. Tiene carácter teórico e introduce la problemática de la repetición.

2. La descripción de algunos de los mecanismos de la repetición a nivel sintáctico.

Se intenta demostrar que la repetición desempeña un papel importante a nivel sintáctico tanto en español como en italiano. Este capítulo tiene carácter más bien demostrativo: a partir de los corpus se presentan unas estructuras sintácticas basadas en el mecanismo de la repetición con una breve descripción de cada una de ellas.

3. El análisis de las estructuras semántico-pragmáticas.

En esta parte de nuestro trabajo se presentan y se explican las diferentes estructuras a nivel semántico-pragmático creadas mediante el mecanismo de la repetición. El análisis tiene carácter deductivo-inductivo: por una parte se aplican las teorías relacionadas con el ethos comunicativo a las estructuras tomadas del corpus, por otra, a partir de los ejemplos empíricos se formulan conclusiones más generales acerca de las funciones de la repetición a nivel pragmático.

Conviene señalar que el contenido del presente capítulo viene condicionado por la doble naturaleza de la reduplicación. La reduplicación, por una parte, concierne a la relación sintáctica que se establece entre dos constituyentes idénticos. Por otra parte, sostenemos que tiene repercusiones a nivel pragmático: está supeditada a factores condicionados por la interacción y desempeña a la vez diversas funciones pragmáticas. La reduplicación, por lo tanto, corresponde a una repetición de naturaleza doble: la sintáctica y la pragmática. Por eso, optamos por dedicar una parte de nuestro estudio a estos dos tipos de repetición.

El análisis abarca primordialmente dos lenguas: el español y el italiano. No obstante, se introducen también ejemplos de otras lenguas para obtener una visión más completa del fenómeno en cuestión. La base del presente capítulo la constituye la siguiente hipótesis:

←15 | 16→

En español e italiano la repetición es un mecanismo muy productivo tanto a nivel sintáctico como a nivel semántico-pragmático.

En la segunda y en la tercera parte de este apartado se verifica la hipótesis mencionada acudiendo a una serie de ejemplos empíricos respaldados por la descripción teórica.

1.1 La clasificación de la repetición

Los diferentes estudios sobre la repetición llaman la atención sobre el carácter polémico de este mecanismo lingüístico. Camacho Adarve (2009: 13) sostiene que en los registros elevados se desaconseja este procedimiento, mientras que en ciertos registros específicos, como el literario o el jurídico, está perfectamente permitido. Tannen (2007: 62–63) añade al respecto que generalmente el uso de la repetición se percibe como inapropiado: enunciados del tipo de You’re repeating yourself son muestras de crítica y no de alabanza. No obstante, a pesar de su mala fama en la sociedad, la repetición sigue formando parte de nuestros hábitos lingüísticos.

Hay que admitir, sin embargo, que el elemento sustancial de la repetición es la redundancia: se vuelve a mencionar una expresión ya introducida en el discurso. El término “redundancia”, no obstante, tiene un matiz negativo, como demuestran las definiciones propuestas por los diccionarios:

(1)  Repetición  innecesaria de una palabra o de un concepto. (Diccionario Clave)1

(2) 1. f. Sobra o demasiada abundancia de cualquier cosa o en cualquier línea.

2. f. Repetición o uso excesivo de una palabra o concepto.

3. f. Cierta repetición de la información contenida en un mensaje, que permite, a pesar de la pérdida de una parte de este, reconstruir su contenido. (Diccionario DRAE)2

Hemos puesto en negrita las partes de las definiciones que contienen un matiz negativo. Así se observa que lo redundante viene asociado con lo innecesario, abundante o excesivo. Los análisis lingüísticos, sin embargo, defienden no solo el carácter multifuncional de la repetición, sino también su imprescindibilidad en algunos contextos, lo cual exponemos en las partes siguientes de este capítulo. Por eso, utilizamos el término “repetición” junto con “redundancia” prescindiendo del matiz negativo de la segunda expresión.

Małocha-Krupa (2003: 19–38) divide las redundancias en cuatro grupos: la redundancia del código, la redundancia del canal, la redundancia del receptor y la redundancia del uso (pragmática). La redundancia del código está condicionada por el sistema lingüístico: está inscrita dentro del conjunto de las reglas que rigen un sistema determinado. La autora divide el primer grupo de redundancias según el nivel lingüístico en que operan:←16 | 17→

1) La redundancia fonológica: viene representada por los rasgos fonológicos que no ejercen influencia sobre el contenido del mensaje. Entre los ejemplos del sistema polaco, se presenta el rasgo [+sordo] de /ch/ (no existe un equivalente sonoro de esta unidad fonológica y por eso, el rasgo [+sordo] no la pone en oposición con otros sonidos).

2) La redundancia flexiva: se trata de los morfemas que reduplican unos significados gramaticales muy parecidos. Como ejemplo del sistema polaco, se proponen unas formas flexivas creadas a partir del tema del tiempo pasado: czyt-a-ł-a-by, mal-owa-ł-a-by.

Czyt-, mal-: son los temas

-a-, -owa-: son los sufijos del tiempo pasado (o los sufijos temáticos)

-ł-: es también un sufijo del tiempo pasado, pero que no aporta ninguna información nueva, más bien repite la información ya proporcionada por los morfemas -a- y -owa-.

