Problemas de la traducción automática español-alemán-español
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor/el editor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Presentación
- Problemas de la traducción automática alemán-español-alemán: una perspectiva general
- Ventajas y desventajas de usar la traducción automática en textos de alto contenido cultural: el Oktoberfest traducido por DeepL, ChatGPT y Google Traductor
- El léxico bélico en la novela juvenil austríaca: análisis de los recursos traductológicos de DeepL (alemán-español)
- Adjetivos con base somática en alemán: ¿hasta qué punto DeepL y ChatGPT saben traducirlos al español?
- Estudio de la traducción por medio de motores automáticos de algunas partículas del alemán al español en el campo de la literatura
- Errores que comete DeepL al traducir construcciones impersonales
- La traducción automática de la voz pasiva del español al alemán: ¿más allá de una traducción literal?
- Traducciones alemán-español con verbos en pasado: las dificultades para los programas de traducción automática
Presentación
Entre enero y abril de 2023 en el Departamento de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide se celebraron dos workshops bajo el título genérico “Traducción Automática y Gramática Contrastiva DE-ES: retos y perspectivas”. Estaban organizados por el Grupo de Investigación HUM 864 “Lingüística contrastiva alemán-español” y en ellos nos reunimos a trabajar los miembros de este grupo y algunos compañeros de la Facultad de Humanidades.
Todos los que estábamos allí éramos muy conscientes del giro radical e irreversible que ya está tomando la práctica de la traducción y, como formadores de traductores e intérpretes que somos, consideramos lo decisivo que resulta tener conciencia de las ventajas e inconvenientes de estas nuevas herramientas. Así, en las sesiones de trabajo de los workshops surgió la idea de preparar un volumen con trabajos centrados en dificultades concretas que se encuentran los motores de Traducción Automática (en adelante TA) mostradas desde el punto de vista concreto de la gramática contrastiva.
El primer resultado pues de esos encuentros se halla en las páginas que siguen. Se trata de un volumen compuesto por ocho capítulos de distinta temática y factura que se enfrentan a distintas dificultades que los motores de TA (todavía) no son capaces de resolver adecuadamente y sobre los que vale la pena estar avisados. Los autores destacan pues la importancia de ser capaces de combinar hábilmente la potencia de la inteligencia artificial con el conocimiento del experto humano como método ideal para optimizar el rendimiento de los traductores automáticos.
El capítulo inicial, firmado por Juan Cuartero y Christiane Limbach, ofrece una perspectiva amplia sobre el desarrollo de la TA, sus ventajas y, sobre todo, sobre las dificultades de todos los tipos con las que aún se encuentran los principales motores y a las que hay que estar especialmente atentos. A continuación, se abre un bloque en el que se presentan cuatro capítulos que subrayan las dificultades que los TA hallan en cuestiones de carácter léxico: el capítulo de Alice Stender trata de los problemas con el tratamiento de realia muy localizados en lo que respecta a la zona geográfica y a la variedad lingüística, justamente los del Oktoberfest; el de Isabel Mateo se ocupa de la dificultad de traducir realia alejados también en el plano cronológico, en este caso del final de la Segunda Guerra Mundial en Austria; Valentina Vivaldi lleva a cabo un trabajo sobre las equivalencias empleadas por varios motores de TA para adjetivos compuestos alemanes con referencias somáticas y, finalmente, Robert Szymyślik muestra algunos ejemplos de los problemas que tres partículas del alemán les plantean a los TA. En el siguiente bloque, se incluyen los capítulos cuyos autores se han ocupado de cuestiones de carácter gramatical: para empezar, Guiomar Topf trata los problemas para traducir construcciones impersonales comparando los resultados de traductores humanos y automáticos; Christiane Limbach investiga por su parte el complejo campo de las equivalencias entre estructuras pasivas del español y el alemán y llega a conclusiones muy llamativas acerca de las capacidades que ya tienen los TA; el capítulo de Juan Cuartero que cierra el volumen busca los casos en los que los TA no son capaces de traducir correctamente los tiempos de pasado del español.
A medida que la tecnología de traducción automática avanza, y eso está sucediendo a un ritmo cada vez más sorprendente, es crucial que nos ocupemos de comprender los problemas inherentes que aún persisten en su aplicación: desde la ambigüedad del lenguaje hasta las sutilezas culturales, pasando por la dificultad de capturar el contexto y la intención del mensaje original, los traductores automáticos se enfrentan a una serie de obstáculos que limitan mucho su eficacia y que solo los traductores humanos son capaces de solventar. Deseamos pues que este libro contribuya a cambiar nuestro punto de vista y a mejorar nuestras habilidades en relación con estas herramientas.
