Loading...

Balas y palabras: Narrativa colombiana del sicario (1988-2023)

by Edwin Leonardo Florez Palacios (Author)
©2024 Monographs VI, 114 Pages

Summary

El sicario ha sido una figura protagónica de la realidad social colombiana de las últimas décadas. La excesiva violencia en sus diferentes formas ha dado como resultado una sociedad acostumbrada a la presencia de los asesinos a sueldo. Asimismo, dentro de la literatura y la ficción, los sicarios se han convertido en personajes protagónicos en buena parte de la narrativa reciente. De hecho, es posible hablar de un movimiento literario gracias a las diferentes novelas, crónicas y testimonios escritos en torno a estos personajes. Este libro explora entonces las representaciones del sicario en la narrativa colombiana durante las últimas décadas. Desde un estudio narratológico y crítico, se expone porqué esta narrativa es tan importante para la identidad literaria colombiana de los últimos tiempos. Para estudiar las diferentes obras, el autor usa enfoques teóricos como los de Gérard Genette y Mikhail Bakhtin, a la vez que propone una lectura propia de la narrativa del sicario.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Introducción
  • Mikhail Bakhtin: el lenguaje da vida a la novela
  • El dialogismo
  • Lenguaje unitario vs. heteroglosia
  • Gérard Genette: la novela es una multiplicidad de relaciones
  • Capítulo 1. Génesis del sicario colombiano
  • Pablo Escobar como figura identitaria
  • ¿Qué es un sicario?
  • El sicario se vuelve una figura popular
  • Origen de la sicaresca
  • La búsqueda del canon de la sicaresca
  • Capítulo 2. La novela sicaresca: La Virgen de los sicarios, Rosario Tijeras y El sicario
  • La Virgen de los sicarios: la ciudad mata al individuo
  • Análisis narratológico de La Virgen de los sicarios
  • Rosario Tijeras: amor en medio de balas
  • Análisis narratológico de Rosario Tijeras
  • El sicario: la novela sicaresca fuera de Medellín
  • Análisis narratológico de El sicario
  • Conclusiones sobre «La novela sicaresca»
  • Capítulo 3. El testimonio sicaresco: No nacimos pa’ semilla, Sangre ajena y Sobreviviendo a Escobar
  • El testimonio
  • Novela testimonial, testimonio y autobiografía
  • El testimonio en América Latina
  • No nacimos pa’ semilla: múltiples testimonios
  • Análisis narratológico de No nacimos pa’ semilla
  • Sangre ajena: el testimonio es novelizado
  • Análisis narratológico de Sangre ajena
  • Sobreviviendo a Escobar: cuando el exsicario se convierte en escritor
  • Análisis narratológico de Sobreviviendo a Escobar
  • Conclusiones sobre «El testimonio sicaresco»
  • Capítulo 4. La crónica sicaresca: Balas por encargo
  • La crónica en Latinoamérica
  • El rol del cronista
  • Narratología de la crónica
  • Algunas conclusiones sobre la crónica
  • Balas por encargo: una antología del sicariato en Colombia
  • Análisis narratológico de Balas por encargo
  • Conclusiones sobre «La crónica sicaresca»
  • Capítulo 5. El sicario en la pantalla: adaptaciones audiovisuales
  • La Virgen de los sicarios (2000)
  • Rosario Tijeras (2005)
  • Sobreviviendo a Escobar: Alias JJ (2017)
  • Conclusiones
  • Obras citadas
  • Index

Introducción

Este libro es el resultado de la investigación que realicé durante mi etapa como estudiante doctoral de literatura, y ha significado un largo camino de aprendizaje que ha durado varios años. Mi interés por investigar sobre la figura del sicario en la ficción colombiana surgió, inicialmente, a partir de la inevitable realidad de violencia urbana que nos ha rodeado a buena parte de la población colombiana en las últimas décadas. Es decir, cualquier persona que haya vivido en Colombia en los últimos treinta años, es consciente de la existencia de un fenómeno conocido como «sicariato», que no es otra cosa que una modalidad de asesinato a sueldo. Este fenómeno social ha afectado directa o indirectamente a buena parte de la sociedad colombiana: muchas personas han sido víctimas mortales de este tipo de crímenes, otras han tenido que sufrir la pérdida de un ser querido bajo esta modalidad, hay quienes han tenido que ser testigos de este tipo de actos de barbarie, mientras que muchos otros han sido espectadores y lectores recurrentes de noticias relacionadas con esta modalidad. Es decir, en Colombia existe una idea establecida en el imaginario popular, la cual consiste en que el sicariato hace parte de la realidad social y se ha instaurado en la cotidianidad desde hace ya muchos años.

