Loading...

La sintaxis de los determinantes específicos y definidos

by Antonio Cañas García (Author)
©2024 Monographs 220 Pages

Summary

La sintaxis de los determinantes específicos y definidos es una monografía que estudia el resultado de la combinación de los dos rasgos de la identificación de referentes en español y en otras familias lingüísticas. Los lectores encontrarán una exposición de las definiciones teóricas de los fenómenos gramaticales; una exposición de los datos; un repaso por la historia de la hipótesis del SD; la explicación de la hipótesis del autor; la aplicación de la hipótesis a diferentes problemas sintácticos, como la variación, la IA o el paralelismo con las categorías oracionales.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • El inicio de un problema computacional
  • Parte I
  • El valor de las piezas del puzle
  • La definitud
  • La especificidad
  • El comportamiento de las piezas
  • Datos del español estándar
  • El artículo definido
  • Los demostrativos
  • Los posesivos
  • Los nombres propios
  • Combinación de determinantes definidos
  • Combinación de artículos y demostrativos
  • Combinación de artículos y posesivos
  • Combinación de posesivos y demostrativos
  • Combinación de determinantes definidos y nombres propios
  • Estructuras definidas y específicas en otras lenguas
  • Definitud y especificidad
  • Conclusión del capítulo
  • Un paseo por la historia
  • La hipótesis del SD
  • La hipótesis de Abney (1987)
  • La hipótesis de Szabolcsi (1983, 1987, 1994)
  • La hipótesis del SQ
  • La hipótesis de un SQ
  • La hipótesis de dos SSQQ
  • La hipótesis del Sintagma Demostrativo
  • La hipótesis de Longobardi (1994)
  • Hipótesis de la periferia izquierda en el SD
  • Demostrativos pospuestos como focos estrechos
  • Especificidad, definitud y tópico
  • La hipótesis de Aboh (2004)
  • Últimas aplicaciones
  • Conclusión del capítulo
  • Propuesta sintáctica
  • Introducción
  • Dos núcleos y dos proyecciones
  • Recapitulación
  • Entonces…
  • Dos tipos de determinantes definidos y específicos
  • Recapitulación
  • Dos núcleos determinativos
  • Datos del español
  • Datos de otras lenguas
  • Conclusión del capítulo
  • Parte II
  • Algunas piezas del puzle pueden ser parecidas a otras de otros puzles
  • Paralelismos entre los determinantes y la flexión
  • Paralelismos entre los determinantes y el complementante
  • La sintaxis de la especificidad y la definitud en las lenguas amerindias: el contacto con el español de América
  • Historia de los determinantes definidos en español
  • Las lenguas amerindias
  • El maya yucateco
  • El guaraní
  • El quechua
  • El mapuche
  • El náhuatl
  • El aimara
  • El contacto lingüístico con el español
  • Estudios sobre combinación y usos de determinantes
  • Combinaciones en español de América
  • Conclusión
  • Vamos a intentar computar como lo hacemos nosotros
  • Referencias bibliográficas

1. El inicio de un problema computacional

El objetivo de este volumen es la renovación de la compresión sintáctica de las estructuras que contienen determinantes u otras piezas con la información semántica de la especificidad y de la definitud. Para ese objetivo, escribo el volumen; también, con la intención de que el lingüista conozca las definiciones de los fenómenos semánticos y sintácticos; las combinaciones más generales en lenguas que pueden servir para trazar un mapa interlingüístico; la historia de tantos estudios que han explicado fenómenos relativos a la sintaxis de los determinantes dentro del paradigma generativista.

A mi pesar, el manual no presenta ni la totalidad de datos posibles ni de hipótesis significativas que han canalizado el estudio sintáctico y semántico de los determinantes hasta nuestros días. Al cabo, la obra es fruto de mi tesis doctoral: la primera investigación de un joven lingüista. Por eso, este manual nace desde la ilusión de dar a conocer más aún la hipótesis sintáctica de mi investigación (Cañas (2021)) y de crear un espacio de debate y de conocimiento previo a nuevos avances en el estudio de la sintaxis de los determinantes.

La investigación se enmarca en el ámbito del Minimismo, tan plural e interpretado desde sus primeros pasos en la década de 1990. El Programa Minimista es una propuesta de la sintetización de la proliferación de conceptos teóricos y de economía y elegancia en la elaboración de las nuevas hipótesis sintácticas.

Desde la cimentación de mi propuesta, he intentado mantener la elegancia y la economía en la explicación de los fenómenos que examino, tanto en los apartados de descripción de datos, como en los que reviso las investigaciones de otros gramáticos o como en los que planteo mi propia explicación de los fenómenos sintácticos de la identificación de referentes.

La propuesta sintáctica de Cañas (2021) que presento en el volumen se modula desde la explicación de dos fenómenos sintácticos: la distinción de dos proyecciones de los dos rasgos funcionales nominales de identificación de referentes; la búsqueda de la explicación de la naturaleza de los dos tipos de determinantes definidos y específicos en español. Los lectores deben saber, previamente al comienzo de la lectura, que este volumen es una revisión de mi tesis, por lo que presentará similitudes importantes, como la disposición de los epígrafes, la perspectiva de explicación de los problemas gramaticales y los ejemplos.

