Loading...

Dinámicas actuales en la investigación lingüística

Teoría y aplicación

by Juana Luisa Herrera Santana (Volume editor) Fermín Domínguez Santana (Volume editor)
Edited Collection 222 Pages

Summary

El Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello viene desarrollando desde hace casi cinco décadas una amplia labor investigadora en el campo de la lingüística teórica y aplicada. Los catorce trabajos que recoge este volumen constituyen una buena muestra de la diversidad teórica y metodológica que caracteriza a las líneas y grupos de investigación que se integran en este centro. En esta ocasión, se tratan aspectos y temas gramaticales, lexicológicos, fraseológicos, traductológicos, sociolingüísticos, dialectales, historiográficos, relativos a la enseñanza de segundas lenguas, etc., de distintas lenguas (latín, griego, inglés, español, francés, árabe…).

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Presentación
  • Los intérpretes indígenas en Tenerife tras la conquista de Canarias (1496-1550)
  • Una visión para la alternancia de modo en español desde la gramática cognitiva
  • Estructuras de rasgos y construcciones en la Gramática Formalizada Léxico-Construccional
  • ¿Pueden las inteligencias artificiales (ChatGPT) ayudar a aprendientes de lenguas extranjeras a resolver la ambigüedad?
  • Las interrogativas totales y parciales en inglés: una primera aportación dentro de la Gramática Formalizada Léxico-Construccional
  • Mecanismos de generación semántica en la Gramática Formalizada Léxico-Construccional
  • ¿Qué preguntan los hablantes a la Academia Canaria de la Lengua (ACL) y qué opinan sobre el español canario? Una indagación desde la dialectología perceptual
  • Acentuación de adjetivos compuestos en la épica griega arcaica
  • La modernidad de las ideas lingüísticas del Inca Garcilaso
  • Sinonimia y homeostasis
  • Las mujeres en las expresiones de carácter proverbial de la comedia plautina
  • Nebrija: del esbozo a la certeza
  • La lengua árabe en la España Moderna. El caso morisco y su lealtad lingüística
  • Léxico y fraseología. Registro y catalogación de voces y expresiones tradicionales empleadas en La Gomera
  • Lista de figuras
  • Lista de tablas
  • Lista de autores
  • Índice de series

Presentación

Esta obra reúne una selección de trabajos que representan la diversidad de enfoques teóricos y metodologías aplicadas en el estudio del lenguaje, pluralidad que se manifiesta también en los diferentes aspectos y ámbitos tratados sobre las distintas lenguas analizadas. El volumen se suma a la serie iniciada en el año 2010 en la colección Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation con el fin principal de difundir la investigación en lingüística general y aplicada que desde hace varias décadas se viene desarrollando en el Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello de la Universidad de La Laguna (INULAB). Los trabajos que se publican aquí representan la amplia y heterogénea producción científica que en el terreno de la ciencia lingüística se halla vinculada al Instituto1.

Encabeza el volumen la contribución de Marcos Sarmiento Pérez, profesor de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, quien describe rigurosa y exhaustivamente en «Los intérpretes indígenas en Tenerife tras la conquista de Canarias (1496-1550)» cómo algunos miembros de la población aborigen de la Islas Canarias ejercieron de intérpretes en las primeras décadas tras finalizar la conquista de la isla de Tenerife, pues la situación lingüística imperante en la isla hasta entonces cambió drásticamente debido a que, además de imponerse el español, los guanches que pudieron quedarse en la isla, o que lograron regresar clandestinamente tras haber sido desterrados, empezaron a convivir con otros isleños —canarios y gomeros, fundamentalmente— llegados con los conquistadores o trasladados hasta Tenerife forzosamente, con lo que se producían situaciones que requerían la presencia de esos mediadores lingüísticos. Marcos Sarmiento no solo da cuenta de quiénes posibilitaron la comunicación entre indígenas y colonizadores y las situaciones en que intervinieron, sino que también pone de manifiesto las dificultades de intercomprensión que existían entre los aborígenes de las distintas islas.