En Sevilla, marzo de 2024
(Universidad Pablo de Olavide)
Problemas de la traducción automática alemán-español-alemán: una perspectiva general
Palabras clave: traducción automáticaDeepLGoogle TraductorChatGPTtraducción alemán-españoltraducción español-alemánResumen: Este trabajo versa sobre la traducción automática esbozando brevemente su desarrollo desde mediados del siglo XX para centrarse después en las ventajas y las desventajas de su uso. A partir de una serie de ejemplos con problemas de traducción obtenidos a partir de textos traducidos mediante los motores DeepL, Google Traductor y ChatGPT se han comparado las traducciones automáticas aportadas, por un lado, entre sí y, por otro, con el texto origen en la combinación lingüística alemán-español-alemán. Los datos analizados demuestran que, aunque la traducción automática ofrece múltiples ventajas en el día a día de los traductores y está cambiando profundamente su forma de trabajar, no es capaz de garantizar una correcta traducción, por lo que siempre es necesaria la revisión por parte de un traductor humano.
1. Presentación
Al describir los primeros pasos de la traducción automática (en adelante, TA), Bellos (2012: 274) cita un informe redactado en 1949 por Warren Weaver, un alto cargo de la Rockefeller Fundation, el cual pensaba lo siguiente:
[I]t is very tempting to say that a book written in Chinese is simply a book written in English which was coded into the “Chinese code.” If we have useful methods for solving almost any cryptographic problem, may it not be that with proper interpretation we already have useful methods for translation? (Weaver 1949: 10).
Si partimos del axioma general que indica que las lenguas son en principio lexemas y palabras y reglas de combinación de lexemas y palabras, es decir, que tienen básicamente un componente léxico y un componente sintáctico, debemos argumentar que la dificultad principal con la que se encuentran los motores de TA es que, en realidad, el proceso de la traducción va mucho más allá que el hecho de disponer de listados con las equivalencias léxicas adecuadas para los elementos de un texto de partida y de disponer de todas las instrucciones pertinentes para reordenarlas dando lugar a una frase correcta. El problema principal es, para decirlo con brevedad, que toda traducción no es otra cosa que traducción de contenidos, es decir, que el primero de todos los pasos es comprender qué quiere decir exactamente el texto que se piensa traducir para después poder parafrasearlo de modo adecuado y en una lengua distinta. La perspectiva de Bellos es tan válida ahora como en 2012:
Incluso los humanos, a los que se les puede suponer la posesión plena de la gramática de su lengua, necesitan una cantidad ingente de información sobre el mundo para fijar el significado de una expresión, y nadie ha descubierto todavía cómo conseguir que un ordenador ante una frase concreta sepa de qué trata (Bellos, 2012: 277).
A estas serias dificultades se les suman, sin embargo, otras relacionadas en este caso con la dimensión pragmática, la que se relaciona con el contexto inmediato de la producción y la recepción de los textos, la que tiene en cuenta (o debería tener en cuenta) una serie de variables relacionadas con el tipo de participantes y relación entre ellos, con el lugar y tiempo del acto comunicativo, con el propósito comunicativo o las tácticas y estrategias pragmáticas (a saber, perfil de los interlocutores, modalización, cortesía, etc.). Evidentemente las posibilidades que tienen los motores de TA para acceder a parte de estas informaciones están condicionadas y restringidas por el contenido del texto original, pero de nuevo es necesaria mucha información extralingüística para ajustar adecuadamente esta dimensión.
La textualidad es la otra de las dimensiones que pueden resultar problemáticas: de acuerdo con De Beaugrande y Dressler (1981) hay siete posibles dimensiones. De ellas, las que pueden quedar desdibujadas son las tres últimas, las relacionadas con el emplazamiento del texto en la situación comunicativa, dado que necesariamente cambia entre la producción y recepción del texto origen (en lo sucesivo, TO) y del texto meta (en lo sucesivo, TM). Esas tres dimensiones son respectivamente:
Details
- Pages
- 238
- Publication Year
- 2024
- ISBN (PDF)
- 9783631915189
- ISBN (ePUB)
- 9783631915196
- ISBN (Hardcover)
- 9783631915172
- DOI
- 10.3726/b21589
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2024 (September)
- Keywords
- Traducción Automática Gramática Contrastiva lengua alemana lengua española
- Published
- Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2024. 238 p., 1 il. blanco/negro, 146 tablas
- Product Safety
- Peter Lang Group AG