Las paremias de la comida y la bebida en español y polaco
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN
- Objeto del estudio
- Justificación del estudio
- Estado de la cuestión
- Hipótesis de investigación
- Objetivos de la investigación
- Metodología de la investigación
- Estructura de la investigación
- Cuestiones de redacción
- 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
- 1.1. Paremiología como disciplina científica
- 1.2. Taxonomías
- 1.2.1. Julio Casares Sánchez (1950)
- 1.2.2. Alberto Zuluaga Ospina (1980)
- 1.2.3. Julia Sevilla Muñoz (1993)
- 1.2.4. Gloria Corpas Pastor (1996)
- 1.2.5. Herón Pérez Martínez (1996)
- 1.2.6. Julia Sevilla Muñoz y Carlos Alberto Crida Álvarez (2013, 2017)
- 1.2.7. Concepciones clasificatorias polacas
- 1.2.8. Profusión terminológica y problemas clasificatorios
- 1.3. Características de las paremias
- 1.3.1. Características globales
- 1.3.1.1. Idiomaticidad
- 1.3.1.2. Fijación y variabilidad
- 1.3.1.3. Autonomía
- 1.3.1.4. Brevedad
- 1.3.1.5. Forma oracional
- 1.3.1.6. Tradicionalidad
- 1.3.1.7. Carácter didáctico
- 1.3.1.8. Origen conocido/anónimo
- 1.3.1.9. Verdad y contrariedad
- 1.3.1.10. Interculturalidad
- 1.3.2. Características rítmico-fónicas
- 1.3.2.1. Rima
- 1.3.2.2. Ritmo
- 1.3.3. Características gramaticales
- 1.3.4. Características léxicas
- 1.3.5. Características semánticas y pragmático-discursivas
- 1.4. Traducción de las paremias
- 1.4.1. Principios generales
- 1.4.2. Técnicas de traducción paremiológica
- 1.5. Breve recorrido por la historia de la paremiología y paremiografía
- 1.5.1. España
- 1.5.2. México
- 1.5.3. Polonia
- 2. RELACIONES ENTRE LENGUA Y CULTURA
- 2.1. El concepto de cultura
- 2.2. Etnolingüística
- 2.3. La imagen/visión lingüística del mundo
- 2.4. Culturemas
- 2.5. Paremia como fenómeno lingüístico-cultural
- 2.6. Limitaciones del análisis etnolingüístico
- 3. FUENTES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL CORPUS
- 4. ANÁLISIS LÉXICO
- 4.1. Nombres
- 4.1.1. Nombres comunes
- 4.1.1.1. Comida y bebida
- 4.1.1.2. Medidas, recipientes y pesos
- 4.1.1.3. Herramientas, objetos, aperos, utensilios y mobiliario
- 4.1.1.4. Armas
- 4.1.1.5. Transporte y viajes
- 4.1.1.6. Materiales, materias primas, minerales y sustancias
- 4.1.1.7. Recintos, lugares y edificios (junto con sus partes)
- 4.1.1.8. Cuerpo humano y animal
- 4.1.1.9. Naturaleza
- 4.1.1.10. Ropa y accesorios
- 4.1.1.11. Oficios, funciones y títulos
- 4.1.1.12. Familia, género, relaciones y edades humanas
- 4.1.1.13. Carácter y comportamiento humano
- 4.1.1.14. Economía y poder
- 4.1.1.15. Celebraciones, festividades y reuniones
- 4.1.1.16. Entretenimiento, juegos y vicios
- 4.1.1.17. Salud
- 4.1.1.18. Religión y espiritualidad
- 4.1.1.19. Temporalidad
- 4.1.1.20. Fenómenos atmosféricos y cuerpos celestes
- 4.1.1.21. Lenguaje, pensamiento y textualidad
- 4.1.1.22. Trabajo, esfuerzo, actividad y descanso
- 4.1.1.23. Nociones abstractas
- 4.1.2. Nombres propios
- 4.1.2.1. Antropónimos
- 4.1.2.2. Topónimos
- 4.1.2.3. Heortónimos
- 4.1.3. Frecuencia de los nombres
- 4.2. Verbos
- 4.2.1. Comida y bebida
- 4.2.2. Frecuencia de los verbos
- 4.3. Adjetivos
- 4.3.1. Comida y bebida
- 4.3.2. Frecuencia de los adjetivos
- 4.4. Arcaísmos
- 4.4.1. Comida y bebida