Las trece contribuciones restantes se presentan ordenadas alfabéticamente en el volumen y, como ya se ha dicho anteriormente, constituyen una pequeña muestra de la investigación realizada en nuestro centro. Así, los capítulos segundo, cuarto y duodécimo tratan distintos aspectos gramaticales relacionados con la enseñanza-aprendizaje de las lenguas. En el segundo, «Una visión para la alternancia de modo en español desde la gramática cognitiva», Antonio Cano Ginés reflexiona acerca de cómo superar las dificultades que presenta la sistematización de la alternancia de modo indicativo-subjuntivo en gramáticas y manuales destinados al aprendizaje de la lengua española por hablantes no nativos. Aunque reconoce la importante labor llevada a cabo hasta ahora desde postulados gramaticales más formalistas, considera muy relevantes y clarificadoras las más recientes aportaciones realizadas desde la perspectiva de la lingüística cognitiva, que conjuga en sus principios criterios morfosintácticos, semánticos y pragmático-discursivos que, como él mismo señala, permitirían propuestas de instrucción que ponen el foco en el significado y en la intención del hablante, y no tanto en las regencias o combinatorias como se hace desde enfoques más tradicionales. Asimismo, en el capítulo cuarto, «¿Pueden las inteligencias artificiales (ChatGPT) ayudar a aprendientes de lenguas extranjeras a resolver la ambigüedad?», Fermín Domínguez Santana y Laura Arroyo Martínez se plantean si el empleo de un programa informático como ChatGPT, basado en la inteligencia artificial y con capacidad para “conversar” con quien lo usa, puede contribuir a la autonomía del estudiante de lenguas y resolver sus dudas en el proceso de aprendizaje de un idioma; los resultados de la investigación realizada con cuarenta enunciados ambiguos muestran que todavía el tutor virtual programado con inteligencia artificial no sustituye satisfactoriamente al de carne y hueso, pues solo resuelve la ambigüedad parcialmente y se hace necesaria la intervención del docente no solo para juzgar la fiabilidad de las respuestas de la herramienta, sino también para guiar y supervisar al discente en su uso. Otra de las contribuciones vinculada a la investigación sobre la enseñanza de lenguas que integran este volumen es la de María del Cristo Rodríguez Gómez, quien en el capítulo duodécimo, «Nebrija: del esbozo a la certeza», analiza los efectos de los postulados metodológicos e ideas gramaticales de Antonio de Nebrija que siguen vigentes en actualidad; en palabras de Rodríguez Gómez, “la intuición didáctica de Nebrija le llevó a resolver una necesidad: dar el paso de la descripción de una lengua a la creación de un instrumento para aprender la lengua descrita”; la autora incide en la idea de que la práctica de un idioma supone la aplicación de la gramática, pues es esta la que favorece la creación y comprensión de mensajes complejos y su enseñanza no debería quedar relegada ante el auge de enfoques comunicativos que, desde su punto de vista, no conducen necesariamente a mejorar la competencia lingüística del hablante.

De la modernidad de las ideas lingüísticas que subyacen en la obra de otro autor renacentista se ocupa Marcial Morera en el capítulo noveno de este libro, «La modernidad de las ideas lingüísticas del Inca Garcilaso»; Morera nos ofrece una detallada descripción del saber lingüístico del Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales de los Incas, mostrándonos evidencias de su acertado análisis semántico de algunas palabras y de sus usos, por lo que se vislumbra en el escritor la importante distinción en la lingüística moderna entre langue y parole, más concretamente entre significación y sentido, una delimitación fundamental en la semántica estructural emanada de las ideas expresadas por F. de Saussure en el Curso de lingüística general.