La diferencia entre el volumen y mi tesis doctoral se halla en la condensación de la información. Como muchos de los lectores conocerán, la escritura de una tesis doctoral conlleva el aprendizaje de una narrativa propia -que el doctorando siente que nunca llegará a dominar-. La narrativa para el doctorado no es la misma que para la publicación de un libro. Cañas (2021) presenta explicaciones de fenómenos, datos y lecturas periféricas al fenómeno principal de la investigación. Toda esa circunvalación de contenidos ha desaparecido en el manual.

De los capítulos dos, tres y cuatro, los lectores encontrarán las mismas definiciones y los mismos datos de la especificidad y la definitud que en Cañas (2021), pero solo encontrarán eso. Del capítulo cinco, leerán una revisión de Cañas (2021) por parte del autor, con la intención de mejorar lo que podía ser mejorado y de respetar lo que era ya aceptable. Los dos últimos capítulos del volumen presente son los que contienen información más novedosa. Cañas (2021) presenta datos de variación y los aplica a su hipótesis; en este volumen ampliaré esos datos. Cañas (2021) menciona la corriente de estudios que establecen paralelismos entre los determinantes y la oración; en este volumen me dedicaré durante un capítulo a comentar las semejanzas y las diferencias entre las dos áreas sintácticas.

El Programa Minimista indica que cada rasgo interpretable debe completar los pasos previos de la Facultad del Lenguaje (primero el Léxico, después la Sintaxis, o Computación, y, finalmente, de manera paralela, la Pronunciación y la Interpretación). Como la definitud y la especificidad se interpretan, tienen que cumplir los pasos previos a su destino, que se alcanza siendo parte de una estructura sintáctica. Entonces, si esto es así, ambos rasgos interpretables deben ser núcleos de sus propias proyecciones máximas en la capa funcional nominal.

Desde la formación de la hipótesis sintáctica de los determinantes, a finales de los años ochenta, el símbolo D se ha desarrollado desde la matriz de rasgos flexivos nominales hasta la separación –‘infraespecificación’ empleando el concepto más técnico- del contenido funcional. Actualmente, se concibe como un área sintáctica, no como un núcleo de la única proyección funcional nominal.

Siguiendo ese camino, como semánticamente la definitud y la especificidad son fenómenos diferentes, sintácticamente también deben de serlo. Esa diferencia sintáctica y semántica se representa en el paradigma generativista indicando que cada rasgo tiene su propia proyección, independiente, aunque ambas están en el dominio funcional nominal. Una de las intenciones de mi investigación es validar la hipótesis sintáctica, no solo con pruebas semánticas, también acudiendo a datos contrastados en el campo de la sintaxis.

Los demostrativos y los artículos definidos representan los dos tipos de determinantes que contienen los rasgos [+definido] y [+específico]. Sus características sintácticas son diferentes en varios puntos, como la independencia respecto al nombre, la capacidad de ser transitivos o intransitivos o el lugar dentro de la cadena funcional nominal.

Además de la exposición de los conceptos teóricos, de los datos, de la historia de los estudios que han desarrollado la hipótesis del SD y de la propuesta de Cañas (2021), me he detenido al final del volumen en dos líneas de investigación. Considero que mi propuesta sintáctica ayuda a comprender mejor los fenómenos gramaticales en el estudio del paralelismo entre el Sintagma Nominal Tradicional (SNT) y las áreas funcionales de la oración y la descripción de la capa funcional nominal, a partir de la variación geográfica, el contacto de lenguas en el español de América y el sustrato latino del español de América.

La batería de datos de las lenguas que he trabajado me ha conducido a la premisa de que hay dos tipos de sistemas lingüísticos: los que permiten la coaparición prenominal del demostrativo y del artículo y los que no. En español, el artículo evoluciona del demostrativo latino. En esa etapa de bastantes siglos de evolución -entre el final de la Edad Antigua y el inicio y la mitad de la Edad Media-, cada palabra tenía ya un sentido independiente, aunque esa independencia no sea tan visible por la escasa diferencia fonética y sintáctica que había entre los dos protodeterminantes. Tal es así que, hasta el final de la Edad Media, los historiadores de la lengua han encontrado usos de demostrativos como artículos y al revés.

En sistemas lingüísticos semejantes al español, los demostrativos y los artículos no pueden coexistir. En este tipo de lenguas los dos son núcleos que pueden proyectar un SD(efinido) y un SE(specífico). En los sistemas donde sí hay coexistencia, siempre se respeta la misma jerarquía entre ellos: el demostrativo aparece más a la izquierda que el artículo. En el último tipo de lenguas, como han propuesto los estudios especializados en la sintaxis de los demostrativos desde la década de los años 1990, el demostrativo se establece en el núcleo de la izquierda y el artículo, en el núcleo más bajo, aunque siempre más a la izquierda que la capa léxica nominal (SN).

