Loading...

La obra de Laura Montoya Upegui Confluencias literarias y lingüísticas

by María Eugenia Osorio Soto (Volume editor) Juan David Martínez Hincapié (Volume editor)
©2024 Edited Collection 244 Pages

Summary

Este libro constituye un trabajo colaborativo en el que confluyen diferentes disciplinas y miradas en torno a la obra de Laura Montoya Upegui. En cada capítulo se desarrolla una de las múltiples y variadas inquietudes que albergaba el espíritu de Laura Montoya. El texto presenta dos bloques temáticos: por un lado, se abordan aspectos relacionados con el mundo intelectual, literario y misionero. de la escritora; por otro, se indaga sobre algunos rasgos lingüísticos presentes en su obra, especialmente en aquel que hace referencia a su trabajo entre las comunidades indígenas.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Introducción
  • Una lectora de principios del siglo XX en Antioquia
  • La exigua biblioteca de Laura Montoya Upegui (1874-1949).
  • La Biblia, piedra angular: consideraciones sobre Lampos de luz
  • Mistagogía de los Ejercicios Espirituales en Laura Montoya
  • La naturaleza salvaje y sagrada en la obra de Santa Laura
  • Laura Montoya Upegui: maestra, misionera y escritora
  • Los diminutivos como estrategia de cortesía en la obra Cartas misionales
  • Locuciones metafóricas en Cartas misionales
  • Voces indígenas en el español de América en Cartas misionales (1915-1922)
  • Fórmulas de tratamiento en Cartas misionales

Introducción

Este libro es el resultado de un ejercicio investigativo y humano que, desde hace varios años, ha venido indagando en torno al ser y el hacer de Laura Montoya Upegui, la escritora y santa colombiana que vivió entre finales del siglo XIX y mediados del XX, una época convulsionada y conservadora, una época en la que las mujeres empezaban a buscar otras posibilidades de existencia, bajo oficios tales como el de maestra o enfermera. Para este momento, a ellas todavía les era difícil pensar en cambiar la comodidad del hogar por una vida en la selva, solas y lejos de las normas que les imponía la sociedad, sin embargo, eso fue lo que eligió Laura Montoya en 1914. Cada uno de los diez capítulos que conforman el libro desarrolla alguna de las múltiples y variadas inquietudes que albergaba el espíritu de Laura Montoya, de manera que nos permiten conocer o reconocer diferentes inclinaciones intelectuales de la santa; en esta dirección, proponemos dos bloques temáticos: en los primeros siete capítulos se abordan aspectos relacionados con el mundo intelectual, literario y misionero de Laura Montoya, en los últimos cuatro se profundiza en ciertos rasgos lingüísticos de su obra, especialmente en aquella que hace referencia a su trabajo entre las comunidades indígenas.

¿Qué leía una mujer a principios del siglo XX en Antioquia? Es la pregunta que subyace en el capítulo “Una lectora de principios del siglo XX en Antioquia”. Para intentar dar respuesta a la pregunta sobre las lecturas de la santa, María Eugenia Osorio reflexiona sobre la historia de la circulación del libro, las bibliotecas personales en el contexto antioqueño, así como sobre la posible existencia de una comunidad de lectoras en los primeros años del siglo XX. Dado lo poco que se ha escrito sobre el tema, Osorio toma como punto de partida las investigaciones existentes, pero aplica la hermenéutica feminista. En cuanto a las lecturas de Laura Montoya Upegui, Osorio destaca algunas fuentes importantes que son tratadas en los dos primeros capítulos del libro: por un lado, subraya los testimonios que se encuentran en las obras de Laura Montoya, en tanto en ellos emerge un yo autobiográfico que hace alusiones constantes al deseo que la impulsaba a leer y a adquirir los libros; por otro lado, en el capítulo “La exigua biblioteca de Laura Montoya Upegui (1874-1949).”, Osorio presenta los libros que santa Laura Montoya tuvo en su haber y que hoy reposan en el archivo de la Congregación de las Hermanas Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Sena, bajo el cuidado de la hermana Carmen Sofía Camacho.

El carácter de los libros que la santa logró poseer, por otra parte, sirve para entender los límites que el pensamiento católico-regeneracionista imponía a las mujeres en Antioquia y en Colombia, pero Osorio subraya, ante todo, la inquietud intelectual de Laura Montoya, que se manifiesta como un amor por la lectura, un deseo de saber y de poseer libros en un contexto en el que no era fácil adquirirlos. A partir de las categorías establecidas en el mundo de la bibliotecología, en este capítulo Osorio sostiene que la colección de la santa se correspondería con la biblioteca práctica y la profesional, lo cual caracteriza el número de ejemplares y la relación que la dueña tenía con los libros.

