Estudios críticos, filológicos e historiográficos del universo literario de Tomás Carrasquilla
Summary
universo narrativo del escritor colombiano Tomás Carrasquilla desde concepciones
teóricas amplias y vigentes en los estudios literarios contemporáneos.
Los capítulos abordan, entre otros asuntos, el papel de la crítica textual, la
crítica genética y las humanidades digitales en las difusiones e historias de
transmisión editorial de las novelas Frutos de mi tierra (1896), Grandeza
(1910), La marquesa de Yolombó (1928) y Hace tiempos (1935-1936), y
también de las “Homilías” (1906); las particularidades estilísticas, lingüísticas
y culturales de algunas de ellas; su vínculo con el contexto histórico, cultural
y político del país; el papel de las publicaciones periódicas en la difusión de
la obra del escritor; al igual que el análisis de las categorías de “crítica de
la cultura”, “don Juan”, “memoria”, “ruralidad”, “urbanidad” y “prácticas
religiosas”, vistas a la luz de las novelas mayores de Carrasquilla.
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor/el editor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Contenido
- I. Preámbulo
- Introducción
- Genética textual y edición crítica. Apuntes conceptuales para la edición crítico-genética de la obra completa de Tomás Carrasquilla
- II. Génesis textual: publicaciones periódicas y estudios filológicos
- Recensio para una edición crítico-genética digital de Frutos de mi tierra (1891-2023) de Tomás Carrasquilla
- De la novela por entregas al formato libro. Estudio de la transmisión textual del primer testimonio de la novela Grandeza (1910) de Tomás Carrasquilla
- La obra literaria de Tomás Carrasquilla publicada en Colombia. Diario de la Tarde (1925-1928)
- Recensio de la “Homilía n.º 1” y la “Homilía n.º 2” (1906) de Tomás Carrasquilla
- III. Aproximaciones conceptuales y críticas
- La tercera excluida. Simulación y razonabilidad en Grandeza de Tomás Carrasquilla
- La crítica de la cultura en la obra de Tomás Carrasquilla
- Entre la superstición y la ortodoxia religiosa en la obra de Tomás Carrasquilla
- Vestigios de la figura de don Juan en dos personajes de las novelas mayores de Tomás Carrasquilla
- Hace tiempos: por el gusto de la “memoria ejercida”
- Índice onomástico
- Índice de obras
- Índice de periódicos y revistas
Introducción
En diciembre de 2024 se conmemorará la efeméride 84 del fallecimiento del escritor más representativo de la tradición literaria en Antioquia: Tomás Carrasquilla (1858-1940). Vemos en este acontecimiento una oportunidad académica trascendental para presentar el segundo volumen de los estudios críticos, filológicos e historiográficos que dan cuenta de nuevas interpretaciones sobre las obras del escritor y, de manera especial, sobre sus novelas mayores.1 Este nuevo volumen se enmarca en el contexto de la investigación que en la actualidad llevamos a cabo varios profesores de la Universidad de Antioquia cuyo propósito final es la realización de la edición crítico-genética de las novelas mayores de Carrasquilla —Frutos de mi tierra (1896), Grandeza (1910), La marquesa de Yolombó (1928) y Hace tiempos (1935-1936)—, siguiendo los procedimientos de la crítica textual; labor que completará lo iniciado con el proyecto anterior, centrado en los cuentos y las novelas cortas del mismo autor. Estos dos volúmenes buscan ampliar la comprensión de la obra narrativa del escritor desde concepciones teóricas amplias y vigentes en los estudios literarios contemporáneos.
