Loading...

Eros y Logos, I: erotismo y literatura en los Siglos de Oro

by Patricia Marín Cepeda (Volume editor)
©2024 Edited Collection 208 Pages

Summary

Este volumen quiere ser una piedra de toque hacia una mejor comprensión de la
historicidad de lo obsceno en la literatura española de los Siglos de Oro. Doce especialistas
abordan el tratamiento del erotismo y del sexo en la poesía, la narrativa y el
teatro de los siglos XVI y XVII. El análisis del léxico erótico de larga pervivencia, del
carácter poliédrico de las imágenes en torno a la mujer, de la violencia sexual o de la
conjunción de humor, ironía y erotismo como claves emergentes de la modernidad
narrativa, entre otros problemas, sitúa el campo del estudio del erotismo áureo como
una línea de investigación plena de nuevos desafíos.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Lista de colaboradores
  • La historicidad de lo obsceno. Nuevas aproximaciones al estudio del erotismo áureo
  • Del código lingüístico cerrado a la poética sexual sutil
  • Amor, deseo, sexo y frustración: la corte y el poder en clave erótica en Cristóbal de Castillejo
  • “Tocad al lugar vedado, do se goza la alegría”: imágenes del onanismo en la poesía erótica áurea
  • Voyeurismo invasivo y construcción de la femineidad en la lírica castellana del Siglo de Oro
  • Erotismo y amor en el Tirante el Blanco: juego burlesco con el canon del amor cortesano
  • Retrato de la Lozana andaluza como eslabón genial en la ideación de la novela moderna
  • Lazos eróticos del lacerado Lazarillo
  • Sobre La ilustre fregona, el erotismo y la sexualidad en Cervantes
  • Deshumanización y sexualidad en La serrana de la Vera de Vélez de Guevara
  • Las damas de Enríquez Gómez (y Zárate) se desnudan: erotismo y sensualidad en la imagen de la mujer

Lista de colaboradores

Gaspar Garrote Bernal

Universidad de Málaga

María del Rosario Martínez Navarro

Universidad de Sevilla

Álvaro Piquero Rodríguez

Universidad Complutense de Madrid / Instituto Universitario “Seminario Menéndez Pidal” / Instituto de Estudos de Literatura e Tradição (IELT – NOVA FCSH)

Natalia Fernández Rodríguez

Universidad de Sevilla

Patricia Marín Cepeda

Universidad de Valladolid

Federica Zoppi

Università di Verona

J. Ignacio Díez

Universidad Complutense de Madrid

Enrique Ortiz Aguirre

Universidad Complutense de Madrid

Blanca Santos de la Morena

Universidad Complutense de Madrid-ITEM

Manuel Piqueras Flores

Universidad de Jaén

Alicia Gallego Zarzosa

Universidad de California, Davis - BHCC Boston

Alberto Gutiérrez Gil

Universidad de Castilla-La Mancha

Patricia Marín Cepeda

Universidad de Valladolid

La historicidad de lo obsceno. Nuevas aproximaciones al estudio del erotismo áureo

Resumen: La historicidad de lo obsceno fue tejiendo a lo largo de los últimos cinco siglos el velo casi opaco que hoy dificulta la captación de las líneas, sinuosidades y juegos de perspectiva que el tratamiento del erotismo, de lo sexual, adoptó en la literatura española de la temprana modernidad. En estas páginas, se enmarcan desde un punto de vista metodológico e historiográfico las contribuciones incluidas en el presente volumen colectivo Eros & Logos, I: erotismo y literatura en los Siglos de Oro, y se apuntan algunos de los muchos desafíos que el estudio del sustrato erótico aún ofrece a los investigadores.

Palabras clave: erotismo, sexo, amor, mujer, literatura española, Siglos de Oro, poesía, prosa, teatro.

