Literatura ecológica contemporánea en español escrita por mujeres, una visión panorámica
Summary
En este libro se rastrea la obra de algunas escritoras contemporáneas en lengua española que plantean en sus obras literarias visiones de la vida alternativas a la exclusivamente antropocéntrica. Se reúnen títulos que aúnan el mundo humano y el mundo natural y que muestran cómo la humanidad está vinculada con el mundo físico, cómo ambos son afectados mutuamente y cómo esto debe replantear nuestra relación con el medioambiente.
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor/el editor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Introducción
- Capítulo 1 Humanidades ambientales, Ecocrítica y Ecofeminismo: claves para entender las relaciones entre literatura y ecología en el siglo XXI
- Capítulo 2 Ecocrítica, Ecoficción y Neorruralismo en la literatura contemporánea escrita por mujeres en lengua española
- Capítulo 3 Feminismo, cultura y Neorruralismo: la poesía y ensayos de María Sánchez
- Capítulo 4 Introducción a la poesía ecológica a través de la obra de Esthela Calderón, Sara Herrera Peralta y Erika Martínez
- Capítulo 5 Una mirada crítica al Neorruralismo: Feria de Ana Iris Simón, La forastera de Olga Merino y Un amor de Sara Mesa
- Capítulo 6 Lo fantástico en la Ecoficción y la literatura rural: Por si se va la luz de Lara Moreno y Canto yo y la montaña baila de Irene Solá
- Capítulo 7 El apocalipsis climático en el contexto de la narrativa distópica del siglo XXI: Mugre rosa de Fernanda Trías
- Consideraciones finales
- Bibliografía
Introducción
La literatura ha mostrado siempre una especial sensibilidad a la relación de los seres humanos con la naturaleza (Adamson, 2018, 21), siendo esta una característica que se acentúa en la literatura contemporánea. Así, en el contexto actual de crisis climática y energética y de una mayor concienciación social, se han multiplicado las obras literarias que tratan la crisis ecológica desde distintas perspectivas.
En el caso concreto de la literatura escrita en español, el tema rural y la tensión entre la posesión y la desposesión de la tierra ha sido un tema recurrente desde muchos años atrás que vuelve a recuperarse en nuestros días a consecuencia de la globalización, la homogeneización cultural y la saturación de la vida urbana (Gómez, 2022; Mora, 2018). También la preocupación medioambiental empieza a tener un mayor protagonismo en los diversos géneros literarios, así como los temas relacionados con el cambio climático y la destrucción del medio natural (Esteban, 2023; Echauri, 2021; Arellano, 2021).
La perspectiva femenina sobre todas estas temáticas resulta además especialmente interesante, ya que históricamente la voz de la mujer apenas ha sido tenida en cuenta en lo referido a los grandes temas que atañen a la humanidad. Como afirma Cano (2023):
Las mujeres sin duda han experimentado las crisis históricas y sociales, han sido víctimas de las injusticias y observado con horror toda clase de atrocidades al igual que los hombres, pero a diferencia de estos, no han tenido la oportunidad de […] reaccionar o expresar de forma pública sus emociones frente a las grandes crisis históricas, y si bien en la actualidad las mujeres podemos hacer todo esto, aún no tenemos una nutrida tradición de discursos e imágenes de mujeres que definan un corpus en código femenino (154).
En este contexto, la literatura de Ecoficción (Dwyer, 2010) -Econarrativa y Ecopoesía- y la literatura Neorrural (Gómez, 2022; Berbel, 2022; Mora, 2018) escrita por mujeres en el ámbito hispánico es particularmente abundante y representativa, y está dotada de una perspectiva feminista que arroja luces nuevas sobre la cuestión rural y ecológica.
Esto es así quizá porque muchas autoras establecen un vínculo entre la subordinación de las mujeres y la explotación destructiva de la naturaleza, de tal manera que el cuerpo violentado y herido de la mujer se identifica con la naturaleza abusada y maltratada por el hombre (Merchant, 2020 [1980]; Plumwood, 1993; Warren, 1996; Gates, 2010). En otras ocasiones, la puesta en valor del espacio rural supone para muchas autoras la reivindicación del papel de la mujer en el campo y de una ética del cuidado que promueve formas más sostenibles de relacionarnos con el medio ambiente (Sánchez, 2019).
Muchas autoras también optan por aprovechar el entorno rural como un marco propicio para evidenciar de forma más descarnada el machismo que aún impera, en ocasiones de forma sutil, en partes de nuestra sociedad.
Existe por tanto una interesante complementariedad entre la mirada feminista, la ecología y el Neorruralismo, ya que el feminismo nos ayuda a interpretar mejor el ecologismo mientras que la reivindicación del mundo rural nos ayuda a entender mejor la lucha feminista.
Con el objetivo de profundizar en esta complementariedad, en este libro se rastrea la obra de algunas escritoras contemporáneas en lengua española que plantean en sus obras literarias visiones de la vida alternativas a la exclusivamente antropocéntrica. Para ello se reúnen títulos que aúnan el mundo humano y el mundo natural y que muestran cómo la humanidad está vinculada con el mundo físico, cómo ambos son afectados mutuamente y cómo esto debe llevarnos a replantear nuestra relación con el medioambiente.
En concreto, en este libro se hace un recorrido por un conjunto representativo de obras literarias escritas por mujeres en español, que hayan sido publicadas en los últimos diez años, que pertenezcan a los géneros de novela, poesía o ensayo, y que contengan un mensaje ecológico relevante.
Las autoras seleccionadas nos presentan unos textos que sirven como reflexión acerca de las bases culturales en las que las sociedades contemporáneas han fundamentado su crecimiento y configuración, y su estudio muestra como la literatura, en conjunción con el feminismo y el ecologismo, pueden aportar nuevas luces a los desafíos medioambientales, de justicia social y de paridad a los que se enfrenta el mundo actual. En esta selección de obras se abordan conceptos como la distopía climática, el Neorruralismo y/o el Ecofeminismo, y se nos presentan nuevas formas de pensar en profundidad sobre la crisis medioambiental, las desigualdades de género y la urgente necesidad de revertir ambas situaciones.
Details
- Pages
- 120
- Publication Year
- 2024
- ISBN (PDF)
- 9783034350761
- ISBN (ePUB)
- 9783034350778
- ISBN (Softcover)
- 9783034350754
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2024 (August)
- Keywords
- Ecología Mujer Literatura contemporánea Ecofeminismo Ecocrítica Humanidades ambientales
- Published
- Bruxelles, Berlin, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2024. 120 p.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG