Estudios de lingüística descriptiva y aplicada: nuevas tendencias
Tomo II
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor/el editor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Prólogo del segundo volumen
- Léxico abstracto especializado en textos estudiantiles
- Producción léxica en bilingües mexicanos
- Evaluación de la competencia lingüística a través de exámenes de acreditación del Centro de Lenguas Extranjeras en la Universidad de Guadalajara
- La expresión de la predicación secundaria depictiva en maya yucateco (o maayat’aan)
- Las lenguas y los sentidos. Relatividad o determinación
- Contrapuntos en las políticas lingüísticas de Brasil y México
- La negación en te:nek de Tantoyuca, Veracruz
- Esbozo sociolingüístico de San Pedro de Xícoras, Dgo.
- Estructura narrativa de niños de herencia hñähñú
- Alonimia de topónimos de México en alemán y su localización con Python
Prólogo del segundo volumen
La obra Estudios de lingüística descriptiva y aplicada: nuevas tendencias presenta, en dos volúmenes, una serie de veintidós manuscritos de especialistas en lingüística. Dichas contribuciones abordan problemáticas actuales del amplio campo de la lingüística descriptiva aplicada en México. En este segundo volumen, se recogen once textos que resultan de los polifacéticos intereses de investigación de profesores pertenecientes a la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada (AMLA). Sus autores proceden principalmente de México y representan a importantes instituciones académicas del país. Los once manuscritos que figuran en este segundo volumen contribuyen preeminentemente a la semántica, los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas, así como al estudio de lenguas indígenas.
El primer capítulo de este segundo volumen, Léxico abstracto especializado en textos estudiantiles ha sido escrito por Eva Margarita Godínez López y Luisa Josefina Alarcón Neve. Las autoras analizaron los sustantivos de sesenta textos redactados por estudiantes de bachillerato a fin de dar cuenta del uso de sustantivos abstractos y de léxico especializado en el marco de la escritura académica. Y es que este tipo de sustantivos no solo da cuenta del dominio de la escritura académica, sino también del aporte de evidencia empírica.
En la segunda contribución, Producción léxica en bilingües mexicanos, Alejandra Raisman Carlovich evalúa la producción léxica de dos grupos de jóvenes mexicanos, bilingües consecutivos de español e inglés. Para ello, la autora realizó una tarea de fluidez semántica a fin de medir la producción de los participantes en cada lengua. En su estudio, Raisman Carlovich descubre diferencias notables en la producción de palabras en inglés, ya que tanto la edad de adquisición, así como la proficiencia en las lenguas resultaron determinantes en el número de palabras producidas por los participantes bilingües.
El siguiente texto en este volumen se titula Percepciones sobre la escritura de estudiantes normalistas. En él, la autora Eva Margarita Godínez López advierte que, con el propósito de obtener diagnósticos respecto de las dificultades que enfrentan los estudiantes con la escritura académica, es necesario distinguir entre la escritura para cursos que forman parte de la trayectoria académica y la escritura para la titulación. Igualmente, la autora señala que es necesario comprender los factores lingüísticos, retóricos, cognitivos y afectivos de la escritura académica que busca la obtención del grado.
El texto Evaluación de la competencia lingüística a través de exámenes de acreditación del Centro de Lenguas Extranjeras en la Universidad de Guadalajara de los autores Cynthia Elizabeth Meza Romero, Carlos Alberto Vázquez Guerrero y Alexis Missael Vizcaíno Quirarte presenta un estudio sobre la evaluación de la competencia lingüística a través de exámenes de acreditación ofertados por el Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX) del Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Guadalajara. Debido al enfoque específico del examen del CELEX, el estudio aporta información valiosa sobre la evaluación de la competencia lingüística a nivel universitario e informa las mejores prácticas para la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera.
