Comunicación intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Índice de tablas y figuras
- Presentación
- 1. Aproximación al concepto de cultura
- 1.1. Un punto de partida ineludible: los enfoques antropológicos
- 1.1.1. El evolucionismo
- 1.1.2. El particularismo histórico
- 1.1.3. Lo superorgánico
- 1.1.4. El configuracionismo
- 1.1.5. El funcionalismo
- 1.1.6. El neoevolucionismo
- 1.1.7. El cognitivismo
- 1.1.8. El materialismo cultural
- 1.1.9. La antropología simbólica
- 1.2. Adaptacionistas e idealistas: una puerta a otra interpretación
- 1.3. Concepto de cultura para la enseñanza de LE
- 2. La comunicación intercultural
- 2.1. Lengua, lenguaje, cultura y comunicación
- 2.1.1. El relativismo lingüístico
- 2.1.1.1. Wilhelm von Humboldt
- 2.1.1.2. Franz Boas
- 2.1.1.3. Edward Sapir
- 2.1.1.4. Benjamin Lee Whorf
- 2.1.1.5. El “nuevo relativismo”
- 2.1.1.6. Recapitulación
- 2.1.2. La etnografía de la comunicación
- 2.1.3. La pragmática intercultural
- 2.2. El enfoque comparativo: perspectivas transculturales
- 2.2.1. Cultural Orientation Framework
- 2.2.2. Contexto, espacio y tiempo
- 2.2.3. Valores culturales
- 2.2.4. Individualismo y colectivismo
- 2.2.5. Universalidad de los valores
- 2.2.6. El enfoque de la gestión empresarial y de los negocios internacionales
- 2.2.7. Preocupación por el conflicto e igualdad de los interlocutores
- 2.2.8. El enfoque transcultural en el estudio de la comunicación intercultural
- 2.3. El enfoque interactivo: perspectivas interculturales
- 2.3.1. La comunicación intercultural
- 2.3.2. Teorías explicativas de la comunicación intercultural
- 2.3.2.1. Estrategias en la negociación del conflicto
- 2.3.2.2. Factores que influyen en la comunicación efectiva
- 2.3.2.3. Gestión de la identidad cultural
- 2.3.2.4. Procesos de aculturación y adaptación
- 2.4. La comunicación entre culturas y la CCI
- 3. La competencia comunicativa intercultural
- 3.1. Antecedentes de la CCI: la competencia comunicativa
- 3.2. Conceptualización de la CCI
- 3.2.1. La relación entre lengua y cultura y su integración en la enseñanza de lenguas
- 3.2.2. Definición de la CCI
- 3.2.2.1. Otras aproximaciones al concepto de CCI
- 3.2.3. La dimensión educativa, ética y política de la CCI
- 3.2.3.1. El tercer espacio
- 3.2.3.2. El hablante intercultural
- 3.2.3.3. El ciudadano intercultural y la acción política
- 3.3. Modelos de la CCI
- 3.3.1. Modelos orientados
- 3.3.1.1. Los cinco “saberes” de la CCI
- 3.3.1.2. A+ASK
- 3.3.1.3. El saber hacer o “padronanza”
- 3.3.2. Modelos metodológicos
- 3.3.2.1. Las seis fases de Seelye
- 3.3.2.2. Methodological Model of Intercultural Competence
- 3.3.3. Modelos causales
- 3.3.3.1. Modelo relacional de la CCI
- 3.3.3.2. Modelo piramidal y cíclico de la CCI
- 3.3.3.3. Integrated Model of Intercultural Communication Competence
- 3.4. La CCI en los documentos de referencia de enseñanza de E/LE
- 3.4.1. El Consejo de Europa
- 3.4.1.1. Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
- 3.4.1.2. Developing the Intercultural Dimension in Language Teaching
- 3.4.1.3. Intercultural Competence Assessment
- 3.4.1.4. Autobiography of Intercultural Encounters
- 3.4.1.5. Marco para los Enfoques Plurales de las Lenguas y las Culturas
- 3.4.1.6. Competences for Democratic Culture
- 3.4.1.7. Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas – Companion Volume
- 3.4.2. Plan Curricular del Instituto Cervantes
- 3.5. Asunciones sobre la CCI
- 4. Medición de la CCI
- 4.1. A propósito de la evaluación
- 4.2. Instrumentos para medir la CCI
- 4.2.1. Intercultural Effectiveness
- 4.2.2. Behavioral Assessment Scale for Intercultural Communication Competence
- 4.2.3. Cross Cultural Adaptability Inventory
- 4.2.4. Intercultural Sensitivity Inventory
- 4.2.5. Intercultural Developmental Inventory
- 4.2.6. Intercultural Sensitivity Scale
- 4.2.7. Multicultural Personality Questionnaire
- 4.2.8. Intercultural Adjustment Potential Scale
- 4.2.9. Strategies Inventory for Learning Culture
- 4.2.10. Intercultural Competence Assessment
- 4.2.11. Assessing Intercultural Competence
- 4.2.12. Cultural Intelligence Scale
- 4.2.13. Intercultural Effectiveness Scale
- 4.2.14. Análisis de los instrumentos
- 4.3. Un nuevo instrumento para medir la CCI: la Escala de Recursos Interculturales (ERI)
- 5. A modo de conclusión
- Referencias bibliográficas
Índice de tablas y figuras
Tablas
Tabla 1. Patrón universal y fenómenos socioculturales. Fuente: adaptado de Harris ([1979] 1987).
