El cine documental hispánico como contrapoder
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el editor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Introducción (Jaime Céspedes Gallego)
- Imágenes a contrapelo: revolución, agotamiento y contrapoder en el cine de no-ficción cubano de principios del siglo XXI (Isdanny Morales Sosa)
- Memoria, política e ideología en el documental ecuatoriano contemporáneo (María Fernanda Miño)
- Imágenes para desmontar la impostura: del documental Ich bin Enric Marco a la novela de no-ficción El impostor (Elios Mendieta)
- Resistencias ante el naufragio: la escucha del gesto en En construcción de José Luis Guerín (Iván Pintor Iranzo)
- La transición ¿con T mayúscula? Relatos audiovisuales de un proceso político (Javier Jurado)
- El cuarto poder de Helena Lumbreras: cine militante y contrainformación (Elena Blázquez)
- Construcción (y deconstrucción) de la Historia en el cine documental: el NO-DO franquista y Canciones para después de una guerra de Basilio Martín Patino (Jacqueline Sheean)
- Autores
- Índice onomástico
- Obras publicadas en la colección
Jaime Céspedes Gallego (ed.)
El cine documental hispánico como contrapoder
Bruxelles - Berlin - Chennai - Lausanne - New York - Oxford
Información bibliográfica publicada por la
Deutsche Nationalbibliothek
La Deutsche Nationalbibliothek recoge esta publicación en la Deutsche
Nationalbibliografie; los datos bibliográficos detallados están disponibles en Internet en http://dnb.d-nb.de.
Catalogación en publicación de la Biblioteca del Congreso
Para este libro ha sido solicitado un registro en el catálogo CIP de la Biblioteca del Congreso.
Imagen de portada: fotograma de En construcción.
Este libro ha recibido ayuda financiera para su publicación del centro de investigación Réception et médiation de littératures et de cultures étrangères et comparées de la Universidad de Orleans.
© 2025 Peter Lang Group AG, Lausanne
Publicado por Peter Lang Editions Scientifiques Internationales - P.I.E., Bruselas, Bélgica
info@peterlang.com - www.peterlang.com
ISSN (print) 2796-0811
ISSN (eBook) 2796-082X
ISBN 978-3-0343-5132-4
ePDF 978-3-0343-5133-1
ePUB 978-3-0343-5134-8
DOI 10.3726/b22305
D/2024/5678/52
Esta publicación ha sido revisada por pares.
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en su totalidad ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electróptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.
Sobre el editor
Jaime Céspedes Gallego, doctor de la Universidad de París Nanterre, es catedrático de la Facultad de Letras de la Universidad de Orleans, donde imparte clases y seminarios de máster y de doctorado de Cultura audiovisual, Literatura e Historia contemporáneas de España.
Sobre el libro
El presente volumen está dedicado al estudio del cine documental como medio de fomentar, vehicular e incluso ejercer cierto contrapoder en determinados contextos sociopolíticos de varios países hispánicos. Las películas aquí analizadas suponen un gran paso adelante en la manera de usar el cine documental para mostrar ciertas reivindicaciones que tradicionalmente son marginadas o relegadas a un segundo plano por los grandes medios de comunicación a causa del impacto político o social que pueden provocar. Algunos de estos documentales están en la vanguardia de lo que audiovisualmente se está haciendo para llegar con más fuerza a un mayor público. Otros se han afianzado como modelos de gran influencia en la actualidad en cuanto a las posibilidades expresivas del cine documental y de sus modos y estilos observacionales, reflexivos, participativos y performativos, con vistas a sensibilizar e incluso a movilizar a un público muy diverso que cada vez se interesa más por este género.
Esta edición en formato eBook puede ser citada
Esta edición en formato eBook puede ser citada. En el texto se indican el inicio y el final de la página correspondiente a la edición impresa. En caso de que una palabra quede separada debido al salto de página, la marca de separación aparecerá en el punto donde la palabra se separe.