El escritor colombiano Tomás Carrasquilla fue quizás el primero en el país en afirmar que pudo vivir de la literatura como escritor de oficio, gracias a los contratos que estableció con editoriales y periódicos del país. En su haber se fragua la profesionalización del oficio de escribir. Pese a ello, no estuvo exento de diferentes vicisitudes para su subsistencia, por lo que tuvo que dedicar parte de su vida a labores como sastre o secretario de un juzgado, incluso, almacenista en una mina; también se vinculó con la actividad gubernamental al ocupar un cargo en el Ministerio de Obras Públicas cuando estuvo radicado en Bogotá; además de colaborar con los diarios El Espectador, La Organización, Colombia. Diario de la Tarde y otras publicaciones periódicas que facilitaron que sus obras vieran por vez primera la luz pública en Medellín y la capital del país.
De igual forma, Carrasquilla fue un escritor que durante sus más de ochenta años de vida enfrentó los cambios políticos y sociales que acompañaron el curso de la historia de la nación. Su nacimiento se dio treinta y nueve años después de declarada la Independencia y después de un cuarto de siglo de disolverse el proyecto bolivariano de la Gran Colombia. Con tan recientes e importantes acontecimientos, vivenciados por sus padres, nació este niño en un territorio que se llamó la Nueva Granada; siendo pequeño aún, se convierte en habitante de los Estados Unidos de Colombia, en medio de tumultuosos cambios y luchas por el poder político; finalmente, con un camino orientado hacia la escritura, inicia su vínculo con la narración de historias en medio de la época de Regeneración con el cuento titulado “Simón el mago” (1890) y, como en otros momentos de su vida, sujeto a los vaivenes políticos y sociales de su patria, se convierte en ciudadano de la República de Colombia (1886). Vivió la última parte de su vida en las primeras décadas del siglo xx, donde empezaron a emerger las ciudades masificadas; fue testigo de las transformaciones urbanas de Medellín, proceso en donde también se vio inmerso nuestro escritor.
La producción literaria de Tomás Carrasquilla, lejos de estar desvinculada de esos cambios sociales, ha sido notoriamente una forma de hacernos partícipes de esas “ciudades” que ha conocido Carrasquilla y que han quedado reinterpretadas en sus narraciones. Estas han sido ofrecidas a ciudadanos de diferentes tiempos. Por supuesto, su carácter de agudo observador hace que todo su entorno y su historia familiar se convierta en material susceptible de ser novelado y que, con maestría única, muestre los vaivenes de una convulsa sociedad, rural o citadina, inmersa en pugnas políticas, en los cambios presentados en el territorio, en las costumbres, en las formas de vivir y de relacionarse, en fin, en todo lo que acontece al sujeto colombiano de segunda mitad del siglo xix y primeras décadas del siglo xx.
Asimismo, la obra de Carrasquilla conversa con las estéticas literarias de su época. La literatura sufría cambios importantes en el país y las influencias extranjeras no son pocas; menos cuando el escritor se ve vinculado a diferentes grupos y tertulias literarias no solo en su terruño natal, Santo Domingo, Antioquia, con la biblioteca El Tercer Piso, sino también en la capital colombiana o en sus largas estancias en la Medellín relacionada con Los Panidas. En este sentido, Carrasquilla vivió y experimentó ese devenir literario de su momento con las apuestas costumbristas, realistas o modernistas que confluían en su momento histórico, y que se pueden rastrear en el conjunto de su obra.
Su producción literaria ha sido ampliamente estudiada en diferentes momentos y con disímiles resultados por parte de la crítica. Por ello, lo que aquí se presenta son nuevos estudios de corte filológico, crítico e historiográfico que ahondan en la comprensión del universo literario del escritor y, de manera especial, en sus novelas mayores, las cuales presentan una particularidad en sus historias de trasmisión textual y de recepción literaria: dos son las novelas tempranas —Frutos de mi tierra (1896) y Grandeza (1910)— y dos las novelas de madurez o consolidación del escritor —La marquesa de Yolombó (1928) y Hace tiempos (1935-1936)—. Cada una de estas parejas de obras contiene una de mayor reconocimiento y trayectoria, frente a otra que ha caído en el anonimato o indiferencia para los lectores y la crítica: las novelas más estudiadas de Carrasquilla son Frutos de mi tierra y La marquesa de Yolombó; y las más olvidadas, Grandeza y Hace tiempos. Adicionalmente, es una casualidad que cada una de estas obras se publique en cuatro décadas diferentes y casi consecutivas: última del siglo xix (1896), primera del siglo xx (1910), tercera (1928) y cuarta (1935-1936) del mismo siglo. Los nuevos estudios críticos presentes en este volumen aspiran a contribuir a un mejor conocimiento de estas últimas novelas, así como a una mejor comprensión de la propuesta estética narrativa en el contexto social y cultural del país.