Tabla 3. Definiciones de Sapir sobre el lenguaje. Fuente: Peng (2005: 34), [con modificaciones].
Tabla 4. Value orientations. Fuente: Kluckhohn y Strodtbeck (1961: 12), [con modificaciones].
Tabla 5. Aspectos formales (F), informales (I) y técnicos (T) de la actividad humana. Fuente: Hall ([1959] 1989: 106). Con modificaciones.
Tabla 7. Las siete dimensiones de las culturas nacionales y ejemplos de prototipos de cada una de ellas según Trompenaars y Hampden-Turner (1997). Fuente: elaboración propia.
Tabla 8. Características de los tipos de culturas lineares, multi-activas y reactivas. Fuente: adaptado y traducido de Lewis (2006: 33–34), [con modificaciones].
Tabla 9. Patrones comunicativos de las culturas según las dimensiones identificadas por el grupo CRIT y Raga Gimeno. Fuente: Grupo CRIT (2003, 2006) y Raga Gimeno (2005), [con modificaciones].
Tabla 12: Comparación de los modelos de Competencia Comunicativa. Fuente: elaboración propia.
Tabla 14. Objetivos para el desarrollo de la CCI según Seelye (1994: 31). Fuente: elaboración propia.
←11 | 12→Tabla 15. Principios metodológicos del modelo MetMIC. Fuente: Borghetti (2013: 260), [con modificaciones].
Tabla 17. Descriptores de la construcción de un repertorio pluricultural. Fuente: Council of Europe (2018: 159). Con modificaciones. Traducción propia.
Tabla 19. Ejemplos de ítems no contemplados en la ERI. Fuente: elaboración propia.
Tabla 20. Reformulación de los ítems de la ERI. Fuente: elaboración propia.
Tabla 21. Ítems eliminados después de la primera prueba piloto. Fuente: elaboración propia.
Figuras
Figura 2. El nombre de la situación como factor que afecta al comportamiento. Fuente: Duranti ([1997] 2000: 95).
Figura 3. Clasificación de las culturas según los criterios de Hall. Fuente: elaboración propia.
Figura 4. Manifestaciones de la cultura según Hofstede. Fuente: elaboración propia.
Figura 6. Constructos culturales según Triandis. Fuente: elaboración propia.
Figura 10. Cómo abordar el estudio de la comunicación intercultural. Fuente: elaboración propia.
←12 | 13→Figura 12. Modelo de comunicación con extraños según la AUM. Fuente: adaptado y traducido de Gudykunst (2005: 292).
Figura 13. Fases del choque cultural según Oberg. Fuente: elaboración propia.
Figura 14. Developmental Model of Intercultural Sensitivity. Fuente: adaptado y traducido de Bennett (1986: 182).
Figura 15. Relación entre el estrés, la adaptación y el crecimiento del individuo a lo largo del tiempo según Kim. Fuente: adaptado y traducido de Kim (2001: 59)
Figura 16. Pluridimensionalidad y factores relacionados con la CCI. Fuente: elaboración propia.
Figura 17. Modelo para la integración de los contenidos culturales en la enseñanza de LE. Fuente: adaptado y traducido de Byram (1989: 138) y Byram y Esarte-Sarries (1991:15).
Figura 18. Componentes de la CCI según Byram. Fuente: adaptado y traducido de Byram (1997: 71).
Figura 19. “Saberes” constitutivos de la CI según Byram. Fuente: elaboración propia.
Figura 20. Cómo se relacionan lengua y cultura según Fantini. Fuente: adaptado y traducido de Fantini (1995: 146).
Figura 21. Modelo A+ASK de la CCI. Fuente: adaptado de Fantini (2000: 28), [con modificaciones].