En continuidad con el mundo literario y los referentes de las lecturas que influyeron en la escritura y en las decisiones de Laura Montoya, incluimos dos capítulos: “La Biblia, piedra angular: consideraciones sobre Lampos de luz”, en el que Daniel Santa demuestra cómo los textos del canon bíblico son esenciales para la configuración filosófica, teológica y catequética de la literatura de Laura Montoya Upegui. Específicamente, Santa analiza los lampos 35 y 41, del libro que lleva el mismo nombre, Lampos de luz (1941) y, después de una observación crítica de las meditaciones místicas presentes en el texto, concluye que las Sagradas Escrituras son el sustento de los conceptos recurrentes en los mencionados lampos: “amor”, “pecado”, “mundo” y “vida”. El otro capítulo, “Mistagogía de los Ejercicios Espirituales en Laura Montoya”, nos conduce por otro de los caminos intelectuales de Montoya Upegui, el relacionado con la influencia de la espiritualidad jesuita. A partir de esta idea, Adriano Padilla explora el devenir vocacional de Laura Montoya en los veinte años que precedieron al inicio de su obra misionera entre los indígenas y demuestra que los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de Loyola, que Laura realizaba anualmente como maestra, fueron el caldo de cultivo de un discernimiento vocacional que se extendió en el tiempo, doloroso y no sin consecuencias en su salud física y psicológica. El proceso vivido por santa Laura ofrece a la investigación un significativo caso de estudio del itinerario de discernimiento y libertad interior que experimenta el ejercitante, hasta entregarse en completa disposición a la voluntad de Dios para su vida.

Cerramos la primera parte del libro con dos capítulos, en los cuales se siguen examinando los referentes teóricos en la obra de Laura Montoya. En primer lugar, Natacha Ramírez analiza la representación de la naturaleza en Voces místicas de la naturaleza y sostiene que Montoya Upegui desarrolla un concepto de naturaleza que involucra el pensamiento ilustrado, pero va más allá. A partir de los elementos que brinda, Ramírez sostiene que la naturaleza, en dicho tratado, además de mostrarse como salvaje, biorregional y sagrada, es representada en su relación directa con el yo autobiográfico. Por otra parte, en el capítulo “Laura Montoya Upegui: maestra, misionera y escritora”, sus autoras, Nancy López y Sara Flórez, toman como punto de partida los conocidos referentes de Santa Laura Montoya, pero enfatizan en que Laura Montoya, a través de su labor misional, no solo subvierte el confinamiento de las mujeres al espacio privado y logra inscribirse dentro del espacio público como escritora, sino que cuestiona la posición femenina al interior de la Iglesia católica y llega a convertirse en una figura relevante para la sociedad antioqueña de la época.

El séptimo capítulo abre el segundo bloque temático del libro, cuyo foco se sitúa en aspectos del lenguaje de santa Laura. Es decir, se indaga sobre los rasgos lingüísticos que la escritora-misionera incorpora en sus textos a partir del encuentro con el mundo indígena. El uso de los diminutivos es el tema central en el capítulo de Adriana Ortiz y Juan David Martínez. Los investigadores evidencian que, por ejemplo, en Cartas misionales, no solo son recurrentes las diferentes fórmulas para la construcción de diminutivos, sino que la santa las utiliza como una estrategia con valor de atenuación. Ortiz y Martínez sostienen que, a través de la atenuación, el emisor/sujeto hablante se aproxima al otro, al indígena, al necesitado, al estudiante, con un discurso que se presenta sencillo y sin pretensiones. La atenuación permite, en suma, que el mensaje misionero sea trasmitido de manera más eficaz y emocional.

En el siguiente capítulo, Christian Andrés Restrepo y Víctor Vallejo encuentran una veta para investigar en el discurso de Laura Montoya Upegui y lo hacen a partir de las locuciones metafóricas. Este estudio permite determinar dominios conceptuales, en muchos casos complejos, en los que transcurría la vida y labores de Montoya Upegui. Esta investigación nutre tanto la mirada que se tiene sobre el discurso presente en Cartas misionales como la aplicación de la lingüística cognitiva a un género discursivo que cobra mayor relevancia con el tiempo, la epístola de carácter misionero.

