Loading...

Cultura e interculturalidad en las clases de lengua y literatura españolas e hispanoamericanas

Materiales y reflexiones

by Teresa Fernández-Ulloa (Volume editor) Miguel Soler Gallo (Volume editor)
©2024 Edited Collection 220 Pages

Summary

Dentro del aula es importante adquirir una competencia cultural (conocer la cultura meta), que dará como resultado hablantes que se adecúan a la situación comunicativa, pero también competencia intercultural, enfocada en desarrollar hablantes interculturales, es decir, que sean capaces de relacionarse y comportarse adecuadamente en situaciones interculturales, interpretando otras culturas, no solo la suya y la meta, sino otras que pueda haber en el aula.
Los capítulos que se reúnen en este volumen tratan de la importancia de la enseñanza de la Cultura (conocimientos históricos, geográficos, sistemas políticos, literarios y artísticos) y la cultura (conocimientos, actitudes, valores y comportamientos), interrelacionándolas con otros aspectos del aprendizaje y ofreciendo recursos didácticos para la comunidad investigadora y docente.

Table Of Contents

  • Cobertura
  • Título
  • Copyright
  • Sobre o autor
  • Sobre o livro
  • Este eBook pode ser citado
  • ÍNDICE
  • Lista de autores
  • Las definiciones de la competencia intercultural: ¿comunicación o convivencia?
  • Competencias transformativas en educación intercultural
  • Investigación y cultura en la enseñanza del español
  • Lenguas cruzadas sobre el papel: la literatura multilingüe en el aula de español L2/LH
  • Antologías creativas para el aprendizaje y fomento de la lectura en la Didáctica de la Literatura Infantil
  • ¿De dónde eres? Multiculturalidad y empatía en la clase de español a través de los cuentos infantiles
  • Érase una vez… Interculturalidad y cultura popular en el aula de español como lengua extranjera, adicional y de acogida
  • Cultivating Intercultural Citizens: Addressing Violence against Women through Women’s Literature in a Spanish as a Foreign Language Class
  • Emilia Pardo Bazán en el contexto de la prensa sevillana del XIX: una propuesta de estudio ante la didáctica canónica de la literatura española
  • Camino didáctico por el texto “Biografía” de Celaya: cultura y motivación en el aula de ELE
  • Revisión de pautas para la sensibilización poética en el aula de Español como Lengua Extranjera
  • Poesía con duende en el aula de lengua y literatura españolas: el flamenco en la visión artística de Eduardo Llosent y Federico García Lorca
  • La educación poética en jóvenes a través de Instagram
  • Enseñar cultura: en busca de la herencia española en Estados Unidos
  • Herencia y memoria. Una experiencia sociocultural en el aprendizaje del español en los estudiantes de herencia
  • Costumbres y hábitos sociales en la comunicación intercultural alemán-español
  • La ciudadanía global y la violencia contra las mujeres: propuesta de actividades sobre el arte de acción con rutinas de pensamiento visible
  • La cultura del vino en el turismo idiomático: su tratamiento en la clase de ELE
  • Social Media as Cultural Gateways. Hashtag-Driven Spanish Language Learning
  • Biografias

Jorge Jiménez-Ramírez1

Las definiciones de la competencia intercultural: ¿comunicación o convivencia?

1. Las distintas visiones de lo intercultural

Lo «intercultural» es un término confuso, incluso en el mismo ámbito educativo y la enseñanza de L2/E. En la actualidad conviven dos interpretaciones sobre dicho término (Giménez Romero 2003): una, centrada en la convivencia y el reconocimiento de la diferencia cultural que tiene como objetivo mejorar la convivencia entre las culturas nacional e inmigrante –en el caso de la educación– y otra, centrada en los problemas de comunicación y la gestión de la diversidad, cuyo fin esencial es conocer las diferencias culturales en torno a la comunicación –la comunicación intercultural–. A esta divergencia se le suman otros términos derivados por prefijación, como menciona García (2007: 85): «En los ámbitos socieducativos y políticos se han venido utilizando prefijos como inter, pluri, multi, trans, etc., que más que aclarar conceptos y visiones culturales y de una realidad social, han incorporado el caos y la ambigüedad».

El objetivo de este texto es explicar el origen de esta divergencia y su influencia en L2/E porque qué se entienda por intercultural o interculturalidad condiciona definitivamente cómo se va a trabajar la competencia intercultural (CI) en el aula y con qué objetivos.

