Loading...

Ficción y Metaficción. De Cervantes a Cercas

Conferencias y Ensayos sobre Literatura Española. Editado por Anna-Sophia Buck y Ben Scheffler

by Anna-Sophie Buck-Gilbert (Volume editor) Ben Scheffler (Volume editor)
©2018 Edited Collection 190 Pages
Series: Romania Viva, Volume 26

Summary

El libro reúne dieciocho artículos del hispanista Hans Felten sobre la literatura española desde el Siglo de Oro hasta el Siglo XXI, ofreciendo interpretaciones que evidencian el caracter intertextual y metaficcional de los textos analizados. Empieza con «El Quijote», novela metaficcional por excelencia, pasa por la poesía religiosa e ilustrada para llegar al romanticismo de G.A. Bécquer y termina con la novela actual y la poesía actual.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Observaciones preliminares
  • I. Juegos de la Metaficción
  • Grisóstomo y Marcela. Observaciones en torno al Quijote metaficcional
  • Francesco Conti, Don Chisciotte in Sierra Morena. Tragicommedia
  • Federico García Lorca: Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín – la autopuesta en escena del amor y de la muerte (Hans Felten / Anna-Sophia Buck)
  • Pepita Jiménez: La mujer como construcción amimética (Hans Felten / Kirsten Schildknecht)
  • El discurso de la ausencia. Antonio Muñoz Molina, En ausencia de Blanca
  • Historia y metaficción. Javier Cercas, Soldados de Salamina
  • II. Poetas europeos
  • Gustavo Adolfo Bécquer – ¿Poeta romántico europeo?
  • ¿Costumbrismo romántico? Observaciones en torno a la estructura intertextual de El estudiante de Salamanca (Hans Felten / Kirsten Weingärtner)
  • Miguel Ángel Cuevas: Poeta místico-manierista. Observaciones en torno a Manto y Silbo
  • Amor, paisaje y literatura. Observaciones en torno a la obra poética de Jacobo Cortines (Hans Felten / Evita Brehm)
  • III. Literatura mitoclástica
  • Emma Bovary disfrazada de Isolda. Ana Rossetti, Isolda
  • Juan Valera: Pepita Jiménez. Pepita en “El jardín de las delicias”
  • Invitación al pecado. Juan Meléndez Valdés, A Jovino: el melancólico
  • IV. Poesía teológica
  • Fray Luis de León: Noche serena
  • El soneto a las flores y el soneto a las estrellas en El Príncipe Constante de Calderón (Hans Felten / Kirsten Schildknecht)
  • V. Conferencias
  • El Quijote “expliqué aux enfants” – eine Einführung
  • Venus und Maria im intertextuellen Streite – zum Mystikdiskurs in der spanischen Literatur
  • VI. Traducciones intertextuales
  • Gustavo Adolfo Bécquer: Los invisibles átomos del aire (Rima X) / Cendal flotante (Rima XV) / Volverán las oscuras golondrinas (Rima LIII)
  • Jacobo Cortines: Sombra de mayo / Señales / Figura frente al mar
  • Miguel Ángel Cuevas: Caía el sol sobre los canalones (Silbo IV) / Padres inabarcables construían (Silbo V) / Apunta (Silbo XI)
  • Referencias bibliográficas de los artículos publicados en diversos libros y revistas
  • Índice de autores
  • Obras publicadas en la colección

| 9 →

Observaciones preliminares

[…] si hay Dánaes en el mundo,

hay pluvias de oro también.

Cervantes, El Quijote I, cap. 33

Ficción y metaficción, título llamativo y ambicioso pero por demás adecuado para un volumen que reúne nada menos que dieciocho artículos (entre ensayos y conferencias) del hispanista alemán Hans Felten, ofrece una vasta gama de temas abordados analizando textos emblemáticos y otros menos canónicos de la literatura española desde el Siglo de Oro hasta la época actual, el siglo XXI.

Los artículos reunidos aquí evidencian los resultados de la aplicación sistemática de un método analítico de textos literarios, método al que invita el carácter abierto y polivalente de las propias obras literarias. Al apropiarse del método propuesto, el lector puede aventurarse a analizar otras ficciones y las relaciones entre ellas.

El vínculo entre ficción y metaficción, “la continua reflexión sobre la literatura y el propio hecho de escribir” (Muñoz Molina), es en efecto el hilo conductor, común a los textos aquí estudiados. De la metaficción a la intertextualidad, otro rasgo común de los textos analizados, hay solo un paso, intertextualidad entendida como la construcción intrínseca de una obra literaria basada en una superposición, un entramado de referencias a otros textos.

Otros términos clave en el análisis de las obras estudiadas son el manierismo metahistórico y la estructura amimética de estas, términos que subrayan la predisposición metaficcional de los textos.