Los últimos dos capítulos también se enfocan en dos fenómenos lingüísticos propios de la etnolingüística y la lexicografía histórica y la pragmática y el español histórico. En el primer caso, la investigadora Melissa Aristizábal analiza las voces indígenas presentes en Cartas misionales y evidencia que en dichas epístolas subyace un respeto frente al otro, el indígena, con quien la autora trató en todos sus periplos e instancias de misión. El empleo de estos indigenismos en el discurso misionero de Laura Montoya Upegui constituye un testimonio de la conciencia que tenía la santa y misionera sobre la función relacional que cumple el lenguaje dentro del proceso de comunicación. Asimismo, este estudio propone una nueva estrategia metodológica para presentar los hallazgos en estudios de carácter etnográfico, la ficha etnográfica y una revisión detallada de diversos diccionarios y atlas lingüísticos y la realización de entrevistas, todo ello con el fin de configurar definiciones amplias de cada uno de los indigenismos presentes en Cartas misionales. Finalmente, Darly Cristina Gómez Vergara y María Alejandra Ramírez Giraldo hacen un análisis detallado de las formas de tratamiento nominal que empleaba la emisora de las cartas, Laura Montoya Upegui, en cada interacción con los destinatarios de su discurso, sacerdotes, obispos, familia y comunidad de religiosas de la Congregación de Hermanas Misioneras de María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena. Este capítulo, al igual que el de las voces indígenas y el del empleo del diminutivo, permite constatar la cercanía y confianza que la escritora trababa con sus interlocutores. El discurso de Laura Montoya da cuenta de una elaboración acorde no solo a los contenidos de los temas que trataba, sino también a las personas frente a quienes los abordaba.

En suma, los investigadores que participan en este volumen han presentado nuevas perspectivas sobre la vida y la obra de santa Laura Montoya Upegui, las cuales se plantean desde varias disciplinas académicas, en las que cada autor o autora es competente y responsable de las ideas que allí manifiesta. Hoy sabemos que la relectura la obra de la Madre Laura no solo es una tarea que debe estar sujeta a los cambios profundos de prospectivas, de prioridades y de opciones preferenciales, sino que debe contemplar las diversas etapas en el tiempo, los nuevos estudios sobre las culturas, así como la participación del sujeto femenino en los espacios del poder de los que históricamente ha sido excluida.

Hermana Carmen Sofía Camacho

María Eugenia Osorio Soto

Juan David Martínez Hincapié

29 de agosto de 2023

María Eugenia Osorio-Soto2

Una lectora de principios del siglo XX en Antioquia1

Resumen

El objetivo de este trabajo es hacer una revisión de las lecturas de Laura Montoya Upegui, aproximándonos a la historia de la circulación del libro y de las bibliotecas personales. Reflexionamos en torno al acceso real que tenían las mujeres a los libros, así como sobre la existencia de una comunidad de lectoras en el contexto regional antioqueño y vemos que es poco lo que se ha investigado sobre el tema en los primeros años del siglo XX. Existen numerosos testimonios sobre el deseo que impulsaba a Laura Montoya a leer, pero sus lecturas las orienta en correspondencia con el triunfo del catolicismo y del ideal regeneracionista en Antioquia. Para resolver nuestro interrogante, partimos de las investigaciones existentes y aplicaremos la hermenéutica feminista, en vista de que dicha perspectiva está ausente de los trabajos que hemos consultado.

Palabras clave: biblioteca, circulación del libro, lectoras, catolicismo, Regeneración

Abstract

Details

Pages
244
Publication Year
2024
ISBN (PDF)
9783631914229
ISBN (ePUB)
9783631914236
ISBN (Hardcover)
9783631913932
DOI
10.3726/b21517
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2024 (May)
Keywords
Laura Montoya Upegui bibliotecas femeninas lecturas biblia lampos ejercicios espirituales ecocrítica literatura colombiana escritoras siglo XX cartas misionales cortesía verbal diminutivos fraseología metáfora conceptual
Published
Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford 2024. 244 pp., 8 fig. b/w, 21 tab. b/w.

Biographical notes

María Eugenia Osorio Soto (Volume editor) Juan David Martínez Hincapié (Volume editor)

María Eugenia Osorio Soto: Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Estocolmo, Suecia. Integrante del Grupo Estudios Literarios (GEL). Profesora Titular Facultad de Comunicaciones y Filología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Juan David Martínez Hincapié: Doctor en Lingüística, por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile; magíster en Lingüística y profesional en idiomas por la Universidad de Antioquia. Miembro del Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales (GELIR).

Previous

Title: La obra de Laura Montoya Upegui Confluencias literarias y lingüísticas