- 4.4.2. Otros arcaísmos
- 4.5. Nahuatlismos y mexicanismos
- 4.6. Observaciones sobre el conjunto de los refraneros alimentarios
- 4.6.1. Paremias patrimoniales e idiosincrasia del refranero mexicano
- 4.6.2. Distintos tipos y usos de paremias
- 4.6.3. Empleo de las unidades fraseológicas en las paremias
- 4.6.4. Inversión de papeles: ser comido en los refraneros
- 5. ANÁLISIS ETNOLINGÜÍSTICO
- 5.1. Panorama general de la comida y la bebida
- 5.1.1. Pan y sus equivalentes
- 5.1.2. Carne y embutidos
- 5.1.3. Pescado
- 5.1.4. Lácteos
- 5.1.5. Fruta y verdura
- 5.1.6. Legumbres
- 5.1.7. Otros productos de origen animal
- 5.1.8. Platos
- 5.1.9. Frutos del bosque
- 5.1.10. Semillas y productos derivados de los cereales
- 5.1.11. Especias y aderezos
- 5.1.12. Dulces y productos de repostería
- 5.1.13. Bebidas sin alcohol
- 5.1.14. Bebidas alcohólicas
- 5.2. Base alimentaria
- 5.3. Jerarquía alimentaria
- 5.4. Consumo de alcohol
- 5.5. Hambre, hartura y ayuno
- 5.6. Yuxtaposición de los alimentos
- 5.7. Variedad alimentaria
- 5.8. Elaboración y conservación de los alimentos
- 5.9. Funciones de la comida
- 5.10. Importaciones
- 6. ANÁLISIS TRADUCTOLÓGICO
- 6.1. Correspondencias literales
- 6.1.1. Correspondencias literales (esp. de España — esp. de México — polaco)
- 6.1.2. Correspondencias literales (esp. de España — polaco)
- 6.1.3. Correspondencias literales (esp. de México — polaco)
- 6.2. Correspondencias conceptuales
- 6.2.1. Correspondencias conceptuales (esp. de España — esp. de México — polaco)
- 6.2.1.1. Técnica actancial
- 6.2.1.2. Técnica temática
- 6.2.1.3. Técnica sinonímica
- 6.2.1.4. Técnica hiperonímica
- 6.2.2. Correspondencias conceptuales (esp. de España — polaco)
- 6.2.2.1. Técnica actancial
- 6.2.2.2. Técnica temática
- 6.2.2.3. Técnica sinonímica
- 6.2.2.4. Técnica hiperonímica
- 6.2.3. Correspondencias conceptuales (esp. de México — polaco)
- 6.2.3.1. Técnica actancial
- 6.2.3.2. Técnica temática
- 6.2.3.3. Técnica sinonímica
- 6.2.3.4. Técnica hiperonímica
- 6.3. Problemas de traducción, limitaciones y matizaciones
- 6.4. Representatividad de las ideas clave
- CONCLUSIONES
- Realización de los objetivos y de las tareas investigadoras
- Conclusiones teóricas
- Conclusiones sobre el análisis léxico
- Conclusiones sobre el análisis etnolingüístico
- Conclusiones sobre el análisis traductológico
- Aportaciones, aplicaciones y posibilidades de futuros estudios
- BIBLIOGRAFÍA
- SITOGRAFÍA
- ABREVIATURAS UTILIZADAS
- ÍNDICE DE ESQUEMAS
- ÍNDICE DE FIGURAS
- ÍNDICE DE GRÁFICOS
- ÍNDICE DE TABLAS
- RELACIÓN DE LOS LEMAS BUSCADOS
- El pan y sus equivalentes
- Bebidas alcohólicas
- Carne y pescado
- Comer/beber
- RESUMEN
- STRESZCZENIE
- SUMMARY
- CORPUS/RELACIÓN ALFABÉTICA DE PAREMIAS (ESP. DE ESPAÑA)
- CORPUS/RELACIÓN ALFABÉTICA DE PAREMIAS (ESP. DE MÉXICO)
- CORPUS/RELACIÓN ALFABÉTICA DE PAREMIAS (POLACO)
- Obras publicadas en la colección
Jakub Szymański
Las paremias de la comida y la bebida en español y polaco
Berlin - Bruxelles - Chennai - Lausanne - New York - Oxford
Información bibliográfica publicada por la Deutsche Nationalbibliothek
La Deutsche Nationalbibliothek recoge esta publicación en la Deutsche Nationalbibliografie; los datos bibliográficos detallados están disponibles en Internet en http://dnb.d-nb.de.