Otras tres aportaciones al volumen son las que representan a la línea de investigación de quienes trabajan actualmente en el Instituto de Lingüística Andrés Bello en el modelo de la Gramática Formalizada Léxico-Construccional (GF_LxC), con el que se pretende dotar al Modelo Léxico Construccional (MLC) de una gramática formalizada que complemente sus planteamientos respecto a la construcción del significado de los enunciados lingüísticos al tiempo que se ofrecen propuestas de representación semántica tanto para las unidades (sub)léxicas/lexémicas como para las estructuras sintagmáticas. De presentar los avances en el desarrollo del modelo de la GF_LxC se encargan Francisco Cortés-Rodríguez y Ana Díaz-Galán en «Estructuras de rasgos y construcciones en la Gramática Formalizada Léxico-Construccional» (capítulo tercero), en el que se ocupan de explicitar qué estructuras formales se van a utilizar para la descripción de las entidades lingüísticas que integran las lenguas y qué mecanismos de composición de dichas estructuras darán cuenta de la interacción de los componentes de una determinada estructura gramatical. Además, y tal como señalan Cortés-Rodríguez y Díaz-Galán, la GF_LxC aspira a satisfacer los requisitos de formalización inherentes al tratamiento informatizado del lenguaje y su aplicación en tareas dentro del área del procesamiento del lenguaje natural, aspecto no contemplado en el MLC. En el capítulo quinto, «Una aproximación a las construcciones interrogativas inglesas desde la Gramática Formalizada Léxico-Construccional», Marta González-Orta y María Auxiliadora Martín-Díaz analizan la estructura gramatical y semántica de las construcciones interrogativas en inglés; partiendo de la clasificación tradicional de Quirk et al. (1985), centran sus objetivos en la codificación formal de las interrogativas y en mostrar cómo las estructuras de rasgos tipificadas —las correspondientes Matrices de Atributo-Valor, entendidas estas como restricciones que operan en el proceso de unificación— permiten desambiguar entre una interrogativa YES/NO (interrogativa total a nivel construccional) y una con un constituyente WH- inicial (interrogativa parcial). El tercer trabajo en el marco de esta línea de investigación es el de Federico J. Martín-Padrón (capítulo sexto), «Mecanismos de generación semántica en la Gramática Formalizada Léxico-Construccional», quien propone incorporar nuevos mecanismos de generación semántica en la GF_LxC mediante la inclusión de los mecanismos de la Teoría del Lexicón Generativo (Pustejovsky, 1996); para ello, presenta el análisis del verbo think aplicando dichos mecanismos generativos, los cuales permiten dar cuenta de los diferentes entornos sintácticos en los que aparece este verbo sin recurrir a la creación de múltiples entradas léxicas.

Las autoras de «Las mujeres en las expresiones de carácter proverbial de la comedia plautina» (capítulo undécimo), Francisca del Mar Plaza Picón y María del Pilar Lojendio Quintero, estudian los proverbios referidos a las mujeres en las comedias de Plauto, claros antecedentes de muchos refranes existentes en la lengua española. Siendo conscientes de la finalidad cómica de las obras consideradas, es evidente que en las expresiones analizadas se resaltan las características negativas que tienen los personajes femeninos, tanto en las sentencias relativas a aspectos relativos a su caracterización interna —charlatanería, indiscreción, maldad, tentación, osadía, descaro, obstinación— como a su aspecto exterior de las mujeres (belleza, edad…).

Del análisis de la fraseología y del léxico del español se ocupan también Encarnación Tabares Plasencia y Erasmo R. Chinea Correa en el capítulo decimocuarto del volumen, el titulado «Léxico y fraseología. Registro y catalogación de voces y expresiones tradicionales empleadas en La Gomera»; concretamente, estudian y clasifican las voces y fraseologismos de la isla a partir de encuestas dialectales propias, subrayando aquellos aspectos diferenciales con el español en general y con las normas regional e insulares, al tiempo que cumplen satisfactoriamente con uno de sus propósitos: el de contribuir con este trabajo a un mejor conocimiento lexicológico y lexicográfico de esta variedad meridional (o atlántica) de la lengua española. Las peculiaridades semánticas de algunas unidades léxicas de esta modalidad lingüística son abordadas por Gonzalo Ortega Ojeda y Narés García Rivero en «Sinonimia y homeostasis» (capítulo décimo), si bien la finalidad de los autores es poner de relieve, mediante el análisis pormenorizado de algunas parejas de palabras, cómo los hablantes de español y también los del español de Canarias tienden a diferenciar semánticamente ciertos “pares sinonímicos referenciales” en su origen, aspecto que puede permanecer oculto en los cuestionarios de tipo onomasiológico empleados en la investigación dialectal.