Introducción
Jaime Céspedes Gallego
La presencia del cine documental tanto en las grandes plataformas de comunicación como en medios independientes y en medios minoritarios ha experimentado un crecimiento incuestionable en el primer cuarto del siglo XXI, confirmando su progresión como uno de los modos de expresión más creativos y dinámicos del panorama mediático mundial. Así como la tecnología analógica revolucionó el desarrollo y el uso de los lenguajes audiovisuales, la tecnología digital ha permitido que estos alcancen un nivel de expresión, de difusión y de recepción independiente y de fácil acceso para todo tipo de público, fenómeno que ha tenido un impacto muy favorable para la expansión y la diversificación del cine documental.
Las posibilidades que la tecnología digital ofrece permiten sortear más fácilmente las dificultades que existían en la etapa analógica para la producción y para la difusión del cine documental que menos encajaba en las temáticas preferidas por los grandes medios de comunicación y por las grandes empresas, públicas o privadas, que los financian, empresas que solían y suelen privilegiar objetivos político-económicos más que sociales, ecológicos o humanitarios. Sin que pueda decirse que estos últimos hayan estado o estén completamente ausentes de las producciones de los grandes medios, es evidente que los temas más marginados o ignorados por cuestiones políticas y/o económicas han encontrado en el cine documental de la era digital un impulso mucho mayor que el que ya se produjo en la segunda mitad del siglo XX. No se trata del único medio que ha experimentado este impulso, pero hay que reconocer que el cine documental ha acortado distancias en las dos últimas décadas respecto del cine de ficción como medio audiovisual de ʽentretenimiento didácticoʼ, retomando la vieja fórmula horaciana, para grandes audiencias. El cine de ficción sigue disfrutando de un lugar privilegiado en los espacios más populares de entretenimiento (los más accesibles, los más visibles), espacios como las emisiones televisivas, las salas comerciales o las plataformas de internet que concentran grandes catálogos a bajo coste. Además de su gran expansión en medios independientes, el cine documental ha conseguido estar más presente en estos ʽfeudosʼ del cine de ficción, en gran parte a causa del ʽdesgasteʼ del cine de ficción, al menos del más comercial, que acentúa su desequilibrio tradicional entre la calidad formal de su técnica y la calidad ʽsocialʼ de sus contenidos, entre su carácter como objeto de entretenimiento y su interés verdaderamente didáctico y cultural. En ocasiones el cine documental ha conseguido incluso obtener verdaderos éxitos comerciales cuando ha podido aunar la calidad técnica con las cuestiones para las que gran parte de la ciudadanía no encuentra ilustración o respuesta en otros medios, fórmula que precisamente ha facilitado la tecnología digital. Esto no quiere decir que no debamos seguir interesándonos por las producciones documentales que no consiguen acceder al primer plano mediático, pues son la mayoría y son las que abordan temas más ʽsensiblesʼ y con puntos de vista más críticos. Interesándose por estas producciones y dándoles cierto respaldo académico, el ámbito universitario asume su compromiso para con la cultura que contribuye a difundir temas y realidades que enriquecen el conocimiento y la concepción de los conflictos que nos rodean, lo que indudablemente puede tener también motivaciones y objetivos políticos y/o económicos, pero de orientación a menudo diferente respecto de las de las producciones de los grandes medios de comunicación.
Details
- Pages
- 192
- Publication Year
- 2025
- ISBN (PDF)
- 9783034351331
- ISBN (ePUB)
- 9783034351348
- ISBN (Softcover)
- 9783034351324
- DOI
- 10.3726/b22305
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2025 (January)
- Keywords
- Estudios fílmicos Estudios audiovisuales Media Cine documental Contrapoder Derechos Humanos Memoria Histórica España Cuba Ecuador
- Published
- Lausanne, Berlin, Bruxelles, Chennai, New York, Oxford, 2025. 192 p., 16 il.blanco/negro, 1 tablas.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG