Loading...

Las unidades fraseológicas y las paremias en la literatura

by Manuel Vicente Martí Sánchez (Volume editor) María Teresa Barbadillo de la Fuente (Volume editor)
©2024 Edited Collection 222 Pages

Summary

Durante siglos las unidades fraseológicas y las paremias han estado presentes en los textos literarios y todavía hoy aparecen entreveradas en la obra de muchos autores en diferentes lenguas. La presente obra colectiva ofrece once estudios sobre fraseologismos y enunciados breves y sentenciosos en contexto literario, a cargo de especialistas desde perspectivas muy diversas, con la finalidad de que constituya una obra de consulta y de referencia para investigadores, tanto jóvenes como ya consolidados, que se interesen por fraseología y paremiología en lengua española, italiana y portuguesa en el campo de la lingüística, de la traducción y de la didáctica.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Prólogo
  • Introducción
  • UF en la contextualización de novela histórica y su traducción (Manuel SEVILLA MUÑOZ)
  • La didáctica del lenguaje figurado a través de las UF idiomáticas (Myriam HUÉSCAR VILLA)
  • Las unidades fraseológicas en El asesinato del profesor de Matemáticas de: Jordi Sierra i Fabra (Domenico Daniele LAPEDOTA)
  • Pérez Gellida, novelista y refranista (Stefano MORABITO)
  • Proverbs and Idioms in English Language Teaching (ELT) (Michele RUSSO)
  • Análisis de las paremias en El juego del ángel de Carlos Ruiz Zafón (Julia SEVILLA MUÑOZ)
  • Las funciones de las paremias en el Abecedario espiritual de Francisco de Osuna (Patricia FERNÁNDEZ MARTÍN)
  • Aproximación paremiológica a la literatura infantil (Rafael NEGRETE-PORTILLO)
  • Las paremias en Los perros duros no bailan (Maria Antonella SARDELLI)
  • «Particole» di sapientia. I “proverbi” del Convivio di Dante (Paolo RONDINELLI)
  • Las paremias y sus funciones en el discurso machadiano (Sandra Aparecida TEIXEIRA DE FARIA)

Prólogo

El presente libro constituye un valioso aporte original en los estudios paremio- lógicos y fraseológicos contemporáneos, que destaca por su enfoque antropo céntrico. Como afirmaba Émile Benveniste, «el hombre en el lenguaje» es la huella del ser humano en la lengua, definida por las formas lingüísticas de la «subjetividad», que resaltan la estrecha relación entre el ser humano y el len¬guaje. Además, las paremias, desde su condición de microtextos, realizan su potencial pragmático-comunicativo en una amplia gama de actividades discur¬sivas. A lo largo de este volumen, el estudio de las unidades fraseológicas (UF) y de las paremias se aborda desde la perspectiva de la pragmalingüística, la teoría de la comunicación, la lingüística cognitiva y la lingüística discursiva, en una muestra de la naturaleza multidisciplinar de las investigaciones actuales.

El hilo conductor que enlaza los estudios recogidos en esta obra es la super-vivencia del acervo paremiológico y fraseológico. Aunque generalmente se con¬sidera que los siglos XVI y XVII fueron la «Edad de Oro» de los enunciados sentenciosos, la mayoría de ellos no ha perdido su vitalidad debido a su carácter polifuncional, el cual reside tanto en su función didáctico-generalizadora como en la función emocional-expresiva. En este volumen es especialmente relevante el aspecto pragmático-comunicativo de las paremias y las UF, de gran impor¬tancia en las obras literarias de autores clásicos y contemporáneos de varias lenguas. De este modo, se revelan el valor pragmático y argumentativo de estas unidades idiomáticas, su papel en la cognición y la comunicación humana, su funcionamiento en algunos tipos de discursos insuficientemente estudiados, y se analizan los mecanismos de su manipulación ocasional. Puede decirse que esta publicación amplía significativamente los horizontes conceptuales y las perspectivas de cara a futuras investigaciones.

El núcleo vertebrador de este libro es el estudio de las funciones que desem¬peñan las paremias y las UF en las obras literarias. El examen de las paremias en El juego del ángel de Carlos Ruiz Zafón muestra que «las paremias siguen ocupando, en el siglo XXI, un lugar relevante no solo para la comprensión del texto literario, sino también como recurso literario» (Julia Sevilla Muñoz). De otra parte, el estudio de las características de las paremias utilizadas como títu-los por Pérez Gellida, un novelista actual, permite comprobar una vez más que «la tradición paremiológica sigue viva» (Stefano Morabito). Desde una visión eminentemente pragmática, el análisis de las diversas funciones discursivas de las paremias dentro de la estructura argumental del discurso místico pone de manifiesto que la creatividad de Francisco de Osuna es «una combinación de conocimiento pragmático, paremiológico, discursivo y lingüístico». Además, se muestra el uso de diferentes estrategias paremiológicas para lograr la máxima claridad argumentativa (Patricia Fernández Martín). Resulta de especial inte¬rés el estudio de la función contextualizadora de las UF en la novela histórica para recrear la ambientación histórica que se lleva a cabo desde una perspec¬tiva interlingüística y contrastiva (Manuel Sevilla Muñoz). También es digna de atención la sabiduría filosófica de las paremias, transmitida de generación a generación (Paolo Rondinelli).

