Loading...

Competencia textual y complejidad textual

Perspectivas transversales entre didáctica y lingüística

by Angela Schrott (Volume editor) Bernd Tesch (Volume editor)
©2020 Conference proceedings 210 Pages

Summary

La habilidad para comprender y producir textos adecuados en las distintas situaciones comunicativas es una competencia cultural clave en la sociedad actual del conocimiento. El presente volumen colectivo aúna didáctica y lingüística para explorar la complejidad textual y la competencia textual en la enseñanza del español como lengua extranjera. Los estudios interdiciplinares revelan que el encuentro con textos de lengua extranjera, en un entorno intercultural, fomenta la competencia textual para que leer sea también comprender.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Contenido
  • Introducción: Encuentros con textos (Angela Schrott / Bernd Tesch)
  • Leo y comprendo: competencia textual en la enseñanza del español
  • La competencia textual didáctica en la formación docente de lenguas extranjeras (Bernd Tesch)
  • La exploración de textos multimodales. Sobre la complejidad de la combinación de imágenes y texto escrito (Markus Raith)
  • El microrrelato: complejidad y competencia textual en la enseñanza del español como lengua extranjera (Nieves Mendizábal de la Cruz)
  • Implicaciones didácticas en la complejidad sintáctica y léxica: una aproximación desde la competencia intercultural de la población migrante1 (Òscar O. Santos-Sopena)
  • La competencia textual desde el punto de vista de la oralidad: el papel de los marcadores discursivos (Britta Thörle)
  • Dimensiones de la complejidad textual entre lingüística y didáctica
  • Las tradiciones discursivas: competencia y complejidad (Angela Schrott)
  • Complejidad Semántica: El Ejemplo de la Metáfora (Katharina Dziuk Lameira)
  • La relación paradojal entre Macroestructura y Periferia: Paréntesis discursivos como estrategias macroestructurales en la configuración dinámica del argumento (Gisela Elina Müller)
  • Referencias intertextuales como rasgo de la complejidad de textos y como reto para la didáctica de lenguas (Robert Hesselbach)
  • Competencias metagenéricas en la enseñanza universitaria de E/LE: nociones básicas de la lingüística textual y primeros resultados empíricos (Eva Martha Eckkrammer / Claudia Mariela Villar)
  • Lista de figuras
  • Lista de tablas
  • Obras publicadas en la colección

Angela Schrott & Bernd Tesch

Introducción: Encuentros con textos

La habilidad para comprender y producir textos adecuados en las distintas situaciones comunicativas es una competencia cultural clave en la sociedad actual del conocimiento. Como el universo discursivo de nuestra sociedad está caracterizado por la diversidad cultural, esta competencia se desarrolla y consolida fundamentalmente en la clase de lengua extranjera. El presente volumen colectivo explora diversos aspectos de la complejidad textual y de la competencia textual en la enseñanza del español como lengua extranjera (de ahora en adelante E/LE) con la intención de llevar a cabo un estudio interdisciplinario de la comprensión de textos. Como el encuentro con textos de lengua extranjera fomenta la competencia textual en el encuentro de diferentes lenguas y culturas, nuestro acercamiento incluye igualmente una dimensión intercultural.

En el ámbito lingüístico, la complejidad textual es el eje central. Esta se define como un fenómeno holístico que incluye varios ámbitos generales del habla: el saber idiomático (semántica, léxico, sintaxis, estructuras transfrásticas) y el saber discursivo que rige la configuración textual, moldeando los patrones discursivos del texto, así como el texto integral como género. Desde la lingüística del texto, la complejidad de un texto no se reduce a la suma de los factores que “producen” el texto, sino que conforma un sistema emergente. Esto es, el texto es siempre más que la suma de sus componentes. Desde esta perspectiva, la complejidad textual es un fenómeno dinámico que resulta de la interacción de todos los factores presentes en un texto. Desde el ámbito de la lingüística se plantean dos cuestiones cardinales. La primera es el modo en que los diferentes elementos y estructuras del texto interactúan en el proceso de crear la complejidad de un determinado texto. La segunda es la manera en que esta complejidad, descrita a través de modelos lingüísticos, se relaciona con los procesos de comprensión. Mientras la descripción de la complejidad es básicamente un tema intradisciplinar de la lingüística, la relación entre complejidad textual y comprensión reclama siempre un acercamiento interdisciplinario entre la lingüística y la didáctica.