3) La redundancia a nivel de formación de palabras: la creación de los derivados cuyo afijo repite el significado semántico aportado por el verbo, como en siąść vs. u-siąść, wrócić vs. po-wrócić.

4) La redundancia sintáctica: se realiza cuando dos elementos pertenecientes a una expresión o a un enunciado manifiestan las mismas funciones sintácticas, por ejemplo kobiet-a poszł-a: ambos morfemas -a señalan la categoría del género femenino.

El segundo tipo, la redundancia del canal, se refiere al hecho de transmitir una misma información mediante varios canales, por ejemplo, cuando se utiliza tanto la lengua como los gestos para transmitir un significado. Reconocemos la redundancia del canal como un elemento cuyo papel no es nada desdeñable en la comunicación entre los italoparlantes: la abundancia de gestos acompañando al mensaje verbal constituye una característica bien estudiada de la comunidad italiana (véanse, entre otros, Ricci, 1988 o Amietta y Magnani, 1998).

La redundancia del receptor se realiza cuando, aparte de la información relevante, se aportan informaciones ya conocidas por el receptor. De este modo, se considera la información redundante como elemento dispensable e irrelevante para llevar a cabo la comunicación.

El cuarto tipo de redundancia, la redundancia pragmática, viene explicada por Małocha-Krupa (2003: 19–38) como un recurso que se manifiesta en el discurso con el objetivo de llevar a cabo una serie de finalidades comunicativas. Como subraya la autora, son numerosas las funciones que puede desempeñar la redundancia a nivel pragmático.

Lehmann (2005: 120) define el concepto de redundancia con las palabras siguientes: “A message is redundant if it contains such elements which contribute nothing to the information not already conveyed by the rest of the message. Repeating an utterance is redundant, and much of grammatical agreement, as in German eine alte Eule (INDEF: F.SG old: F.SG owl.F.SG) as compared to English an old owl, is redundant”. El mismo autor, sin embargo, desaconseja considerar las redundancias ←17 | 18→como un mero mecanismo de adición de elementos superfluos que no aportan ningún matiz nuevo al enunciado. Se subraya, por lo tanto, que las redundancias, aunque a veces percibidas como incorrectas, desempeñan varias funciones a distintos niveles de la lengua, entre las cuales enumera:

Para Lehmann, la representación lingüística de la redundancia la constituye el pleonasmo. El pleonasmo se define de la manera siguiente (2005: 123): “An expression E1 + E2 … En is pleonastic if it contains a meaning component F that is included in the meaning of more than one Ei”. De este modo, los pleonasmos abarcan numerosas construcciones a diferentes niveles lingüísticos, clasificados en la tabla siguiente:

Pleonasmo

Relación lingüística

Nivel lingüístico

- sinonimia: tautología

ej. useless and unnecessary

- identidad: repetición

ej. café café (reduplicación)

Discurso: pleonasmo estilístico

ej. little baby, immer und immer (todo lo que desempeña funciones discursivas y no gramaticales)

Gramática: hypercharacterization

ej. noi viviamo (el sujeto explícito)

La repetición constituye también el objetivo del estudio de las conversaciones llevado a cabo por Tannen (2007). La autora establece la clasificación de la repetición según la unidad repetida:

Para Tannen (2007: 25–47), la repetición es indicio del involucramiento del hablante en la escena discursiva. La noción de involucramiento acapara tanto la figura del emisor como la del receptor: ambos demuestran su interés por la conversación mediante determinadas estructuras lingüísticas. La repetición, por lo tanto, desempeña un papel significativo en las interacciones verbales.

De las clasificaciones expuestas se pueden sacar dos conclusiones:

a) La repetición se realiza a diferentes niveles lingüísticos.

b) La repetición desempeña varias funciones pragmáticas.

Teniendo en cuenta estas dos premisas elaboramos nuestra clasificación que nos servirá de patrón para las partes posteriores del estudio. La clasificación no se diferencia drásticamente de las ya expuestas: sirve para organizar y ordenar los niveles del análisis e indicar las nociones que se tienen en cuenta en el presente estudio. Dividimos la repetición en dos grupos:

1) La repetición a nivel morfosintáctico.

Details

Pages
374
Publication Year
2020
ISBN (PDF)
9783631824122
ISBN (ePUB)
9783631824139
ISBN (MOBI)
9783631824146
ISBN (Hardcover)
9783631815830
DOI
10.3726/b17051
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2020 (May)
Keywords
pragmática lingüística ethos comunicativo interacción cortesía verbal iconicidad
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2020. 374 p., 6 il. blanco/negro, 46 tablas.

Biographical notes

Ewa Urbaniak (Author)

Ewa Urbaniak, graduada en Filología Hispánica y en Filología Italiana, obtuvo el título de doctora de lingüística en la Universidad de Lodz. Sus principales líneas de investigación conciernen a distintos aspectos de la pragmática del español e italiano y a las funciones interactivas de la lengua hablada.

Previous

Title: La reduplicación léxica en español y en italiano: formas y motivaciones