Estas lecturas no son resultado de ideología alguna: las lecturas propuestas aquí no quieren excluir otras interpretaciones de cualquier tipo que sean. La obra literaria es una “opera aperta” que invita a un sinfín de lecturas y nuestro autor no solo invita a las suyas sino que invita al lector a realizar sus propias lecturas. Al mismo tiempo, dentro del marco metodológico de este libro resulta consecuente que las interpretaciones de Hans Felten se concentren en poner al desnudo la concepción intertextual y metaficcional de las obras estudiadas.

Empezamos con El Quijote, novela metaficcional por excelencia, pasamos por la poesía religiosa e ilustrada para llegar a G.A. Bécquer, y terminamos con la novela y la poesía actual. Citemos unos resultados de las lecturas propuestas, lecturas que no tardan en contraponerse a los lugares comunes recurrentes de la crítica: la pastora Marcela de Cervantes no es una feminista ‘avant la lettre’, Pepita Jiménez no tiene nada que ver con una Andalucía remota y la Isolda de Ana Rossetti no ← 9 | 10 → es una figura mitoclástica sino una reencarnación de Emma Bovary, y, para citar un ejemplo más actual: Soldados de Salamina no es la enésima novela sobre la guerra civil, sino una novela sobre el arte de escribir una novela.

Las lecturas reunidas aquí parten de la idea básica de una estructura intertextual y metaficcional propia a las obras literarias. Concepción que, sobre todo la de la intertextualidad, hace referencia, de manera implícita, a la tradición de la filología románica. Una filología que, tomando sus distancias con las filologías nacionales, aboga por las interdependencias de las literaturas de lenguas románicas y su recepción de la tradición tanto pagana como judeocristiana. En otras palabras: la filología románica es una filología europea o mejor dicho una filología supranacional que mira hacia la Europa occidental y sus tradiciones comunes, pero también hacia un patrimonio universal de todas las literaturas. Literaturas y lecturas más allá de discursos efímeros de estructuras políticas.

En este sentido, el presente volumen Ficción y metaficción constituye también una visión de un mundo que queda por escribir y describir.

Anna-Sophia Buck y Ben Scheffler (Paris/Aquisgrán)

Septiembre 2017

| 11 →

I. Juegos de la Metaficción

| 13 →

Grisóstomo y Marcela. Observaciones en torno al Quijote metaficcional

“La novela más actual que existe es El Quijote […]. Lo digo porque El Quijote tiene varias cosas que le hacen ser lo más moderno de la literatura española: la reflexión continua sobre la literatura y el propio hecho de escribir. En segundo lugar tiene ironía. Y, por último, tiene argumento” (ABC 24 de mayo 1987). Acabo de citar una boutade, una observación periférica y casual de Antonio Muñoz Molina, observación, que a pesar de ser banal y obvia, da en el blanco. Nosotros, sin duda, todos lectores e investigadores ingeniosos del Quijote, sabemos muy bien que la estructura épica de la novela se basa en un argumento central y en varios argumentos secundarios y, además, en historias intercaladas, todas conectadas de manera latente o patente con el protagonista y que, además, la postura irónica y paródica es la postura básica tomada por el narrador y que, no por último, la preocupación por el propio hecho de escribir, es decir la estructura metaficcional es uno de los rasgos principales de la obra. Dicho de otra manera y esta vez desde la perspectiva de la recepción: no cabe duda de que El Quijote es la obra polisémica o polivalente por excelencia, novela que nos invita a efectuar múltiples lecturas.

Al echar un vistazo a la crítica cervantina de los últimos decenios se nota que la lectura metaficcional del Quijote no es la preocupación primordial de la crítica. Contentémonos, en este contexto, con citar los estudios de tres profesoras: el de Linda Hutcheon, a quien corresponde, con su estudio Narcissistic Narrative: the Metafictional Paradox, publicado por primera vez en 1980, haber abierto el camino a las investigaciones metaficionales. Señalemos además el estudio bastante popular de Ana María Dotras, La novela española de metaficción, publicada en 1994 donde el capítulo central está dedicado a Cervantes y, no por último, mencionemos el trabajo de María Luisa Domínguez: Realidad de discurso en Cervantes. Historia del Ingenioso Lector don Quijote, un estudio profundizado sobre El Quijote metaficcional (2005).