Con esta aspiración de dar a conocer nuevas aproximaciones críticas sobre estas obras, los capítulos del presente volumen abordan, entre otros asuntos, el papel de la crítica textual, la crítica genética y las humanidades digitales en las difusiones e historias de transmisión editorial de las novelas, y también de las “Homilías” (1906); las particularidades estilísticas, lingüísticas y culturales de algunas de ellas; su vínculo con el contexto histórico, cultural y político del país; el papel de las publicaciones periódicas en la difusión de la obra del escritor; al igual que el análisis de las categorías de “crítica de la cultura”, “don Juan”, “memoria”, “ruralidad”, “urbanidad” y “prácticas religiosas”, vistas a la luz de varias novelas de Carrasquilla. Estos capítulos, como ya se dijo antes, surgen en el marco de la investigación vigente que aspira a editar de forma correcta las novelas mayores de Tomás Carrasquilla en edición crítica y genética.
La organización de este volumen se presenta en tres partes o secciones de acuerdo con las temáticas y conceptualizaciones abordadas. En la primera, Preámbulo, se ubican estas líneas como preludio contextual del trabajo de investigación, y como panorámica general del escritor y su obra. También se sitúa en esta parte el primer capítulo titulado “Genética textual y edición crítica. Apuntes conceptuales para la edición crítico-genética de la obra completa de Tomás Carrasquilla” que expone de manera amplia y pertinente el marco teórico de las disciplinas filológicas que sustentan la elaboración de la edición critico-genética de la obra de Carrasquilla. Allí su autor, el profesor Augusto Escobar, explica la pertinencia de dichas disciplinas, su desarrollo en la academia Occidental, el trasegar de la edición crítica en el contexto colombiano, y los teóricos y escuelas de pensamiento que han aportado al desarrollo de las críticas textual y genética. Este capítulo funge como la base conceptual que alienta y orienta el trabajo filológico con las novelas mayores del escritor antioqueño.
En la segunda sección del volumen, denominada Génesis textual: publicaciones periódicas y estudios filológicos, se agrupan cuatro capítulos en donde el común denominador es el trabajo de génesis en la obra de Carrasquilla: primero, con aproximaciones que dan cuenta del proceso de creación de su obra; luego, con exploraciones en la prensa como promotora de las primeras ediciones de algunas obras del escritor; y finalmente, con lecturas que definen las historias de transmisión textual de las mismas. Es así como en “Recensio para una edición crítico-genética digital de Frutos de mi tierra (1891-2023) de Tomás Carrasquilla”, el doctorando Juan Esteban Hincapié argumenta que la convergencia de la crítica textual, las humanidades digitales y la teoría literaria desempeña un papel de vital importancia en la confección de una edición crítica digital y sus múltiples ramificaciones. Para ahondar en dicha correlación, analiza las nuevas coordenadas conceptuales que enriquecen la recensio de Frutos de mi tierra (1891) a partir de enfoques y recursos esenciales que encuentran sus fundamentos en la ecdótica, las ediciones académicas digitales y la narratología; bastiones que le permiten concluir que las ediciones académicas digitales han permitido una representación dinámica e interactiva de la evolución textual y han otorgado al lector una perspectiva enriquecedora sobre los procesos creativos del escritor y sobre las variantes del texto. En síntesis, en este capítulo se resalta la intersección esencial entre la crítica textual, las humanidades digitales y la teoría literaria como contribuciones fundamentales en la gestación de una edición crítica digital enriquecida.
