Loading...

Zorobabel Rodríguez: Diccionario de chilenismos

Edición crítica

by Darío Rojas (Editor)
©2024 Others 450 Pages

Summary

El Diccionario de chilenismos de Zorobabel Rodríguez, publicado por primera vez en 1875, es una de las obras fundacionales de la lexicografía hispanoamericana. La presente edición ofrece por primera vez una serie de recursos para su estudio tanto en cuanto discurso ideológico sobre la lengua y la sociedad como en cuanto fuente secundaria para el estudio histórico del léxico del castellano de Chile y de América. Para este propósito, además de una serie de intervenciones editoriales destinadas a facilitar la localización de información, se incluye una serie de índices y se ofrece un puñado de estudios preliminares que sirven para contextualizar y comprender la naturaleza de la obra.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Contenidos
  • I. Estudios preliminares y textos introductorios
  • Sobre la presente edición
  • Zorobabel Rodríguez, un hombre de convicciones
  • “En las lenguas como en la política”: discurso metalingüístico y contexto político en el Diccionario de chilenismos de Zorobabel Rodríguez
  • El Diccionario de chilenismos como texto lexicográfico
  • II. Diccionario de chilenismos
  • Portada.
  • Dedicatoria.
  • Prólogo.
  • III. Índices
  • Índice 1: Unidades léxicas usadas en Chile
  • Índice 2: Unidades léxicas usadas en otras partes de América
  • Índice 3: Unidades léxicas usadas en España
  • Índice 4: Equivalentes “correctos”
  • Índice 5: Lengua o variedad de procedencia
  • Índice 6: Marcaciones socioculturales, socioestilísticas y diacrónicas
  • Índice 7: Términos técnicos
  • Índice 8: Realia

Darío Rojas

Sobre la presente edición

1. Propósito y relevancia

No solo quienes tengan curiosidad por la etimología e historia de las palabras podrán sacar provecho de esta edición del Diccionario de chilenismos de Zorobabel Rodríguez (en adelante, DiCh). Su relevancia excede con creces la de ser una posible fuente de consulta para saber cómo se hablaba el castellano en Chile y otras partes de América en la segunda mitad del siglo XIX. Se trata de nada menos que de uno de los textos fundamentales para entender los imaginarios sobre la lengua castellana, los hablantes y la sociedad chilena en momentos culminantes de la formación de la comunidad imaginada conocida como la República de Chile. Su autor enuncia un discurso sobre la singularidad lingüística de los castellanohablantes chilenos, pero, como bien sabemos, “statements about languages are never only about languages -and are never only statements” (Gal y Irvine 2019: 1).

En uno de los estudios preliminares que acompañan esta edición (Rojas, “En las lenguas…”), argumento que el DiCh merece ser leído como un discurso que no solo se refiere a la diferencia y la desigualdad lingüística y social, sino que al mismo tiempo contribuye a constituirlas; de ahí que pueda entendérselo como un discurso ideológico. El propósito y punto de vista principal que me inspiró a llevar adelante esta edición, en consecuencia, es de carácter glotopolítico. Como explico en ese mismo estudio preliminar, el enfoque glotopolítico obliga a pensar el lenguaje y la política no como dos cosas separadas que se pueden relacionar o que tienen un punto de encuentro, sino más bien como dos caras de una misma moneda. El lenguaje es una práctica social que participa de modo protagónico en la constitución de relaciones de poder, y por tanto tiene una naturaleza radicalmente política, que se puede apreciar de forma muy clara si ponemos atención al metalenguaje (Del Valle et al. 2021). La manera en que imaginamos y hablamos sobre el lenguaje, la manera en que lo reificamos y asociamos distintas formas de hablar con distintas categorías sociales, se imbrica indisolublemente con los discursos de distinta índole que en general nos articulan como lo que Benedict Anderson llama comunidades imaginadas.

A partir de lo anterior, podrá comprenderse mi convicción de que el DiCh merece volver a ser puesto en circulación, porque no solo puede interesar a los lingüistas, lexicógrafos y lexicólogos, sino, especialmente, tengo en mente, como lectores de esta edición, a todas las personas a las que les interese conocer, a partir de la lectura de fuentes originales, de documentos históricos, el devenir de la historia social y política de Chile, de América y del mundo castellanohablante. Aunque no excluyo el interés que puede suscitar fuera de Chile, no puedo negar que no hay casualidad en que la parte culminante y más trabajosa de la preparación de esta edición se haya dado en el nuevo ciclo de la vida política chilena, iniciado con la revuelta popular de octubre de 2019, también conocida como “el estallido social”.