Catalogación en publicación de la Biblioteca del Congreso
Para este libro ha sido solicitado un registro en el catálogo CIP de la Biblioteca del Congreso.
La publicación financiada por la Universidad de Lodz.
Imagen de portada cortesía de Franz Meerts, El mercado de verduras (1874) [disponible en dominio público].
ISSN 2196-9787
ISBN 978-3-631-92300-9 (Print)
E-ISBN 978-3-631-92301-6 (E-PDF)
E-ISBN 978-3-631-92906-3 (E-PUB)
DOI 10.3726/b22490
© 2025 Peter Lang Group AG, Lausanne Publicado por Peter Lang GmbH, Berlín, Alemania
info@peterlang.com - www.peterlang.com
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previopor escrito de la editorial.
Esta publicación ha sido revisada por pares.
Sobre el autor
Jakub Szymański es doctor en Lingüística y licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Łódz. Fue becario en la Universidad de Sevilla, la Universidad del País Vasco y la Universidad Complutense de Madrid. Sus intereses académicos giran en torno a la paremiología, la lingüística contrastiva, la etnolingüística y la sociolingüística.
Sobre el libro
La presente investigación constituye el estudio de las paremias alimentarias españolas, mexicanas y polacas desde el punto de vista léxico, etnolingüístico y traductológico. Cada comunidad lingüístico-cultural percibe, interpreta, sintetiza y fija la realidad en las paremias de forma distinta, nutriéndose al mismo tiempo de influencias externas y compartiendo ciertas partes de su cosmovisión con otras comunidades. Por ello, partimos de la hipótesis principal de que las paremias españolas, mexicanas y polacas de la comida y la bebida reflejan la cultura gastronómica de cada una de estas comunidades lingüístico-culturales. El estudio realizado permite constatar que a través del análisis léxico, etnolingüístico y traductológico es posible establecer tanto las discrepancias como las similitudes entre las paremias gastronómicas españolas, mexicanas y polacas, así como llegar a conclusiones que abarcan la totalidad de los refraneros alimentarios.
Esta edición en formato eBook puede ser citada
Esta edición en formato eBook puede ser citada. En el texto se indican el inicio y el final de la página correspondiente a la edición impresa. En caso de que una palabra quede separada debido al salto de página, la marca de separación aparecerá en el punto donde la palabra se separe.
INTRODUCCIÓN
Objeto del estudio
Para todo aquel que pretenda comprender el modo de pensar e interpretar la realidad de otro pueblo, las paremias ofrecen una de las vías de «gran rendimiento informativo» y sirven «para acceder a la cultura del pasado desde la lengua1» (Calero Fernández, 1990: 8). Esa manera de percibir el mundo se concreta en las manifestaciones lingüísticas en función de las necesidades de cada grupo. Siendo esas manifestaciones productos de la cultura, se convierten también en canales de su transmisión y perpetuación. Debido a que cada comunidad lingüístico- cultural entiende, interpreta y fija la realidad en dichos productos de forma distinta, las paremias constituyen un reflejo de su contexto sociohistórico y su mentalidad, una cristalización de su cosmovisión con sus elementos endógenos y con las influencias externas. En otras palabras, los enunciados paremiológicos nos aproximan al retrato de las sociedades y comunidades que las emplean2. Por lo expuesto, las paremias no pueden entenderse como manifestaciones objetivas y verdades incuestionables, ya que surgen en el seno de la comunidad lingüístico-cultural, la cual se rige por creencias, tradiciones y valores concretos, lo que ipso facto implica ciertos sesgos e impide la imparcialidad.
Tratando de los componentes de la cultura, uno no debe olvidarse del mundo de la alimentación, el cual dejó una fuerte impronta en los refraneros por su carácter inextricablemente vinculado con el día a día de cada ser humano y compartido por todos los hispano y polacohablantes, traspasando las fronteras sociales, geográficas y políticas. La naturaleza aparentemente ordinaria de la comida y la bebida conlleva toda una gama de posibilidades de investigación y una gran riqueza de formas de expresión. Partiendo de las premisas mencionadas, nos surge la siguiente pregunta: ¿cómo se manifiesta la cultura gastronómica en las paremias españolas, mexicanas y polacas?