El capítulo “De la novela por entregas al formato libro. Estudio de la transmisión textual del primer testimonio de la novela Grandeza (1910) de Tomás Carrasquilla”, escrito por los profesores Edwin Carvajal y Félix Gallego, expone el estudio de la transmisión textual del primer testimonio de la novela Grandeza (1910), desconocido hasta la fecha por estudiosos e investigadores de la producción literaria de Carrasquilla. Este fue publicado en forma de folletín (o por entregas) en el periódico La Organización de Medellín entre junio y diciembre de 1910, y sirvió de referente imprescindible para la segunda edición en el mismo año, mas no así para las siguientes cinco ediciones o testimonios de la novela en su transmisión textual de más de cien años de historia. El descubrimiento de ese primer testimonio en prensa es quizá lo más sobresaliente que se desarrolla en este capítulo. A la postre, reconfigurará en adelante la historia de transmisión de Grandeza, mucho más en este momento cuando, a partir de la presente investigación, se aspira a concretar la mejor edición de la obra completa de Carrasquilla. Del mismo modo, en “La obra literaria de Tomás Carrasquilla publicada en Colombia. Diario de la Tarde (1925-1928)”, el maestrante Julián García describe la publicación de dieciséis obras literarias de Tomás Carrasquilla en el periódico Colombia. Diario de la Tarde entre los años 1925 y 1928, al tiempo que da cuenta de las condiciones de edición, publicación y venta de algunas de ellas. En este capítulo se corroborará la trascendencia que tuvieron varias publicaciones periódicas del país como facilitadoras de las primeras ediciones de la obra del escritor y, de manera especial, este periódico antioqueño que cumple un papel protagónico en el devenir de la recepción de su obra. Resta decir que el autor presenta una detallada caracterización del medio, luego una precisa relación de la aparición de las obras del escritor en el impreso periódico y, al final, lanza una serie de consideraciones sobre este fenómeno en las historias de transmisión de la obra de Tomás Carrasquilla.
Para cerrar esta sesión, el filólogo hispanista Samuel Restrepo indaga en “Recensio de la “Homilía n.º 1” y la “Homilía n.º 2” (1906) de Tomás Carrasquilla”, capítulo quinto en el consecutivo de este volumen, por el significado de las dos homilías. Para ello, describe minuciosamente las distintas ediciones de la “Homilía n.º 1” y la “Homilía n.º 2”, ensayos en donde se encuentra sintetizada la postura estética del insigne escritor colombiano. También se consignan en este capítulo algunas nociones generales de la relevancia editorial de las homilías, su historia de transmisión textual, la caracterización de los distintos testimonios publicados de los dos textos, así como la elección del testimonio más óptimo y confiable para el establecimiento del texto base de la fijación de la obra en edición crítica.