En la siguiente contribución titulada La expresión de la predicación secundaria depictiva en maya yucateco (o maayat’aan) de Aarón Hernán Flores Suárez, se analiza la construcción de predicación secundaria depictiva del maya peninsular. En su texto, el autor se enfoca en la descripción de las dimensiones morfosintáctica y semántica de dicha construcción del maya yucateco, para lo que utiliza evidencia lingüística obtenida a través de un instrumento de elicitación predestinado a analizar, con detenimiento, este fenómeno sintáctico-semántico en particular.
En la contribución Las lenguas y los sentidos. Relatividad o determinación de José Luis Iturrioz Leza y Ana Line Martínez Sixto estudian los dominios de la percepción sensorial, a decir, el olor, el sabor, el color y el sonido mediante la comparación del comportamiento de dichos dominios en cuatro lenguas: castellano, alemán, miˀphaa y wixárika. Los investigadores concluyen que las lenguas dan un tratamiento disímil a los dominios antes aludidos. Por una parte, las cuatro lenguas comparten una baja densidad de términos básicos con respecto a los dominios del olor, del sabor y del color. Por otra parte, en el castellano, en el alemán y en el wixárika el dominio de los sonidos es mucho más rico en términos básicos, aunque presenta una variabilidad interlingüística digna de atención.
El texto titulado Contrapuntos en las políticas lingüísticas de Brasil y México de los autores Alex Feitosa Oliveira y María Antonieta Flores Ramos aborda las principales políticas lingüísticas que existen en Brasil y México sobre lenguas indígenas. Para ello, los autores proponen una investigación cualitativa y bibliográfica. Como punto de partida de su estudio, plantean la necesidad de reformar las legislaciones vigentes en estos dos países multilingües y multiculturales con el objetivo “de garantizar la protección y preservación de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios”.
En el estudio La negación en teːnek de Tantoyuca, Veracruz Saúl Humberto Inclán Olalde nos presenta un análisis de los recursos morfosintácticos que se utilizan para indicar la negación en oraciones del teːnek, particularmente en la variante central (región de Tantoyuca, en el estado mexicano de Veracruz), específicamente de El Mamey San Gabriel y Xiloxúchil, pertenecientes a dicha zona dialectal. De especial importancia en este trabajo es el estudio del huasteco como una de las lenguas mayas que todavía requiere ser estudiada y analizada apropiadamente.
Por su parte, Verónica Reyes Taboada, en Esbozo sociolingüístico de San Pedro de Xícoras, Dgo., expone la convivencia cotidiana de al menos tres lenguas: el español, el tepehuan y el mexicanero. Cabe hacer énfasis en el bilingüismo y/o trilingüismo que se puede presentar entre el uso de las diferentes lenguas indígenas que se hablan en la población, por lo que otro de los objetivos de la investigación es el de vislumbrar en qué medida este bilingüismo o trilingüismo afecta la vitalidad de cada una de las lenguas indígenas inmersas en ese hábitat. El estudio pretende, además, sentar una base para tratar de determinar cómo esta convivencia entre dichas lenguas afecta la estructura de cada una de ellas en cada uno de los niveles de análisis lingüístico.
La contribución de Karina Hess Zimmermann y Lizeth Briseño Juárez, Estructura narrativa de niños de herencia hñähñú, presenta un interesante e innovador análisis de narraciones personales de 32 niños (14 mujeres y 18 hombres) de entre 7 y 12 años hablantes de español de la comunidad de El Maye, Ixmiquilpan, Hidalgo, que tienen el hñähñú como lengua de herencia. Este análisis se llevó a cabo con base en la propuesta de Peterson y McCabe (1983). En el análisis se estudió también la posible existencia de diferencias en los relatos debido al género de los niños participantes.
El último texto de este volumen corre a cargo de Erick Villanueva Villaseñor, Alonimia de topónimos de México en alemán y su localización con Python. En su estudio, el autor examina el fenómeno de la alonimia basado en un corpus en alemán sobre minería y ciencias de la tierra mexicanas en el siglo XIX con la finalidad de determinar las variables que juegan un rol importante en la ocurrencia de una variante nominal u otra. Para ello, Villanueva Villaseñor propone una metodología para la compilación del corpus, la edición de los textos en pos de la legibilidad y la localización de las variedades nominales de un topónimo, con el lenguaje de programación Python.