Justificación del estudio
La curiosidad, el deseo de aprender, de profundizar en el conocimiento, el placer de descubrir parcelas y cuestiones nuevas es una de las motivaciones que han hecho avanzar la ciencia humana a través de los tiempos. Es esta razón intrínsicamente humana la que nos ha llevado a fijarnos en la interpretación del mundo ofrecida en las paremias, repositorio de la sabiduría popular. Por lo tanto, nos hemos dejado seducir por su forma y por su contenido, tanto el identificable a simple vista y, quizás aún más, por el que se deja vislumbrar al examinarlas de cerca. Las paremias, a su vez, resultan fascinantes por la amplitud de enfoques aplicables: desde el literario, pasando por el etnolingüístico o el didáctico, hasta el traductológico, aunque aquí no terminan todas las posibilidades.
Agreguemos a esto la perspectiva alimentaria, la cual —siendo algo tan cotidiano y tan cercano a toda la humanidad— abarca y permite entrever cuestiones tan dispares como las que menciona Armelagos (2018: 108): la tecnología («la manera en que los recursos necesarios se extraen del medio»), el sistema social («la forma en que la gente se organiza para extraer los recursos necesarios a fin de mantener y reproducir a la población») y la ideología («actitudes, ideas y creencias acerca de sí mismos, de su mundo y de lo desconocido»). Por todo ello, el estudio contrastivo de las paremias de la comida y la bebida en español y polaco resulta muy cautivador.
De cierto modo, respondemos con este estudio a las palabras de Jędrzejko (2002b: 76), quien aboga por desarrollar los estudios paremiológicos contrastivos en relación con la lengua polaca: «interesujący byłby właśnie systematyczny opis polskich paremiów (również w ujęciu kontrastywnej paremiologii i frazeologii) — jako wytworów języka i świadectwa kultury rodzimej, która na przestrzeni wieków zmieniała się, wchłaniając i na własny użytek adaptując również elementy wobec niej zewnętrzne3».
En este sentido, este trabajo adopta el enfoque contrastivo en una triple vía investigadora: léxica, etnolingüística y traductológica. En el caso de la comparación intercultural, esta pretende aportar conocimiento sociohistórico sobre las comunidades lingüístico-culturales en cuestión, motivando a la reflexión sobre los valores transmitidos en las paremias. Aspecto novedoso de la presente investigación es no limitarse al español de España e incluir también la variedad mexicana para contrastar estas dos variedades de la lengua española con el corpus en lengua polaca.
Estado de la cuestión
Cabe subrayar, sin embargo, el enorme esfuerzo ya realizado en la investigación paremiológica. Por ello, es preciso dar cuenta de los trabajos que se han realizado hasta la fecha en este campo, agrupándolos bajo dos líneas de investigación que se entrelazan en nuestra publicación. La primera de ellas concierne a los estudios paremiológicos en torno al concepto de alimentación y se trata de las siguientes referencias en lengua española4:
Alzate Yepes (2009), Arboleda Montoya (2007), Barbadillo de la Fuente (2019), Barrado Belmar (1994, 1996, 1997), Caballero Mancho y Martín Cebrián (2017), Cantera Ortiz de Urbina (1999, 2000), Encinas Hernández (2019), Ferro Ruibal (20165, 2018), Forgas Berdet (19956, 2004), Gallego Barnés (2009), García Romero (2016), García Rubio (2014), Heusch (2010), Jaime Gómez y Jaime Lorén (2003), Jaime Lorén (2006, 2018), Jaime Lorén y Jaime Gómez (2008), Jurado Muñoz de Cuerva (1998, 2003, 2008, 2015), Montanari (2010 [2008]), Montoro del Arco (2007), Pallarés Martínez (2005), Pamies Bertrán (2015), Panizo Rodríguez (1987), Pérez Martínez (2003 [1996]), Prat Ferrer (2008), Rodríguez Valle (2010), Sevilla Muñoz y García Yelo (2006), Sharab (2014), Tresaco Belío (2009, 2010), Xiaoxiao (2019, 2021), Ye (2022).
En cuanto a los estudios paremiológicos sobre la comida y la bebida en polaco (y en el ámbito polaco), quisiéramos mencionar las siguientes investigaciones:
Abdalla (2015), Dźwigoł (2012, 2013), Guz (2011), Jędrzejko (2007a, 2007b), Kuligowska (2022), Piela (2015b), Przymuszała (2013a, 2013b, 2017), Przymuszała y Świtała- Trybek (2016, 2017), Skorupska-Raczyńska (2016), Stypa (2018), Szerszunowicz (2016), Tauber (2001), Tyrpa (2022).