Figura 22. Modelo de CCI según Balboni. Fuente: adaptado y traducido de Balboni (2015: 9), [con modificaciones].
Figura 23. MetMIC. Fuente: adaptado de Borguetti (2011, 2013).
Figura 24. Modelo piramidal de la CCI. Fuente: adaptado y traducido de Deardorff (2006: 254), [con modificaciones].
Figura 25. Modelo cíclico de la CCI. Fuente: Deardorff (2006: 256).
Figura 26. IMICC. Fuente: adaptado y traducido de Arasaratnam (2006: 97).
Figura 27. Competences for Democratic Culture. Fuente: adaptado y traducido de Council of Europe (2016: 35)
Figura 28. Estructura apriorística de las áreas de la CCI. Fuente: elaboración propia.
Figura 29. Escala de recursos interculturales (ERI). Fuente: elaboración propia.
Figura 30. Implicaciones metodológicas en la enseñanza de LE de la CCI. Fuente: elaboración propia.
Presentación
Desde que, después de la segunda guerra mundial, se iniciara la investigación sobre la comunicación intercultural en torno al Foreign Service Institute estadounidense (Rogers, Hart y Miike, 2002), la especialidad ha progresado en multitud de direcciones. Han pasado 60 años desde la publicación de la que se considera su obra fundacional1, The Silent Language (Hall, [1959] 1989), y lo que comenzó como un estudio contrastivo y descriptivo de las características más prominentes de las culturas nacionales ha devenido en un paradigma en el que conceptos como “identidad”, “interacción”, “empoderamiento”, “conciencia crítica” o “hibridismo” emergen con fuerza.
En este proceso, la comunicación intercultural ha pasado a concebirse no solo como una ciencia independiente, sino como el objeto de estudio de múltiples disciplinas, como la antropología, la sociología, la psicología, las relaciones internacionales, las ciencias de la comunicación, la lingüística o la educación2. Es en el marco de estas dos últimas donde se inserta este trabajo, concretamente en la enseñanza de lenguas extranjeras (en adelante, LE), especialidad en la que la competencia comunicativa intercultural3 (en adelante, CCI) condensa este fenómeno.
El interés de nuestra disciplina en la comunicación intercultural radica en que esta es una realidad intrínseca al propio proceso de enseñanza. Ya sea en contextos de inmersión o en el propio país del discente, con un alumnado homogéneo o heterogéneo, la interculturalidad es inevitable: “no language is culturally ←15 | 16→neutral. All natural languages (i.e. their users) constantly produce and reproduce culture (i.e. meaning)” (Risager, 2005: 189). A pesar de los notables avances que se han experimentado en este campo –por ejemplo, la integración de la interculturalidad en los documentos de referencia para la enseñanza de LE (Council of Europe, [2001] 20024, 2004, 2009a, 2009b, 2009c, 2016, 2018; Candelier et al., 2013; Instituto Cervantes, 2006)–, aún hay aspectos en los que se hace necesaria la investigación: la delimitación de los componentes que comprende la CCI, la identificación de los factores que influyen en una comunicación intercultural eficaz o la sustitución del enfoque “informativo” –la transmisión de saberes factuales sobre la supuesta cultura meta– por el “formativo” o “post-intercultural” –el desarrollo de la conciencia crítica del alumnado y su empoderamiento– (Areizaga, 2001; Dervin, 2010, 2015).
The time is ripe for a new wave of intercultural competence studies that are guided by sound and rigorous research designs and methods. The first wave of publications was mainly conceptual; this wave has led to a rich database of conceptualizations and empirical results. However, past efforts should be integrated in more comprehensive, in-depth research on the various issues related to intercultural competence (van de Vijver y Leung, 2009: 415).
El objetivo general de esta publicación es contribuir a un mejor entendimiento de la articulación de la CCI por parte de los estudiantes, así como del papel que puede desempeñar la enseñanza de LE en su desarrollo. Consideramos que para satisfacer este objetivo es necesario partir de una conceptualización precisa de las nociones de ‘cultura’ y ‘comunicación intercultural’, puesto que entendemos que existe una relación causal entre estas tres realidades: la extensión de la CCI dependerá en buena medida de cómo se interpreten los fenómenos culturales y la interacción entre individuos de diferentes culturas. Es más, la metodología de investigación en este campo también se definirá en función de estas decisiones, ya que el instrumento habrá de capturar aquello que se considere relevante respecto a la CCI.