Uno de los ejes que ha atravesado el desarrollo de la revuelta contra el modelo neoliberal, por encontrarse en la raíz del conflicto, ha sido el de la desigualdad (Mayol 2019), a cuya constitución y legitimación han contribuido discursos y prácticas de diversos órdenes. Si “las sociedades humanas no pueden vivir sin ideologías que tratan de dar sentido a sus desigualdades” (Piketty 2019: 1225), los discursos sobre la lengua no están ajenos a estos procesos, más bien al contrario; después de todo, todos los seres humanos nos comunicamos mediante lenguas (orales o señadas), lo cual ofrece una materia prima semiológica óptima donde elaborar ideológicamente la diferencia como deficiencia y naturalizar de este modo las posiciones relativas en la dinámica de fuerzas políticas.

En este sentido, la presente edición, quizá de modo sorpresivo para algunos, no solo pretende rescatar el DiCh como posible fuente documental para el estudio de la historia del léxico y la lengua castellana en Chile. Aspira sobre todo a contribuir a incorporar la discusión sobre el lenguaje y los regímenes de normatividad en que aquel participa en el marco de los problemas por resolver con justicia social en el nuevo ciclo político chileno. Y esta discusión no puede soslayar la historia, ni dejar de comprender los problemas actuales y futuros como parte y producto no determinístico de procesos históricos. Zorobabel Rodríguez y su obra, en particular, como podrá verse en los estudios preliminares de esta edición (Correa Sutil, “Zorobabel…”; Rojas, “En las lenguas…”), guardan una relación quizá no suficientemente resaltada con los procesos que vivimos hoy: se trata de nada menos que de una de las figuras fundacionales del “liberal-catolicismo” al que se remonta buena parte del discurso neoconservador al que se ha enfrentado y seguirá enfrentándose con toda probabilidad el proceso de transformación social chileno.

Podrá notarse que hasta ahora me he referido a una “posible” utilidad del DiCh como fuente para la lexicología y la lingüística histórica. Con esto no quiero decir que sea posible considerar este discurso metalingüístico como una ventana de acceso a los usos lingüísticos de los castellanohablantes chilenos de la segunda mitad del siglo XIX, sino advertir que sería del todo inconveniente olvidar que se trata precisamente de una ventana, y de una ventana más bien opaca que transparente. Como desarrollo con más detalle en el estudio preliminar “En las lenguas…” (en esta edición), el valor documental-testimonial que se le quiera atribuir al DiCh debe quedar matizado por su condición de discurso ideológico, que ofrece una perspectiva interesada y selectiva respecto de los usos léxicos en cuestión, y que debe siempre ser refrendado, como sugiere Huisa Téllez (2021: 80), con el estudio de fuentes lingüísticas directas (lenguaje en uso), respecto de las cuales solo pueden tener un valor auxiliar y suplementario.

2. Intervenciones editoriales

Después de su publicación original en 1875, el DiCh solo volvió a ser puesto en circulación en 1979, gracias a una edición facsimilar con que Ediciones Universitarias de Valparaíso se propuso conmemorar el centenario de la obra. Más que una edición, se trataba de una reproducción facsimilar, que no añadía ningún tipo de contextualización de la obra ni tampoco intervenía en lo más mínimo en el texto original. En este sentido, la presente edición se propone ofrecer por primera vez una serie de elementos que faciliten y orienten la investigación del DiCh, tanto en cuanto discurso ideológico sobre la lengua y sobre la sociedad chilena de la época como en cuanto fuente secundaria para el estudio histórico del léxico del castellano de Chile y de América.

Details

Pages
450
Year
2024
ISBN (PDF)
9783631909942
ISBN (ePUB)
9783631909959
ISBN (Hardcover)
9783631909935
DOI
10.3726/b21280
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2024 (May)
Keywords
Lengua hispanoamericana español Chileno Lexicografía Glotopolítica Historiografía Lingüística
Published
Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2024. 450 p.

Biographical notes

Darío Rojas (Editor)

Darío Rojas es Profesor Asociado del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile y Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid. Sus investigaciones exploran la formación de ideologías lingüísticas en Chile desde el siglo XIX.

Previous

Title: Zorobabel Rodríguez: Diccionario de chilenismos