En lo que se refiere a los estudios paremiológicos y fraseológicos contrastivos entre el español y la lengua polaca, hasta la fecha se han realizado los siguientes trabajos:
Koszla-Szymańska y Pulido Ruiz (2009 [2000]), Pietrzak (2011), Sawicki y Pabisiak (2016), Sawicki y Smičeková (2010), Sawicki, Pabisiak y Smičeková (2001, 2002), Sawicki, Pabisiak, Trup y Smičeková (2000), Sevilla Muñoz y Cantera Ortiz de Urbina (2008), Sosiński (2006), Szyndler (2014a, 2014b), Vyshnya/Sztuba (2006), Zurdo, Piñel, Cantera, Sevilla, Barbadillo, Matyjaszczyk y Presa (2001), Zurdo, Piñel, Cantera, Sevilla, Barbadillo, Crida, Matyjaszczyk, Presa y Díaz (2003).
Hipótesis de investigación
Una de nuestras hipótesis de partida es que las paremias españolas, mexicanas y polacas que incorporan un producto alimentario reflejan la concepción de cultura gastronómica de cada una de estas comunidades lingüístico-culturales. Por lo tanto, en estas unidades se plasma el panorama de la alimentación, su base y su jerarquía, las funciones que desempeña junto con otras concepciones acerca de la comida y la bebida. Sin embargo, aparte de lo gastronómico, las paremias reflejan, hasta cierto punto, también el entramado social, la cultura material junto con las ideas, las creencias, las tradiciones y las costumbres de cada comunidad y, por consiguiente, también por ello constituyen fenómenos a caballo entre lo lingüístico y lo cultural.
Es de suponer, asimismo, que el análisis contrastivo de índole léxica, etnolingüística y traductológica permitirá descubrir tanto las discrepancias como las similitudes entre las dos variedades diatópicas del español y el polaco. Sin embargo, cabe preguntarse también si las paremias reflejan el panorama de la alimentación de los tres respectivos países y culturas de manera representativa. La elección de lenguas y variedades mencionadas se debe al deseo de mostrar la idiosincrasia de las unidades pertenecientes a dos familias lingüísticas (romance y eslava occidental) y, en el caso de las dos variedades diatópicas del español, al propósito de ampliar el espectro y concentrarnos también en las semejanzas y diferencias dentro de la lengua española y el mundo hispanohablante. En palabras de Forgas Berdet (1992: 297), «de la comparación del inventario paremiológico de dos o más sociedades (de dos o más lenguas), delimitadas geográficamente, se derivará necesariamente cierta información adicional sobre su grado de lejanía o proximidad como pueblos, de sus rasgos comunes, y de sus características diferenciadoras».
La elección de la variedad mexicana de entre las distintas variedades del español de América se justifica en el mayor peso demográfico y fuerte idiosincrasia cultural del español mexicano dentro del mundo hispanohablante. A ello se suma que la tradición gastronómica mexicana se halla inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
Objetivos de la investigación
En lo que atañe a los objetivos, mediante la presente investigación pretendemos ofrecer un análisis contrastivo7 desde el punto de vista léxico, etnolingüístico y traductológico de las paremias de la comida y la bebida en el español de España y México y en el idioma polaco. Para llevar a cabo dicho análisis, se elaborará un corpus representativo de paremias de la alimentación en las dos variedades diatópicas del español y en lengua polaca. El corpus, en forma de fichas paremiológicas, constará de la siguiente información: el texto de la paremia, la fuente, las ideas clave, las variantes, los sinónimos y las correspondencias.
Asimismo, en lo que se refiere a la parte léxica, se diseñará una clasificación del vocabulario de las paremias, agrupándolo por campos léxico-semánticos en el caso de los nombres comunes, así como se analizará la presencia y la frecuencia léxica en todas las categorías establecidas. De este modo, obtendremos datos válidos tanto lingüística como culturalmente. El objetivo de la parte etnolingüística del trabajo consistirá en analizar cómo se manifiesta la cultura gastronómica en las paremias españolas, mexicanas y polacas, así como en averiguar cuáles son los aspectos que no se registran, también desde el punto de vista contemporáneo. Por último, la finalidad de la parte traductológica consistirá en ofrecer una relación de correspondencias literales y conceptuales entre las paremias españolas y mexicanas frente a los enunciados polacos, con el objeto de proporcionar un punto de encuentro entre las tres culturas y una herramienta útil para los traductores, intérpretes y estudiantes.