Es de gran interés igualmente la amplia variedad de manipulaciones que conducen a la desautomatización paremiológica, en los capítulos de Maria Antonella Sardelli y Sandra Aparecida Teixeira de Faria, basándose en la tipo-logía de Alberto Zuluaga (1997). El gran abanico de modificaciones creativas de las paremias es un recurso productivo de realce significativo y emocional del texto, que pone de manifiesto la unidad dialéctica de lo universal, lo nacional y lo individual en la creación literaria. Otras cuestiones abordadas en el volu¬men son la aplicabilidad de la fraseodidáctica al tratamiento de los diversos rasgos de lenguaje figurado en el aula (Myriam Huéscar Villa), y el papel de los recursos paremiológicos en las clases de literatura inglesa (Michele Russo). En fin, aspectos novedosos del libro son el acercamiento a la literatura infantil desde una perspectiva paremiológica aplicada a los álbumes ilustrados (Rafael Negrete-Portillo), así como el estudio de las unidades fraseológicas de la novela juvenil de Jordi Sierra i Fabra (Domenico Daniele Lapedota).

El enfoque pragmático-discursivo añade profundidad e integridad a estas investigaciones paremiológicas y fraseológicas, estableciendo un vínculo más estrecho y armonioso con el paradigma humanista de las ciencias actuales. Así las cosas, el libro pretende dar cabida a la realidad pluriaspectual de las pare¬mias en varios textos literarios. Pero, ¿qué determina el valor innegable de las paremias, objeto de estudio en esta obra colectiva? Sin lugar a duda, ser tesoros de la sabiduría popular, «evangelios chicos» o «miniaturas artísticas» (G. Per¬miakov). La mayoría de los refranes y frases proverbiales transmiten verdades atemporales, aunque los cambios socioculturales e históricos de la sociedad que se registran en la conciencia individual y colectiva se reflejan también en estas unidades idiomáticas. El enfoque cognitivo-discursivo revela que las paremias en las obras literarias se ajustan continuamente al desarrollo dinámico de la sociedad. Ante la inquietud por la desaparición de estos tesoros, su mensaje universal ha perdurado a lo largo del tiempo y sigue siendo relevante en pleno siglo XXI, donde estas unidades idiomáticas tienen cabida en diversas varie¬dades de la actividad discursiva y con diversas intenciones comunicativas. El carácter tradicional y el potencial creativo de las paremias, sin duda alguna, son rasgos relevantes de su esencia.

Creemos firmemente que la amplia variedad de investigaciones presentes en este libro será de gran interés y apoyo a múltiples perfiles de estudiosos que deseen adentrarse en el fascinante campo de la paremiología y la fraseología.

Hasmik Baghdasarián
Universidad Estatal de Ereván (Armenia)

Introducción

La relación entre paremia y literatura es indubitable. En primer lugar, porque la paremia es una creación verbal, a la que no solo guían fines prácticos referenciales y apelativos, también se da en ella una atención a la forma manifestada en su pertenencia a los mensajes literales, aquellos que deben reproducirse en los mismos términos en que se han formulado primeramente. Lo demuestra la presencia en los refranes, representantes prototípicos de las paremias, de esquemas rítmicos y rimas al servicio de su memorización (Lázaro Carreter, 1978). Tal relación paremia y literatura está detrás de que Temistocle Franceschi (2008: 395) califique el proverbio de microhecho poético (microfatto poetico) o de que Eugenio Coseriu afirme que el refrán es «una forma de “literatura” (en sentido amplio, es decir: también ideología, moral, etc.) englobada en la tradición lingüista y transmitida por la misma». Así, para el lingüista de origen rumano, «los refranes son una forma de la literatura popular española» (Coseriu, 1977: 115). Naturalmente, la identificación literatura y paremia no puede extremarse, como el mismo Coseriu ya sugiere con la restricción «en sentido amplio» de la cita anterior. Separa los refranes de los textos literarios su pragmatismo y la necesidad de ser aceptado por la sociedad para convertirse en discurso repetido (Mellado, Corpas y Berty, 2021: 521-523), junto a locuciones y otras expresiones fijas (Kabatek, 2023: 132).