No es posible hablar de sexualidad humana y literatura al margen de la subjetividad de una época (Bataille). Porque somos animales que hablan y tratan de convivir en sociedad, a los cuerpos deseantes se los procura domesticar simbólica y culturalmente, tejiendo y anudando palabras y sentidos desde que tenemos noticia (con los intentos de comprensión de las teorías hipocráticas sobre la enfermedad de amor, las sublimaciones platónicas y neoplatónicas, las algo más realistas construcciones aristotélicas, pasando por los vaivenes conceptuales y teológicos del cristianismo sobre los pecados de la carne, la moral sexual y demás intentos sublimatorios). Las aportaciones de Freud en época victoriana crearon y aún crean resistencias y, actualmente, un siglo más tarde, se tergiversan en servicio de muchos intereses (Coccoz 2017). Desde entonces, se ha dicho de muchas maneras que lo más humano, el erotismo —el sexo más allá de su mera finalidad reproductora—, escapa a su simbolización y domesticación satisfactorias; y que esa parte imposible de domesticar de la subjetividad es, lo sepamos o no, una de las causas fundamentales de nuestro malestar. Por estos motivos, además de las bien conocidas circunstancias históricas de la cultura española postridentina y más tarde dictatorial, y porque en cuanto a la sexualidad humana siempre convendrá una cierta veladura, el hecho es que la comprensión cabal y el estudio histórico y crítico de lo sexual en la literatura de los Siglos de Oro no reunió las herramientas filológicas y la disposición necesaria hasta las últimas décadas del siglo XX.

A estas dificultades conviene añadir la evidente “historicidad de lo obsceno y de las distintas aproximaciones a la expresión del cuerpo en general”, en palabras de Claudio Guillén (1993: 59). Más de quinientos años nos separan de las primeras producciones literarias con sustrato erótico o sexual analizadas en este volumen colectivo Eros & Logos. La distancia de cuatro o cinco siglos, la historicidad de lo obsceno y la ceguera crítica, convirtieron a la literatura sexual o toda alusión al sexo que requiriese de cierto desciframiento léxico en algo casi siempre opaco e imposible de leer entre líneas.

Para contribuir al estudio de la historicidad de lo sexual en la literatura áurea, hemos reunido los trabajos de doce especialistas en dicha materia que abordan algunas de estas cuestiones en la poesía, en la narrativa y en el teatro de los siglos XVI y XVII. Este volumen deriva del trabajo de investigación promovido por el proyecto “Ovidio versus Petrarca: nuevos textos de la poesía erótica española del Siglo de Oro (plataforma y edición)” (FFI2015-68229-P), dirigido por Javier Blasco en la Universidad de Valladolid, que tuvo por objeto el estudio de la poesía que se nutre de cierto sustrato erótico (desde el humor más descarnado a la metáfora más sutil). La plataforma en línea y abierta derivada de dicho proyecto, erosylogos.com, que cuenta en la actualidad con unos mil poemas, proporciona una base de trabajo en marcha en la que continuar incardinando trabajos como los aquí presentes. En 2024, a punto de cumplirse medio siglo de la crucial antología de Poesía erótica del Siglo de Oro (1975) editada por Alzieu, Jammes y Lissourgues, estamos ante un campo de investigación que está lejos de agotarse. Coincidiendo con la transición española, dicha colectánea facilitó en adelante una aproximación crítica al erotismo áureo que ha superado, por fin, el asombroso prejuicio crítico de la supuesta “castidad” literaria española. En cualquier caso, la profunda relación entre santidad (castidad) y erotismo no puede pasar inadvertida desde Bataille.

El estado de la cuestión sobre el erotismo y literatura española ha alcanzado una notable madurez. Los repertorios bibliográficos, las nuevas ediciones de textos y los estudios de historia, crítica y hermenéutica superan con mucho el marco de estas páginas. Ahora solo recordaré que en las últimas tres décadas, las investigaciones que han desbrozado el rico y complejo panorama de las letras sexuales áureas nos ofrecen puntos de partida solventes para el abordaje futuro de todo tipo de cuestiones: historiográficas, hermenéuticas, de circulación material, de léxico, ediciones filológicas de textos eróticos que habían dormido manuscritos el sueño de los justos, entre otras. Son de sobra conocidos y no seré prolija en su cita: los trabajos seminales de J. Ignacio Díez, José Lara Garrido, Gaspar Garrote Bernal, Jesús Ponce Cárdenas, Javier Blasco, los repertorios de Cerezo, entre muchos otros que ahora no podré nombrar, proporcionan las bases metodológicas y las coordenadas históricas y culturales necesarias para la localización e interpretación del erotismo en las letras hispánicas de la temprana modernidad1.