Mediante esta investigación, pretendemos dar respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿Por qué se caracterizan las paremias españolas y mexicanas y por qué las paremias polacas en el ámbito léxico?
- ¿Revelará un análisis contrastivo de paremias tanto las similitudes como las diferencias entre las comunidades lingüístico-culturales?
- ¿Se refleja la cosmovisión de las tres comunidades en las formas lingüísticas fijas?
- ¿Qué expresan los refranes sobre las costumbres alimentarias de los españoles, mexicanos y polacos?
- ¿Qué contenido más profundo hay detrás de las paremias alimentarias?
- ¿Cuáles son las propuestas de correspondencia más adecuadas en el binomio español-polaco?
Metodología de la investigación
Quisiéramos señalar que nuestro trabajo está basado, principalmente, en las investigaciones y los procedimientos de los miembros y colaboradores del grupo PAREFRAS creado en la Universidad Complutense de Madrid, así como en los numerosos estudios publicados en la revista Paremia. En lo que se refiere a la clasificación, adoptamos la taxonomía de Julia Sevilla Muñoz y Carlos Crida Álvarez (2013, 2017), la cual fue analizada y comparada con las propuestas polacas en un artículo de Joanna Partyka (2019). En dicho artículo, la investigadora constata, además, que hasta la fecha es la mejor clasificación que se podría adoptar en los estudios paremiológicos sobre la lengua polaca, la cual cuenta con diferentes propuestas, pero no hay ninguna que sea tan completa y que se adecúe tanto a las características de los diferentes tipos de paremias.
El primer gran paso de nuestra investigación ha sido el establecimiento del refranero base para poder empezar la búsqueda de las paremias y recopilar el corpus de nuestro trabajo. En este caso, hemos elegido el Diccionario de refranes de Juana García Campos y Ana Barella (1993 [1975]), puesto que contiene las formas académicas y literarias, el Refranero mexicano de Herón Pérez Martínez (2004) disponible en la página de la Academia Mexicana de la Lengua y el libro de Nowa ksiega przyslów i wyrażeń przysłowiowych polskich, es decir el Nuevo libro de los refranes y las frases proverbiales polacos coordinado por Julian Krzyżanowski (1969–1972) —y después de su muerte por Stanisław Świrko (1978)—, ya que constituye hasta la fecha el refranero más completo de la lengua polaca. Sin embargo, en sus tres tomos contiene más de 40 000 entradas y más de 160 000 unidades junto con las variantes y esto, como veremos, planteará ciertos problemas, de los que hablaremos en el tercer capítulo sobre las fuentes y los criterios para la elaboración del corpus.
Con respecto a la búsqueda de paremias en las fuentes, se ha procedido a crear una relación de palabras clave dentro del ámbito de la alimentación, la cual adjuntamos en forma de un apéndice. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que los sistemas lingüísticos difieren entre sí y ha resultado necesario incluir diferentes rasgos morfológicos de las palabras, como es, por ejemplo, la flexión nominal por número y género en español o la declinación en polaco, sin olvidarnos de la conjugación verbal. La búsqueda se ha visto enormemente facilitada gracias al empleo de la técnica del reconocimiento óptico de caracteres (OCR por sus siglas en inglés). Al buscar los lexemas, no obstante, resulta preciso recordar que, al poner, por ejemplo, el lexema com-, aflorarán palabras no relacionadas con la comida y la bebida, con lo cual es un proceso bastante tedioso que requiere paciencia y concentración, tanto para no obviar paremias que nos interesen como para no incluir lo no relacionado con nuestro tema.
Details
- Pages
- 626
- Publication Year
- 2025
- ISBN (PDF)
- 9783631923016
- ISBN (ePUB)
- 9783631929063
- ISBN (Hardcover)
- 9783631923009
- DOI
- 10.3726/b22490
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2025 (January)
- Keywords
- paremiología paremias refranes etnolingüística lingüística contrastiva paremiology paroemias proverbs ethnolinguistics constrastive linguistics
- Published
- Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2025. 626 pp., 11 fig. b/w, 9 tables
- Product Safety
- Peter Lang Group AG