Por ello, este libro se compone de cuatro capítulos principales, cada uno de los cuales se dedica a uno de los conceptos esenciales para el tratamiento de la interculturalidad en la enseñanza de LE: la cultura, la comunicación intercultural, la CCI y, finalmente, la medición de la CCI. Aunque se ha optado por finalizar estos cuatro capítulos con unas conclusiones parciales, se ha decidido incluir un quinto y último capítulo que aporta una visión integradora de lo expuesto a lo largo del monográfico.
En cierta medida, los cuatro capítulos se articulan de manera aislada. Esto es así porque consideramos que un docente de LE puede estar interesado exclusivamente ←16 | 17→en, por ejemplo, aspectos relacionados con la evaluación y medición de la CCI (capítulo 4), mientras que otro puede estarlo en cuestiones vinculadas a la variación transcultural (capítulo 2). No obstante, hemos de insistir en que los cuatro aspectos de la interculturalidad tratados en este libro están relacionados, por lo que un buen enfoque, ya sea este docente y/o investigador, deberá aceptar que las asunciones respecto a la interpretación de la cultura guiarán la manera en la que se aborda el estudio de la comunicación intercultural, lo cual a su vez delimitará la extensión de la CCI y, por último, la metodología aplicada en el estudio.
En el capítulo 1 (Aproximación al concepto de cultura) proponemos una conceptualización de la cultura aplicable a la enseñanza de LE. Para ello, primero se expone brevemente el recorrido de esta noción en las principales corrientes antropológicas, facilitando las implicaciones que, a nuestro juicio, conllevaría aplicar cada una de estas teorías a nuestra disciplina. Posteriormente, partiendo de los estudios de Kroeber y Kluckhohn (1952) y Keesing (1974), se ofrece una clasificación de las interpretaciones de la cultura, cuyo objetivo es facilitar a los docentes de LE la elección de uno u otro enfoque. Finalmente, desde una perspectiva ideacional, interpretativa y simbólica, establecemos qué se entiende por “cultura” en esta investigación.
En el capítulo 2 (La comunicación intercultural) se aborda la complejidad inherente a la comunicación intercultural desde varias perspectivas. En primer lugar, se atiende a las contribuciones del relativismo cultural y lingüístico, de la etnografía de la comunicación y de la pragmática intercultural. A continuación, se exponen las principales aportaciones de los estudios transculturales, cuyo propósito es describir las diferencias de las culturas respecto a unas dimensiones que se consideran universales. Este enfoque, que hemos denominado “comparativo”, se opone al “interactivo”, es decir, aquel que aborda la comunicación intercultural cuando dos o más individuos, que se perciben como diferentes, interactúan en un contexto concreto. A estas teorías, que se ocupan de aspectos como la identidad, la ansiedad, la incertidumbre, las estrategias comunicativas o los procesos de adaptación, hemos dedicado el tercer apartado del capítulo, que concluimos recogiendo las que son, a nuestro juicio, las principales aportaciones de tan diversos estudios a la CCI.
El capítulo 3 (La competencia comunicativa intercultural) abandona por un momento el enfoque interdisciplinar y profundiza en la proyección de la interculturalidad en la enseñanza de LE. Primero, se rastrean los antecedentes de la CCI en la competencia comunicativa (en adelante, CC), exponiendo cómo la primera se desliga de la segunda en un proceso paulatino que finaliza con la constitución de una competencia independiente. Posteriormente, se describen las áreas que cubre la CCI, así como sus implicaciones en nuestra disciplina, ←17 | 18→prestando especial interés a su dimensión crítica. Este apartado desemboca en el siguiente, cuyo objetivo es describir la estructura de la CCI, lo cual se lleva a cabo mediante el análisis de los modelos orientados, metodológicos y causales más representativos. Por otra parte, dada la influencia que ejercen en la enseñanza de español como lengua extranjera (en adelante, E/LE), el siguiente apartado se dedica al tratamiento de la CCI en los documentos de referencia del Consejo de Europa y del Instituto Cervantes. El capítulo finaliza con siete asunciones teóricas sobre la CCI, las cuales condensan el enfoque general de este trabajo.
Details
- Pages
- 358
- Publication Year
- 2019
- ISBN (PDF)
- 9783631801277
- ISBN (ePUB)
- 9783631801284
- ISBN (MOBI)
- 9783631801291
- ISBN (Hardcover)
- 9783631794593
- DOI
- 10.3726/b16100
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2019 (September)
- Keywords
- Intercultural resources scale Intercultural competence Transcultural studies Culture Spanish language teaching
- Published
- Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2019., 358 p., 30 il. blanco/negro, 21 tablas
- Product Safety
- Peter Lang Group AG