Las paremias conectan también con la literatura asimismo a través del abundante uso que ha hecho esta, con multitud de expresiones fijas sumergidas en las obras literarias, como señala Paolo Rondinelli en el capítulo escrito para este libro. Así desde los orígenes. Baste como muestras señeras los del Corbacho o Arcipreste de Talavera (1438), La Celestina (1499 y 1502) o El Quijote (1605 y 1615). El libro que presentamos, Las unidades fraseológicas y las paremias en la literatura, es un ejemplo claro de la intersección de los estudios literarios y lingüísticos, a la que alude Julia Sevilla Muñoz en otro de los capítulos del libro.

Así las cosas, todos los trabajos del volumen están dedicados preferentemente a unidades fraseológicas y paremias en autores literarios de lengua española. Son excepción los capítulos de Michele Russo, que versan sobre las paremias en Chaucer y Shakespeare; el de Paolo Rondinelli, en Dante; y el de Sandra Teixeira de Faria, en el narrador brasileño Machado de Assís.

Con «UF en la contextualización de novela histórica y su traducción» de Manuel Sevilla Muñoz (Universidad de Murcia) se abre el presente volumen. Partiendo de las funciones que desempeñan las unidades fraseológicas, M. Sevilla estudia el papel de la fraseología en la construcción de la ambientación histórica en El capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte y Carlota Pérez-Reverte (1996) y su versión al inglés.

Myriam Huéscar Villa (Universidad de Murcia) es autora de «La didáctica del lenguaje figurado a través de las UF idiomáticas». El capítulo de M. Huéscar pone el foco en las unidades fraseológicas figuradas, que define por su no composicionalidad y en las que se materializan metáforas, ironías y el humor. La perspectiva adoptada es fraseodidáctica, pues las unidades fraseológicas idiomáticas son ideales para la enseñanza/aprendizaje del lenguaje figurado. Las muestras que se utilizan proceden del corpus académico CORPES XXI y se han extraído de textos literarios.

«Las unidades fraseológicas en El asesinato del profesor de Matemáticas, de Jordi Sierra i Fabra» de Domenico Daniele Lapedota (Università degli Studi di Bari “Aldo Moro”) es el último de los capítulos del libro dedicados a las unidades fraseológicas, pero esto no es óbice para que también se analicen algunas paremias, unidades en las que se centra el resto de los capítulos. Todas las paremias se han tomado de la novela juvenil El asesinato del profesor de Matemáticas (2004) de Sierra y Fabra. El criterio seguido para seleccionarlas es que cumplan una función valorativa (o axiológica) e icónica.

A partir de «Pérez Gellida, novelista y refranista» de Stefano Morabito (Università degli Studi di Messina), como ya se ha indicado, las unidades que se estudien en los sucesivos capítulos serán las paremias, aunque siga habiendo algún hueco para las unidades fraseológicas. El autor elegido para su estudio por S. Morabito, César Pérez Gellida (Valladolid, 1974), es un escritor muy interesante para paremiólogos y fraseólogos, dada la gran cantidad de paremias que emplea, en un grado notablemente superior al de los autores de su generación, cuyo escaso carácter refranista respecto a las anteriores es bien conocido. La cantidad de paremias usadas por Pérez Gellida es tan numerosa que S. Morabito limita el artículo al examen de las presentes en los títulos de muchas de sus obras y de algunos de los capítulos de estas.

«Proverbs and Idioms in English Language Teaching (ELT)» es el título del capítulo de Michele Russo (Università degli Studi di Foggia). Frente a los anteriores, las muestras proceden de fuentes literarias inglesas (Chaucer y Shakespeare). El objetivo lo determina la enseñanza del ELT a estudiantes italianos, en la que pueden ocupar un papel relevante paremias y unidades fraseológicas de la lengua meta. La idea coincide plenamente con el espíritu de todos los capítulos de carácter fraseodidáctico del libro.

Details

Pages
222
Year
2024
ISBN (PDF)
9783631912706
ISBN (ePUB)
9783631912713
ISBN (Hardcover)
9783631912621
DOI
10.3726/b21437
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2024 (June)
Keywords
Fraseología Paremiología Lingüística Didáctica Traducción
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2024. 222 p., 22 tablas.

Biographical notes

Manuel Vicente Martí Sánchez (Volume editor) María Teresa Barbadillo de la Fuente (Volume editor)

María Teresa Barbadillo de la Fuente es profesora titular jubilada en la Universidad Complutense de Madrid (España) y su investigación está centrada en la lengua y la literatura españolas. Es miembro del grupo de investigación Fraseología y paremiología (PAREFRAS) de la Universidad Complutense de Madrid (España). Manuel Martí Sánchez es catedrático de lengua española en la Universidad de Alcalá (España) y su producción científica gira en torno a la lengua y la lingüística españolas. Dirige la revista científica Paremia. Es miembro del grupo de investigación Fraseología y paremiología (PAREFRAS) de la Universidad Complutense de Madrid (España).

Previous

Title: Las unidades fraseológicas y las paremias en la literatura