Para quienes crecimos en la Colombia de los años noventa, era parte de nuestra cotidianidad leer periódicos y mirar noticieros en los que se relataban asesinatos de comerciantes, políticos, policías y, por supuesto, delincuentes, a manos de hombres armados que se transportaban en motocicleta. Asimismo, es innegable que la marcada influencia de la narcocultura, que ha predominado en Colombia desde la aparición de Pablo Escobar, ayudó sustancialmente a la instauración del sicariato en la realidad social del país. La violencia urbana entonces encontró en el territorio colombiano el escenario perfecto para consolidarse y expandirse geográfica y temporalmente. Los años transcurrieron, y con ellos un nuevo siglo llegó, pero la figura del sicario sigue intacta, y parece inamovible de la realidad social de Colombia. Es de público conocimiento que los asesinatos en moto todavía hacen parte de la realidad de buena parte del país, como lo es el robo de teléfonos celulares, y el «fleteo1». Lastimosamente, la falta de orden sociopolítico que existe en Colombia ha tenido como consecuencia una cultura que normaliza la violencia, el crimen y el asesinato. De manera que, se podría afirmar que analizar el fenómeno del sicariato es también analizar una parte del identitario colombiano. Dicho de otra manera, la figura del sicario no solo se ha hecho presente históricamente en la realidad social colombiana, sino que ha logrado también ocupar un lugar en el imaginario colombiano como resultado de su insólita cotidianidad en ese país.

El otro motivo que me llevó a investigar y escribir sobre la temática del sicario colombiano responde a lo que podría denominarse «una curiosidad estética». Es decir, así como el fenómeno social del sicariato se propagó rápidamente a fines del siglo pasado, también emergió una generación de artistas y escritores que visibilizaron esta problemática desde sus respectivas creaciones. A partir de la publicación de ciertas novelas, cuya temática principal se centraba en la figura del sicario y su entorno, se despertó un interés creativo y artístico por representar este fenómeno social, y trasladarlo de la realidad a la ficción. No obstante, mi interés investigativo no se despertó solo por la publicación y buena recepción de estas obras de los noventa, sino también a partir de la proliferación masiva de textos literarios y audiovisuales que han mantenido vigente a esta temática dentro de la ficción por más de tres décadas. Es decir, hablar de una narrativa sobre sicarios ya no responde a la idea de una oleada, o literatura efímera. Por el contrario, nos encontramos frente a un movimiento de décadas que se ha instaurado de manera exitosa en la ficción. La narrativa sobre sicarios ha sido reinventada con éxito para, hasta el día de hoy, seguir vigente en los diferentes cánones literarios y audiovisuales.

Analizar entonces el fenómeno del sicariato desde sus múltiples representaciones narrativas consiste en un ejercicio investigativo de suma importancia para entender el panorama literario y narrativo reciente de Colombia. Es decir, cada novela, testimonio o crónica que se ha escrito sobre el sicariato en Colombia cuenta con un valor estético y literario que hace de estos textos piezas fundamentales dentro de una narrativa contemporánea. Asimismo, los elementos narratológicos que construyen dichos textos también sirven como aporte para el entendimiento del panorama literario, no solo colombiano, sino latinoamericano de los últimos treinta o cuarenta años.

Ahora bien, el aporte de este tipo de literatura trasciende el campo de lo netamente ficcionalizado, ya que da cuenta de un fenómeno social que ha estado directa o indirectamente en la vida de buena parte de la población colombiana. Es decir, la figura del sicario y su entorno se han convertido en información y conocimiento básicos dentro de la gente común. Se puede decir entonces que, hablar del «sicario» en Colombia es hablar de una figura de la cultura popular. Por supuesto, esto no significa que haya una intensión mía de deformar la percepción del sicariato para hacerlo ver como un referente alegórico o folclórico colombiano. El sicario colombiano sigue siendo una de las presencias más abominables y dañinas en la historia reciente de aquel país. Sin embargo, su ineludible presencia en la realidad nacional colombiana lo han llevado a convertirse en el símbolo de una literatura colombiana de cambio de siglo, como lo fue, por ejemplo, el pícaro en el Siglo de Oro español. Igualmente, como se podrá leer a lo largo de este libro, la figura del sicario ha sido un referente literario tanto para autores como para críticos. Existe ya una multiplicidad de géneros narrativos que centran su temática en la violencia urbana. Es irrefutable entonces que la ficción inspirada en el fenómeno del sicariato en Colombia ha tenido una recepción lo suficientemente exitosa para que las obras de dicha temática se siguieran publicando por décadas. De hecho, hasta el día de hoy se sigue publicando esta literatura lo cual reafirma su éxito comercial. De la misma forma, algunos sicarios de la realidad colombiana han incursionado en el mundo literario a través del relato testimonial, o, inclusive, desde la escritura. Por último, no se puede omitir el hecho de que esta narrativa se ha reinventado lo suficiente hasta encontrar el éxito internacional en los formatos audiovisuales actuales. Esto significa que no solo en el cine, sino que también en las plataformas, cuyo auge actual es indiscutible, se evidencia un gran interés de la audiencia por este tipo de historias.