Gaspar Garrote (2020) recuerda que —lo diré a mi manera— tres modos ha desarrollado la literatura para tratar asuntos sexuales: hablar de amor sin cuerpo (más por la senda platónica y neoplatónica); hablar de sexo de manera eufemística, codificada, “conceptista”; o hablar de sexo a las claras, de manera cruda, obscena, violenta, directa. Estos dos últimos modos, los que hablan de sexo bien de manera codificada o bien de manera directa transitarían más por la senda aristotélica —más “realista”—. Soy partidaria de reservar la etiqueta de “literatura erótica” para estos dos últimos modos: aquella literatura que habla de sexo de manera más o menos encubierta, más o menos en clave, y que, preferiblemente, comporta cierta obscenidad para la época.

Siglos hemos tardado en vislumbrar, sobre todo a partir de la fundacional antología de Alzieu, Jammes y Lissourgues, y de la interpretación de la poesía cancioneril de Whinnom (1981), que detrás de muchos estilos conceptistas hay dobles lecturas intencionadas, una recta o inocente (inmediata), y otra velada, de sentido sexual (que el lector puede descifrar placenteramente). Así, el fenómeno del conceptismo, entendido como literatura en clave, recorrería todas las etapas de la literatura como cultivo del ingenio y en la procuración del placer y deleite que obtienen los lectores a partir del desciframiento y reconocimiento de las claves léxicas que abren los significados ocultos sexuales de los textos.

En esta línea interpretativa se desenvuelve el trabajo que abre este volumen, a cargo de Gaspar Garrote Bernal, “Del código lingüístico cerrado a la poética sexual sutil”. Sus páginas constatan el “evidente éxito” de lo que denomina “la poética sexual sutil”: aquella que, bajo el uso de términos del español con valor añadido eufemístico para referirse a la sexualidad y a la genitalidad, estuvo en uso desde al menos el siglo XIII hasta entrado el siglo XVIII. Dicho vocabulario eufemístico, al no quedar registrado en los diccionarios históricos, terminó por dejar de ser usado y perder sus acepciones sexuales en el conocimiento popular. Es por esta razón por la que hoy se nos antoja tan difícil su desciframiento: su detección pasa por conectar los entramados léxicos entre los textos para permitir que las posibles acepciones se iluminen entre sí de acuerdo a una lógica interna y a unos mecanismos de significación que el texto de Garrote Bernal desarrolla y ejemplifica de modo implacable. Esa será la labor, como destaca el autor, de un futuro y necesario diccionario histórico del léxico erótico español, en la línea de lo logrado por ejemplo en el Dizionario letterario del lessico erotico de Bognione y Casalegno. Resulta también muy operativa su aproximación al conceptismo, “entendido no como corriente literaria del Seiscientos, sino como una función lingüística” que atraviesa las épocas literarias. Dicha poética sexual sutil se corresponde con el llamado “código cerrado” por Gaspar Garrote: su lograda opacidad ha garantizado el uso y pervivencia de este léxico erótico hasta al menos el siglo XVIII, pero actualmente estamos lejos de haber dado con todas sus claves para la correcta lectura de lo sexual y erótico en la literatura española. Y aquí reside una de las claves interpretativas y metodológicas que cohesionan los trabajos reunidos, la hipótesis de historicidad: “Sobre esa amplitud temporal estriba la hipótesis de historicidad que formulo ahora: el específico vocabulario cerrado formó parte, con las variaciones que se dieran, del léxico estándar del español en cada una de las sincronías que fueran a segmentarse en su diacronía” (Garrote Bernal). La elaboración de un diccionario histórico del código cerrado (esto es, del lenguaje erótico sutil), del que el investigador desarrolla varios casos como ejemplo, sería una de las líneas de trabajo más pertinentes para el campo del estudio del erotismo en las letras áureas.

Details

Pages
208
Publication Year
2024
ISBN (PDF)
9783631919767
ISBN (ePUB)
9783631919774
ISBN (Hardcover)
9783631807842
DOI
10.3726/b21886
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2024 (September)
Keywords
Literatura española Siglos de Oro erotismo sexualidad sexo mujer
Published
Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2024. 208 pp., 1 fig. b/w.

Biographical notes

Patricia Marín Cepeda (Volume editor)

Patricia Marín Cepeda es doctora por la Universidad de Valladolid (2011). Actualmente es Profesora Titular de Literatura Española en la Universidad de Valladolid. Ha trabajado previamente como docente e investigadora en diversos centros en España, Italia y Estados Unidos. Sus líneas principales de investigación se centran en la literatura española de los Siglos de Oro.

Previous

Title: Eros y Logos, I: erotismo y literatura en los Siglos de Oro