En didáctica, las investigaciones se centran en la competencia textual. Bajo competencia textual se entiende la capacidad de extraer significados de textos con distintos grados de dificultad, de captar los contenidos transmitidos e integrarlos con el conocimiento previo, de reconocer y aprehender los textos como representantes de los distintos géneros y las distintas tradiciones discursivas, de producir ←7 | 8→textos y de reflexionar sobre los propios procesos de interpretación así como sobre los elementos relevantes para su comprensión y producción. Para estudiar estos aspectos de la competencia textual, la didáctica está recurriendo a modelos procedentes de la lingüística y de las humanidades que toman en cuenta las dimensiones textuales tanto lingüísticas como las referidas a géneros textuales.

En la investigación didáctica sobre comprensión textual, la noción de complejidad ocupa un lugar menos establecido que en lingüística. No obstante, los expertos en didáctica de las lenguas –sin utilizar consecuentemente el término complejidad– recurren a categorías lingüísticas para analizar y determinar el potencial didáctico de un texto. Sin embargo, el enfoque es diferente. Mientras que la perspectiva de la lingüística se concentra en la emergencia de la complejidad textual, la didáctica se vale de los textos como medio de aprendizaje. De ahí la necesidad de calibrar si la complejidad de un texto se adapta bien al saber idiomático y a la experiencia textual del alumnado de E/LE. Para elegir un texto óptimo para el aprendizaje del español, el docente tiene considerar dos aspectos: el grado de complejidad global del texto y el tipo de complejidad. En otras palabras, la riqueza léxica de un texto ofrece un tipo distinto de complejidad que un texto con ambigüedad semántica o un texto que fusiona diferentes tradiciones discursivas con intención parodística. Un análisis detallado de las diferentes complejidades –léxica, sintáctica, discursiva– permite seleccionar un texto ajustado al nivel del aula y, lo que es todavía más importante, un texto que posibilite una didactización adecuada de actividades de aprendizaje mediante tareas. El conocimiento sobre la complejidad textual permite anticipar el grado de competencia necesaria para su comprensión. Si el lector es capaz de reconocer los patrones típicos de la complejidad textual, aunque no comprenda totalmente un texto, tendrá herramientas para captar el sentido incluso en textos difíciles. De ahí la importancia de reflexionar sobre cómo se puede promover la competencia textual desde una perspectiva interdisciplinar didáctico-lingüística.

Este libro tiene como objetivo profundizar en las interrelaciones entre competencia textual y complejidades textuales. El volumen se basa en las contribuciones de la sección del mismo título en el XXXV Congreso de la Asociación Alemana de Romanistas en Zúrich, en el año 2017. Se compone de dos capítulos. El primero, Leo y comprendo: competencia textual en la enseñanza del español agrupa las contribuciones sobre competencia textual en la enseñanza del español. El segundo capítulo, Dimensiones de la complejidad textual entre lingüística y didáctica se centra en dimensiones específicas de la complejidad. Esta estructura refleja el deseo de los editores de visibilizar los estrechos vínculos entre ambas perspectivas.

←8 |
 9→

El su artículo La competencia textual didáctica en la formación docente de lenguas extranjeras, Bernd Tesch analiza aspectos claves en la formación del futuro profesorado de español como lengua tercera. La habilidad de elegir textos para un grupo determinado de estudiantes, la competencia de elaborar tareas para fomentar la competencia textual del alumnado y la capacidad de evaluar los textos producidos por éste. En el artículo se describe, además, un proyecto interdisciplinar entre el departamento de didáctica de lenguas románicas extranjeras (francés y español) y el departamento de lingüística románica de la Universidad de Kassel. Este proyecto promueve la competencia textual didáctica en el ámbito de la formación del profesorado. El artículo acaba estableciendo un modelo de competencia textual didáctica y de sus componentes constitutivos.