Ante este panorama, donde, por un lado, el sicariato ha tenido una trascendencia sociopolítica mayúscula en la historia nacional colombiana reciente y, por otro, las representaciones ficcionalizadas sobre el sicariato han tenido una recepción positiva entre los lectores y espectadores, decidí abordar este fenómeno como objeto de estudio. Por lo tanto, una vez que me decidí por esta línea de investigación, surgió la gran pregunta que ha dado como resultado el presente libro: ¿se puede pensar en la narrativa sobre el sicario como una narrativa identitaria nacional colombiana de los siglos XX y XXI? Esta no era una interrogante fácil de responder, ya que si nos preguntamos cuál es la literatura representativa de Colombia, no existe una respuesta que no esté sujeta a ser debatible. Podemos pensar en el naturalismo de María, o en el realismo mágico de Cien años de soledad como literaturas referentes de Colombia, sin embargo, en las últimas décadas, este tipo de narrativas ya no constituyen un reflejo identitario de la sociedad colombiana. Es decir, la realidad social y las crisis nacionales que se presentaron en Colombia durante la última parte del siglo XX ya tenían muy poco que ver con las realidades representadas en las obras célebres de Isaacs o García Márquez.

No obstante, esto no quiere decir que la producción literaria en Colombia se detuvo. Por el contrario, emergió una nueva generación de escritores que se encargaron de representar la difícil situación sociopolítica colombiana de fin de siglo. Así, aparecen nombres como Fernando Vallejo, Jorge Franco, Laura Restrepo y Juan Gabriel Vásquez (por mencionar solo algunos ejemplos) quienes han decidido escribir sobre las diversas problemáticas sociales de los ochenta y noventa como lo fueron el narcotráfico, la violencia urbana, las guerrillas, entre muchas otras más. Asimismo, el éxito comercial y editorial de novelas con este tipo de temáticas genera un tipo de Boom que ha logrado mantenerse vigente, incluso, tras el cambio de siglo. Fue así como personajes icónicos de la literatura colombiana como el coronel Aureliano Buendía, o María tuvieron que darle espacio a personajes como Alexis de La Virgen de los sicarios y Rosario Tijeras de la novela homónima.

Por lo tanto, este libro centra su foco de atención en la ficción sobre sicarios y la analiza desde un punto de vista narratológico. Este proceso tiene como finalidad identificar esta narrativa como autóctona y representativa de la configuración social y nacional colombiana durante los últimos treinta y cinco años. Ahora bien, para realizar el análisis narratológico de las obras seleccionadas en este libro, se utilizan las teorías narratológicas propuestas por Mikhail Bakhtin y Gérard Genette.

Mikhail Bakhtin: el lenguaje da vida a la novela

La teoría bajtiniana se centra fundamentalmente en la forma en la que se usa el lenguaje, o «discurso verbal» (Bakhtin, «Discourse in the Novel» 259), dentro del relato novelístico. Bakhtin, quien desarrolla su teoría a partir de analizar la novelística de Dostoievski, plantea que cada voz posee su propio lenguaje, o, dicho de otra manera, el lenguaje es, a su vez, un conjunto de lenguajes: «The language of the novel is a system of languages that mutually and ideologically interanimate each other. It is impossible to describe and analyze it as a single unitary language» (Bakhtin, «From the Prehistory of Novelistic Discourse» 47). Se puede entender de este planteamiento que el lenguaje es una forma de representación del individuo. Es decir, Bakhtin explica que un lenguaje es un sistema abstracto y estático de gramática. No obstante, cuando ese lenguaje es acompañado por una ideología2 y un proceso histórico, adquiere un significado. El lenguaje, entonces, cuando adquiere esa conciencia, se transforma en un sistema dinámico:

Language—like the living concrete environment in which the consciousness of the verbal artists live—is never unitary. It is unitary only as an abstract grammatical system of normative forms, taken in isolation from the concrete, ideological conceptualizations that fill it, and in isolation from the uninterrupted process of historical becoming that is a characteristic of all living language. («Discourse in the Novel» 288)

Details

Pages
VI, 114
Year
2024
ISBN (PDF)
9781636677040
ISBN (ePUB)
9781636677057
ISBN (Hardcover)
9781636677033
DOI
10.3726/b21304
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2024 (June)
Keywords
Sicario/ Hitman Urban Violence Colombian violence Violence in Latin America Contemporary Latin American Literature Latin American Literature Colombian literature Novels, Chronicles, and Testimonies on Colombian urban violence
Published
New York, Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, Oxford, 2024. VI, 114 pp.

Biographical notes

Edwin Leonardo Florez Palacios (Author)

Edwin Leonardo Florez Palacios has a PhD in Spanish from The University of Oklahoma. His research interests center on Latin American representations in contemporary fiction. He has also participated in different literary conferences where he has given different presentations on various works and authors from Colombia, his native country.

Previous

Title: Balas y palabras: Narrativa colombiana del sicario (1988-2023)