2. Lo intercultural como convivencia

La llamada «pedagogía intercultural» (Guillén, 2004: 847) aboga por conservar la cultura de origen y transmitir a los estudiantes que el compartir e intercambiar culturas conduce a un enriquecimiento mutuo y una sociedad multicultural (siguiendo el espíritu del Bureau for Intercultural Education, de la antropóloga estadounidense Ruth Benedict). Este concepto, «multicultural», aparece con frecuencia combinado o asociado contextualmente al de «intercultural» hasta llegar a confundirse entre sí y con otros similares, de forma que incluso algunos autores llegan a creer que el primero procede del segundo (Malgesini y Giménez, 2000).

El origen del término «multicultural» se sitúa en los años 60, cuando la política (principalmente en Canadá y, después, de otros países occidentales) se apropia del concepto para referirse inicialmente a la gestión de la convivencia de los grupos sociales en áreas urbanas. Esta gestión política multicultural deriva en una ideología, el multiculturalismo, que conlleva paradójicamente la subordinación de unas culturas a otra principal (Aman 2014) y que el interconocimiento cultural se limite a los elementos folclóricos de la otra cultura –lo que Kramsch (1993: 24) llamaba «las cuatro efes»: facts, foods, festivals, folklore–.

Dentro del espíritu multicultural, los sistemas educativos nacionales son animados a incorporar en su currículo modelos que propicien la integración de las minorías a través del respeto a la idiosincrasia cultural, el diálogo y algún tipo de reconocimiento social, con el objetivo ideal de reforzar las democracias occidentales (Aikman, 1997).

Para esta corriente de ideas ligada a la educación formal y los sistemas nacionales, el significado de lo intercultural es sinónimo de convivencia y se liga a otros conceptos como «diálogo, tolerancia, respeto o solidaridad» que provienen del multiculturalismo ideológico. Esta visión sigue funcionando hoy, un buen ejemplo es el documento Competences for Democratic Culture: Living Together as Equals in Culturally Diverse Democratic Societies (Barrett 2016) editado por el Consejo de Europa compendiando las indicaciones generales para mejorar la democracia en entornos multiculturales.

Esta visión de la interculturalidad, sin embargo, no guarda relación con la comunicación, sino con la educación. Es en el seno de la lingüística aplicada donde el concepto de lo intercultural tendría otra acepción centrada en la eficacia comunicativa entre miembros de culturas distintas gracias al papel de la filosofía y, sobre todo, la antropología.

3. Lo intercultural como comunicación

Hasta el advenimiento del enfoque comunicativo en los años 80, el estructuralismo era la teoría lingüística más entendida en esa época y el nocio- funcionalismo el enfoque imperante. La práctica la lingüística aplicada apenas se veía concernida por lo intercultural (si no era en el aspecto de la convivencia) por cuanto lengua y cultura se concebían como términos relacionados, pero separados.

Tras la generalización de las teorías de Noam Chomsky en los años 60 del siglo XX, algunos antropólogos anglosajones especialistas en comunicación intercultural critican la estrechez del generativismo y promueven que se preste atención sobre todo a la actuación o la habilidad para usar apropiadamente la competencia gramatical en contexto. En este sentido, la publicación de los trabajos de los filósofos John Austin, How to do things with words (1962), y John Searle, Speech Acts: An Essay in the Philosphy of Language (1969), renovaron el panorama teórico e introdujeron conceptos como el de «inferencia, contexto» o la «visión performativa del lenguaje».

Details

Pages
220
Publication Year
2024
ISBN (PDF)
9783631920749
ISBN (ePUB)
9783631920756
ISBN (Hardcover)
9783631920732
DOI
10.3726/b21929
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2024 (October)
Keywords
Cultura Intercultura Enseñanza del español Lenguaje Literatura Hispanoamérica
Published
Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2024. 220 p., 12 il. en color, 5 il. blanco/negro, 7 tablas
Product Safety
Peter Lang Group AG

Biographical notes

Teresa Fernández-Ulloa (Volume editor) Miguel Soler Gallo (Volume editor)

Teresa Fernández-Ulloa es doctora en Filología Hispánica (lengua y lingüística) por la Universidad de Deusto (Bilbao, España) y catedrática (Professor) en el Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la California State University, Bakersfield (Estados Unidos). Sus áreas de especialización e investigación son la sociolingüística, el análisis del discurso (sobre todo, el político y el de mujeres creadoras) y la enseñanza del español como primera y segunda lengua. Miguel Soler Gallo es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y profesor del Departamento de Lengua Española (área de Didáctica de la Lengua y la Literatura) de esta universidad. Entre sus líneas de investigación se encuentran el análisis del discurso político-ideológico en España durante la II República y el franquismo, la didáctica de la lengua y la literatura españolas, el discurso romántico como vehículo de adoctrinamiento, las relaciones entre mujer, poder y escritura y la literatura escrita por mujeres, especialmente desde el siglo XIX en adelante.

Previous

Title: Cultura e interculturalidad en las clases de lengua y literatura españolas e hispanoamericanas