Las veintidós contribuciones que esta obra recopila en sus dos volúmenes nos permiten tener un acercamiento de las diversas temáticas en las que lingüistas mexicanos se encuentran trabajando actualmente en sus investigaciones. Igualmente, los manuscritos de este libro nos ofrecen un panorama muy enriquecedor en cuestiones de perspectivas lingüísticas, así como de métodos investigativos. Todo lo anterior ha sido posible gracias a la confianza que depositaron en nosotros todos los autores de esta obra a quienes agradecemos infinitamente.
Coordinadores del segundo volumen
Olivia C. Díaz Pérez
Margarita Ramos Godínez
Cynthia E. Meza Romero
em.godinez@ugto.mx
Luisa Josefina Alarcón Neve
luisajosefinaalarcon@gmail.com
Léxico abstracto especializado en textos estudiantiles
Palabras clave: textos académicosevaluación de textosléxico especializadosustantivos abstractosenseñanza de léxico.Resumen: Se ha observado que el uso de sustantivos abstractos y de léxico especializado en la escritura académica propia es un buen indicador de dominio de la escritura académica (Godínez y Alarcón, 2019, 2020); para profundizar en el conocimiento de las características del léxico que son bien valoradas en este tipo de escritura, y de ese modo aportar evidencia empírica en apoyo a su enseñanza, se analizaron los sustantivos de 60 textos producidos por estudiantes de bachillerato, usando las categorías ‘concreto/abstracto’ y ‘común/especializado’, bajo criterios semánticos y discursivos (Lyons, 1977; Schmid, 1999b, 2018; Zwiers, 2008). Estos datos se correlacionaron estadísticamente con una calificación adjudicada a los textos por jueces expertos. Los resultados corroboran que los sustantivos abstractos especializados, a pesar de ser los de uso menos frecuente, tienen un efecto diferenciador entre los textos mejor y peor evaluados, lo cual confirma la necesidad de modelar su aprendizaje, dada la complejidad cognitiva que se les atribuye (Bello, 2016; Halliday y Martin, 1993; Schmid, 1999a). Esta evidencia puede ser de utilidad en el diseño de estrategias didácticas, como el acompañamiento a profesores en la planificación de actividades de lectura y escritura al interior de las asignaturas, donde este léxico se adquiere, que son espacios privilegiados para la enseñanza y el aprendizaje del vocabulario conceptual y disciplinar.
Introducción
Numerosos estudios han dado cuenta de la complejidad del discurso académico y de cómo sus características lingüístico-discursivas presentan desafíos a los estudiantes de nivel superior (Backhoff, Larrazolo y Tirado, 2011; Carlino, 2004, 2012; Camps y Castelló, 2013; Schleppegrell, 2004), los cuales pueden derivar, incluso, en la deserción. Si se considera que el nivel secundario es el último en que los estudiantes reciben una instrucción formal, curricular, de español (SEP, 2017), y que en el bachillerato comienzan a adentrarse en contenidos disciplinares que anticipan las ramas científicas, tecnológicas o humanísticas en las que incursionarán en la universidad y que les presentarán discursos aún más abstractos y especializados (Bazerman, 2005), los jóvenes mexicanos están enfrentando el ingreso a la universidad con pocos recursos y múltiples desafíos.
Details
- Pages
- 244
- Publication Year
- 2024
- ISBN (PDF)
- 9783631916551
- ISBN (ePUB)
- 9783631916568
- ISBN (Hardcover)
- 9783631916155
- DOI
- 10.3726/b21683
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2025 (January)
- Keywords
- Estudios léxicos Procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas Procesos evaluativos de lenguas Percepciones de estudiantes normalistas Relatividad lingüística Políticas lingüísticas Topónimos
- Published
- Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2024. 244 p., 16 il. en color, 18 il. blanco/negro, 29 tablas
- Product Safety
- Peter Lang Group AG