Sorprende que la lectura metaficcional no esté en el centro de la crítica cervantina. Resulta obvio que el tema de la autoconciencia, de la autotematización de la literatura, la puesta al desnudo de los procedimientos narrativos son constituyentes básicos de la novela. Baste fijarse en el primer capítulo para percibir la importancia que tiene la estructura metaficcional del texto. Abundan, ya en el primer capítulo, las señales para llamar la atención del lector sobre la estructura amimética de la novela, para dirigir su lectura hacia el nivel metaficcional del texto. Recordemos solo algunos ejemplos destacados, todos tomados del primer ← 13 | 14 → capítulo. Ya la primera frase constituye una secuencia metaficcional de obvio valor al señalar que lo que se narra a continuación no es una historia real sino material narrativo deliberadamente organizado por un narrador omnisciente: “En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme”. La señal, a primera vista referencial – “en un lugar de la Mancha” – se revela como ilusión referencial y al mismo tiempo como señal diegética dirigida a manifestar la postura del narrador: “un lugar […] de cuyo nombre no quiero acordarme”. La idea de la ilusión referencial – Roland Barthes utiliza en este contexto también el término “effet de réel” – es, además, un concepto clave que nos permite entender el latente significado metaficcional del realismo de detalles propio del discurso de Cervantes. Ya en la primera página al enumerar el narrador la comida de Alonso Quijano (“Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches…”) se encuentra ese tipo de realismo o hiperrealismo. Según Roland Barthes – el crítico se refiere en el artículo mencionado a Flaubert – el aparente realismo no representa lo real, sino la categoría de lo real. “Il se produit un effet de réel, fondement de ce vraisemblable inavoué qui forme l’esthétique de toutes les œuvres courantes de la modernité” (p. 89). En otras palabras: las señales referenciales dadas al inicio del Quijote son señales falsas dirigidas a desorientar al lector, a darle la ilusión de lo real, que es a fin de cuentas un no-real, es decir un real deliberadamente construido por el narrador según las exigencias de lo narrado y no según las exigencias de una realidad empírica. La aparente señal referencial se revela como señal puramente estética o mejor dicho como señal metaficcional. Citemos para corroborar nuestra hipótesis de que ya a principios de la novela abundan las señales metaficcionales un tercer ejemplo: el muy conocido motivo del “Lektüreschaden”, la deformación intelectual, la deformación del juicio por exceso de lecturas, motivo que funciona, como es bien sabido, como básico generador épico de todo el texto: el protagonista de una novela lee novelas y las novelas leídas van produciendo la trayectoria de la novela que está escribiéndose. El lector ficticio se convierte en otro personaje ficticio y al identificarse con personajes ficticios produce otra ficción. O dicho de manera muy sucinta: la ficción produce la ficción dentro la ficción. Una situación metaficcional o mejor dicho: un procedimiento narrativo de tipo metaficcional más que obvio. En otras palabras: el que El Quijote sea, en primer lugar, una novela metaficcional resulta claro desde la primera línea a los lectores acostumbrados a destacar y analizar la literariedad de un texto e insertarlo en su contexto literario. No hace falta afirmar aquí expresivamente que al favorecer la lectura metaficcional no queremos rechazar otras lecturas, por ejemplo las de tipo ideológico o socio-literario. Me parece solo que una lectura dirigida a destacar la literariedad de una obra artística nos conduce más al centro de la obra que una lectura dedicada ← 14 | 15 → a poner de relieve las dimensiones ideológicas del texto sean esas modernas o actuales. Hipótesis que, a continuación, vamos a poner a prueba al efectuar un esbozo de una lectura metaficcional de la primera historia intercalada, el cuento de la pastora Marcela y de su infeliz amante, el pastor Grisóstomo.

Antes de entrar en los detalles me permitan unas observaciones teóricas respecto a la escritura y lectura metaficcionales en general. Recordemos de manera muy sucinta las ideas básicas de las que parten los estudios respectivos. Ya a principios de su trabajo Linda Hutcheon propone una definición de la metaficcionalidad con referencia al mito de Narciso: “Metafiction […] is fiction about fiction – that is fiction that includes within itself a commentary on its narrative and/or linguistic identity. Narcissistic – the figurative adjective chosen here to designate this textual self-awareness – is not intended as derogatory but rather as descriptive and suggestive as ironic allegorical reading of the Narcissus myth […]” (p. 1). (Narcisista, el atributo figurativo aquí utilizado para señalar esa auto-conciencia del texto no se debe entender como valencia negativa sino como algo descriptivo y sugestivo, como una lectura irónico-alegórica del mito de Narciso.)

Details

Pages
190
Publication Year
2018
ISBN (PDF)
9783631742730
ISBN (ePUB)
9783631742747
ISBN (MOBI)
9783631742754
ISBN (Hardcover)
9783631742723
DOI
10.3726/b13096
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2018 (June)
Keywords
Poesía española Literatura europea Siglo de oro Intertextualidad Lectura plural Novela española
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Wien, 2018, 190 p.
Product Safety
Peter Lang Group AG

Biographical notes

Anna-Sophie Buck-Gilbert (Volume editor) Ben Scheffler (Volume editor)

Hans Felten fue profesor titular de Filología Románica de la Universidad de Aquisgrán. Anna-Sophia Buck es doctora en Filología Hispánica. Vive y trabaja en París. Ben Scheffler es doctor en Filología Hispánica. Vive y trabaja en Aquisgrán.

Previous

Title: Ficción y Metaficción. De Cervantes a Cercas