Markus Raith llama la atención sobre los textos mediáticos compuestos por imágenes y texto escrito del género infotainment. Su artículo La exploración de textos multimodales. Sobre la complejidad de la combinación de imágenes y texto escrito examina el engranaje entre fotos, eslóganes y titulares accesibles en estos textos multimodales que, aunque parecen comunicar información de una manera sencilla y directa, activan, sin embargo, un presupuesto conocimiento cultural altamente complejo. De cara a la explotación didáctica de dichos formatos, Raith recurre al concepto de texte spectacle (Held 2009). Otro de los géneros con gran potencial en el aula de E/LE lo constituye el microrrelato. Tanto sus características como sus posibilidades de explotación didáctica son analizadas por Nieves Mendizábal de la Cruz en su artículo El microrrelato: complejidad y competencia textual en la enseñanza del español como lengua extranjera. En su estudio, la autora analiza textos de José de la Colina para llegar a determinar los rasgos característicos de textos complejos (complejidad sintáctica, complejidad narrativa, léxico culto, aspectos culturales y pragmáticos complejos). A pesar de su complejidad, este formato se muestra muy adecuado para potenciar la competencia textual en la clase de E/LE.

En su aportación Implicaciones didácticas en la complejidad sintáctica y léxica: una aproximación desde la competencia intercultural de la población migrante, Òscar O. Santos-Sopena presenta dimensiones para evaluar la competencia lingüística de migrantes. Este estudio explora desde una perspectiva intercultural varias implicaciones didácticas para la preparación de migrantes al Diploma LETRA (2008–2016) destinado a facilitar la integración lingüística de dicha población. A estas reflexiones sobre estructuras argumentativas y complejidades se unen los análisis de Britta Thörle sobre La competencia textual desde el punto de vista de la oralidad: el papel de los marcadores discursivos. La autora analiza la competencia textual que se manifiesta en el uso de los marcadores discursivos en el aula de E/LE. El estudio se centra en la adquisición de la gama ←9 | 10→funcional de los marcadores discursivos y en las rutinas comunicativas que se desarrollan como estrategias de oralidad en la enseñanza E/LE.

La segunda parte de este volumen colectivo, que se dedica a determinadas dimensiones de complejidad y sus vínculos didácticos, lo encabeza Angela Schrott con su contribución Las tradiciones discursivas: competencia y complejidad. El concepto básico de su acercamiento a la complejidad textual es la tradición discursiva como saber cultural que moldea la configuración de los diferentes géneros textuales y, por ello, constituye un parámetro esencial de la textualidad. Al mismo tiempo, la tradición discursiva es el hilo conductor que vertebra la interacción verbal y asegura, como saber cultural, que los actos de habla sean tanto efectivos como adecuados. La tradición discursiva es, por tanto, un concepto cultural, textual y pragmalingüístico que engloba la culturalidad, la textualidad y la cooperatividad. Estas tres dimensiones y sus complejidades se profundizan a través del análisis de prácticas comunicativas muy diversas (p.ej. la petición cortés y la adivinanza) para mostrar que la complejidad discursiva es un aspecto vigente en cada género textual.

El análisis de la complejidad textual en la lingüística comprende dimensiones diferentes. No obstante, hay una que siempre desempeña un papel relevante en la complejidad textual y nunca puede excluirse: la semántica. La complejidad semántica es el eje del ensayo de Katharina Dziuk Lameira. Su contribución Complejidad semántica: El ejemplo de la metáfora analiza la noción de complejidad textual, semántica y metafórica y propone un modelo que incorpora los parámetros relevantes para determinar los diferentes grados de complejidad metafórica. La complejidad semántica como modelo lingüístico se combina con el concepto de dificultad cognitiva, engarzando de este modo lingüística textual y lingüística cognitiva. El concepto de dificultad, relacionado con el proceso de comprensión, establece el vínculo con la didáctica y sobre cómo los parámetros lingüísticos de la semántica pueden contribuir a la enseñanza de E/LE.