El libro se estructura en ocho capítulos, además de la introducción. En cada uno de ellos, he repasado cada una de las ideas centrales que articulan mi tesis doctoral: precisión en la definición de los fenómenos lingüísticos que estudio; descripción de los datos del español y del resto de lenguas del mundo; propuestas que han aportado grandes avances a la hipótesis del SD desde su origen; análisis de los datos desde la teoría minimista; análisis del paralelismo con las estructuras oracionales; revisión de fenómenos de variación geográfica e histórica; además de un último capítulo de divagación teórica sobre la aplicación de la hipótesis a un sistema artificial.

Por eso, quiero volver a recordar que el volumen presente y mi tesis doctoral (Cañas (2021)) presentan evidentes analogías. Al cabo, este es una revisión de mi estudio después de dos años de introspección y de maduración como lingüista. Todos los ejemplos que se exponen en el volumen están presentados en el mismo orden lógico que en Cañas (2021) y muchas de las explicaciones de los conceptos teóricos y de los propios datos son literales también.

En el Capítulo 2, explico los conceptos gramaticales que emplearé en el resto de la exposición sintáctica: la definitud y la especificidad. Esta explicación conceptual se encuentra en el primer capítulo enteramente gramatical para que el lector tenga en el conocimiento previo a la exposición de los datos y a la propuesta de soluciones los conceptos teóricos bien delimitados y aclarados.

El Capítulo 3 es el espacio de la descripción de los datos de la investigación que he necesitado para vertebrar mi propuesta sintáctica, que, aunque tiene como lengua principal el español, se aplica de igual manera a lenguas de diferentes tipologías de todo el mapamundi, como podrán comprobar. Gracias a la exposición de los datos, el lector posee la misma información que he tenido en cuenta para la formulación del nuevo análisis. De igual modo, esos mismos datos también sirven para contrastar todos los análisis de los últimos treinta años, antes de que comience la parte más teórica de la lectura.

El Capítulo 4 es la historia de las investigaciones más relevantes de la hipótesis del SD desde el origen con Abney (1987) hasta nuestros días. Bien es cierto que la proliferación de estudios que proponen novedosos análisis sintácticos de los determinantes superan cuantitativamente al número que he decidido emplazar en el capítulo. El capítulo está diseñado con la intención de que el lector general adquiera un conocimiento básico de la sintaxis de los determinantes y conozca las contribuciones más significativas a lo largo de su historia.

Gracias al breve estado de la cuestión, el lector podrá entender el proceso evolutivo de las teorías sintácticas, la afectación de las teorías a la explicación de los fenómenos que estudio y las diversas vías de investigación que han explorado los lingüistas. El capítulo cuatro de este volumen es una revisión estilística de Cañas (2021).

El capítulo 5 aparece después de la definición conceptual de los fenómenos lingüísticos, del repaso de los datos y de la exposición de las propuestas que conforman juntas la hipótesis del SD. Después de toda la descripción anterior, es el momento de la parte más teórica e innovadora del volumen. En el cinco analizo la sintaxis de las estructuras definidas y específicas que aparecen en el tres, con la definición de los conceptos del 2 y teniendo en cuenta la bibliografía del cuatro.

Mi propuesta promueve que la especificidad, como rasgo interpretable universal y visible sintáctica y fonéticamente, de una u otra manera, en todas las lenguas que he analizado, debe proyectar una estructura independiente a otros rasgos, como el [+definido] o el [+tópico]. Esa proyección se sitúa más a la izquierda de la de la definitud en la cadena nominal funcional, según la linealidad que ofrecen todas las lenguas del capítulo 3.

En español, y en otras lenguas, hay muchos elementos que pueden cotejar ambos rasgos. Si lo hacen, deben realizar un ascenso del núcleo de la definitud al núcleo de la especificidad. Este ascenso de núcleo a núcleo se justifica por el binarismo de rasgos como la definitud, o el tiempo, que, aunque se manifiesten de manera negativa (indefinidos o [-definido]), deben cotejar esa información en la sintaxis, y por la ausencia del rasgo negativo en fenómenos como la especificidad, o el tópico, que se cotejan solo cuando la información es manifiesta.

Details

Pages
220
Publication Year
2024
ISBN (PDF)
9783631923139
ISBN (ePUB)
9783631923146
ISBN (Hardcover)
9783631917114
DOI
10.3726/b22080
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2024 (October)
Keywords
Gramática Generativa sintaxis Determinante definitud especificidad universal lingüístico
Published
Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2024. 220 p.
Product Safety
Peter Lang Group AG

Biographical notes

Antonio Cañas García (Author)

Antonio Cañas García es doctor con mención CUM LAUDE por la Universidad de Alcalá en Estudios Lingüísticos, centrando su investigación en la sintaxis de los determinantes en español y en las demás lenguas naturales. Ha publicado El Sintagma Determinante y numerosos capítulos de libro en el ámbito de la gramática y su relación con la docencia y la inteligancia artificial. Actualmente, es profesor colaborador doctor en la Universidad CEU San Pablo y profesor asociado en la Universidad Carlos III de Madrid.

Previous

Title: La sintaxis de los determinantes específicos y definidos