Otro capítulo dedicado al estudio de la variedad lingüística canaria es el séptimo, que lleva por título «¿Qué preguntan los hablantes a la Academia Canaria de la Lengua (ACL) y qué opinan sobre el español canario? Una indagación desde la dialectología perceptual» y cuyo autor es Javier Medina López. Se trata de una investigación de tipo cualitativo llevada a cabo en el marco de la dialectología perceptual y en ella se examinan las cuestiones planteadas por los usuarios en la sección “Consultas” de la página web de la Academia Canaria de la Lengua (ACL) que se refieren a asuntos estrechamente relacionados con la conciencia lingüística y las creencias y actitudes que subyacen en quienes se interesan por asuntos como la corrección idiomática, la validez de las formas dialectales o el lugar de las hablas canarias dentro del conjunto general de las normas hispánicas. El estudio realizado permite concluir a Medina López que, frente a lo que ocurría hace unas décadas, en la actualidad se percibe un mayor reconocimiento y valoración de las variantes lingüísticas canarias.

La dimensión social y cultural de las lenguas está presente también en el capítulo decimotercero del libro, «La lengua árabe en la España Moderna. El caso morisco y su lealtad lingüística», elaborado por Dolores Serrano-Niza. En él se analizan varios ejemplos registrados en documentos del siglo XVI que reflejan la situación de diglosia lingüística a la que se enfrentó la población morisca granadina una vez que se produjo la entrega de la ciudad a los Reyes Católicos en 1492: sus habitantes se vieron forzados a usar el romance en ciertos contextos de situación como al tratar, por ejemplo, temas relativos a la administración y la justicia, mientras que continuaron empleando el aljamiado para referirse a los asuntos relacionados con la vida cotidiana doméstica, siendo esto interpretado como un síntoma de lealtad lingüística al árabe y evitar así desprenderse de un rasgo extremadamente identitario como es la lengua.

Por último, el octavo capítulo, «Acentuación de adjetivos compuestos en la épica griega arcaica», es obra de Aitor Mora Herrera y José J. Batista Rodríguez, quienes a partir de ciertas premisas sobre el acento griego antiguo y sobre la formación de palabras abordan el análisis de los compuestos literarios más antiguos, los de la épica arcaica, distinguiendo morfológica y semánticamente dos tipos según estos adjetivos compuestos consten o carezcan de un componente verbal; concluyen que la acentuación resulta pertinente en la clasificación de los diferentes tipos de compuestos, al tratarse de un aspecto (morfo)fonológico directamente relacionado con la semántica que depende, principalmente, de la categoría de sus miembros, de modo que manifiestan patrones de comportamiento sistemáticos: tanto los compuestos sin elemento verbal como los compuestos con elemento verbal en el primer miembro retroceden el acento lo más posible, mientras que los compuestos con elemento verbal en el segundo miembro son, en general, oxítonos o paroxítonos.

Para finalizar esta sucinta presentación de los capítulos que conforman este volumen, queremos manifestar nuestro agradecimiento, en primer lugar, a los investigadores e investigadoras por su participación en la obra y, en segundo lugar, al Departamento de Filología Española, al de Filología Inglesa y Alemana y a la Sección de Filología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna por el apoyo académico y económico a la publicación de esta selección de trabajos que representan la rica y variada investigación sobre el lenguaje y las lenguas que se lleva a cabo en el Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello de la Universidad de La Laguna.

Details

Pages
222
ISBN (PDF)
9783631912683
ISBN (ePUB)
9783631912690
ISBN (Hardcover)
9783631912614
DOI
10.3726/b21436
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2024 (June)
Keywords
Second Language Teaching Translation Studies Dialectology Sociolinguistics Classics
Published
Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2024. 222 p., 29 il. blanco/negro, 24 tablas

Biographical notes

Juana Luisa Herrera Santana (Volume editor) Fermín Domínguez Santana (Volume editor)

Fermín Domínguez Santana es Profesor del área de Lingüística general de la Universidad de La Laguna (España). Su investigación se enmarca en el ámbito de la adquisición y aprendizaje de lenguas, especialmente en la enseñanza de español como lengua extranjera. Juana L. Herrera Santana es Profesora del área de Lingüística general de la Universidad de La Laguna (España). Su investigación se ha centrado fundamentalmente en gramática, fonética y fonología del español, abordando su análisis desde una perspectiva sociolingüística.

Previous

Title: Dinámicas actuales en la investigación lingüística