En los textos y discursos existen estructuras que muestran con gran claridad la interacción entre complejidad discursiva y semántica. Un caso lo constituyen los paréntesis que Gisela Elina Müller analiza en su contribución sobre La relación paradojal entre Macroestructura y Periferia: Paréntesis discursivos como estrategias macroestructurales en la configuración dinámica del argumento. La autora estudia las construcciones parentéticas en columnas periodísticas de opinión. El análisis muestra que las construcciones parentéticas, en su mayoría, no presentan contenidos de naturaleza subsidiaria o complementaria sino argumentos de gran relevancia para la retórica del texto. El análisis del corpus muestra que la gran mayoría de contextos incidentales contribuye crucialmente a la configuración argumentativa del texto, especialmente mediante la realización de ←10 | 11→las categorías centrales de Opinión y Argumento. Su análisis demuestra que el alto grado de relevancia informativa de las construcciones parentéticas influye no solo en las microestructuras argumentativas sino también en la macroestructura argumentativa de los textos periodísticos. A estas reflexiones sobre estructuras argumentativas se une la investigación de Robert Hesselbach en cuanto a Referencias intertextuales como rasgo de la complejidad de textos y como reto para la didáctica de lenguas. Partiendo de una descripción de distintos tipos de intertextualidad, el autor muestra distintas interrelaciones entre la complejidad estructural y diferentes técnicas de intertextualidad. Desde la perspectiva de la lingüística aplicada y de la didáctica se analiza la importancia que tienen las referencias intertextuales para el desarrollo de una competencia textual en el español como lengua extranjera.

La segunda parte del libro queda clausurada por la contribución de Eva Martha Eckkrammer y Claudia Mariela Villar sobre las Competencias metagenéricas en la enseñanza universitaria de E/LE: nociones básicas de la lingüística textual y primeros resultados empíricos. Las autoras investigan el grado de conocimiento previo sobre los géneros textuales del que dispone el lector en los diferentes niveles de aprendizaje estableciendo una correlación con su habilidad en la producción de textos. Este trabajo de corte empírico se centra en las competencias metagenéricas de los estudiantes universitarios de E/LE con el objetivo de explorar empíricamente el desarrollo de la competencia textual en la producción de textos a lo largo del proceso de adquisición.

Los artículos que conforman este volumen son una muestra del amplio interés que despiertan los conceptos de competencia y complejidad textual en la lingüística y en la didáctica y hacen eco del gran potencial didáctico que conlleva tener en cuenta las diferentes complejidades trabajadas desde la lingüística del texto.

La idea de integrar lingüística y didáctica la perseguimos desde 2016 en un proyecto desarrollado en el marco de la “Ofensiva de calidad en la formación del profesorado” (Qualitätsoffensive Lehrerbildung) del Gobierno federal y los Estados federados con fondos del Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania (Bundesministerium für Bildung und Forschung) bajo el número de concesión 01JA1505. Nuestro proyecto “Complejidad y Competencia Textual” (P 37), en el que se apoya esta publicación, es parte de una red de investigación de la Universidad de Kassel que intenta mejorar la formación universitaria del profesorado a través un trabajo en red sistemático entre las ciencias de la educación, la didáctica y las disciplinas académicas, como es el caso de la lingüística. Agradecemos a los colegas de esta red su apoyo y el fructífero intercambio de ideas.

Details

Pages
210
Publication Year
2020
ISBN (PDF)
9783631796818
ISBN (ePUB)
9783631796825
ISBN (MOBI)
9783631796832
ISBN (Hardcover)
9783631794838
DOI
10.3726/b15925
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2019 (November)
Keywords
Textkompetenz Textkomplexität Angewandte Sprachwissenschaft Fremdsprachendidaktik Diskurstradition Multimodalität Intertextualität Interkulturalität
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2020. 210 p., 4 il. en color, 4 il. blanco/negro, 16 tablas.

Biographical notes

Angela Schrott (Volume editor) Bernd Tesch (Volume editor)

Angela Schrott es catedrática de lingüística románica de la Universidad de Kassel desde 2007. Sus principales campos de investigación son los tiempos y aspectos en las lenguas románicas, la pragmática histórica, el análisis conversacional, el análisis del discurso, la lingüística del texto y las tradiciones discursivas. Bernd Tesch es catedrático de didáctica de las lenguas románicas en la Universidad de Tübingen. Ejerció la docencia en diversos centros de educación secundaria antes de dedicarse a la investigación en el campo de la didáctica de lenguas extranjeras. Su investigación se centra en la Teoría del Aula de lenguas, las tareas en el aula de lenguas románicas y la competencia textual.

Previous

Title: Competencia textual y complejidad textual