Por su parte, la tercera y última sección del presente volumen, denominada Aproximaciones conceptuales y críticas, contiene cinco capítulos que ahondan en diferentes interpretaciones de la creación literaria de Tomás Carrasquilla. Por ejemplo, el profesor Pedro Agudelo presenta una lectura de las formas de representación de la sociedad de finales del siglo xix y primera década del siglo xx, presentes en la novela Grandeza (1910). Su capítulo titulado “La tercera excluida. Simulación y razonabilidad en Grandeza de Tomás Carrasquilla” explora el desplazamiento presente en la novela de la ruralidad a la urbanidad y muestra cómo la transformación va más allá del cambio espacial para agenciar la descolocación de los sujetos a través de nuevas acciones e intercambios sociales. Sostiene el profesor Agudelo que este emplazamiento del campesino en lo urbano, o de la pretensión de un personaje de condiciones económicas menores en el centro de la élite medellinense, abre el espacio para la mezquindad, el arribismo, la ambición y la falsedad social. Carrasquilla revela en su obra el statu quo de una sociedad en donde existe una jerarquía social claramente definida, la cual representa distintos modos de exclusión, sentimientos encontrados, emociones contradictorias y vínculos familiares fracturados, en virtud de los significados configurados por la representación de los espacios en donde se mueven sus personajes. En otra perspectiva interpretativa, el profesor Edison Neira presenta en el capítulo séptimo de este volumen, “La crítica de la cultura en la obra de Tomás Carrasquilla”, el problema del personalismo como categoría de la crítica de la cultura hispanoamericana, la cual se escenifica en la obra de Tomás Carrasquilla, especialmente, en la novela La marquesa de Yolombó. A partir de su propuesta de lectura, plantea que existen múltiples fuentes de pensadores latinoamericanos, tal es el caso de José Toribio Medina, José Luis Romero, Mario Góngora e Indalecio Liévano Aguirre, entre otros, que se convierten en referentes historiográficos y sociológicos fundamentales para la comprensión en contexto de diversos aspectos de la crítica de la cultura que aporta la obra de Carrasquilla a la literatura y a las ciencias sociales y humanas iberoamericanas.
Dos capítulos de esta sesión centran su interés en categorías sociológicas aplicadas a varias obras del escritor, pero de manera especial a su novela La marquesa de Yolombó (1928). En el primero, el profesor Diego Zuluaga, en “Entre la superstición y la ortodoxia religiosa en la obra de Tomás Carrasquilla”, presenta un análisis meticuloso de las prácticas religiosas de algunos protagonistas de la obra del escritor, y la incidencia de dichas prácticas en concepciones del mundo y la sociedad. Primero, estudia La marquesa de Yolombó, novela histórica en donde se recrean prácticas religiosas, al igual que se percibe cierta flexibilidad de los personajes blancos para asumir diversidad de opciones en su comportamiento religioso que combina un catolicismo ortodoxo con prácticas religiosas provenientes de la cultura africana e indígena. Luego, en una especie de contraste, se analizan obras que se recrean en el siglo xix, como el cuento “Luterito” y la novela Hace tiempos, porque en ellas sus personajes practican un catolicismo ortodoxo, es decir, sus personajes son vigilantes de la moral social y le apuestan a la hegemonía del pensamiento religioso. El capítulo concluye sustentando que el comportamiento y las acciones de los protagonistas se entienden como consecuencia de estructuras de pensamiento en donde están insertos. El segundo capítulo lleva por título “Vestigios de la figura de don Juan en dos personajes de las novelas mayores de Tomás Carrasquilla”, escrito por el magíster Ánderson Marín, en donde se presenta un estudio sobre la figura del don Juan, de tradición hispánica, basado en el personaje de Tirso de Molina, cuyas representaciones han cambiado según la época y los autores que las recrean. Se parte de la hipótesis que, en la obra del autor antioqueño, se encuentran personajes que conservan algunas características del don Juan, como Fernando de Orellana en La marquesa de Yolombó (1928) y César Pinto en Frutos de mi tierra (1896). De esa índole, en estas novelas se observa cierta resemantización de la figura originaria. De esta forma los personajes de Carrasquilla se convierten en grandes burladores que utilizan la seducción, la elocuencia y otras características como herramientas fundamentales para llevar a cabo sus engaños.
Finaliza esta sección, y el libro mismo, el capítulo del doctorando Héctor Buitrago titulado “Hace tiempos: por el gusto de la ʻmemoria ejercidaʼ”. Allí su autor sustenta que Hace tiempos: memorias de Eloy Gamboa (1935-36) es una obra en donde el narrador reconstruye su propia historia, haciendo partícipe al lector de lo que el recuerdo suscita desde su infancia hasta el presente de la narración. Sin embargo, sostiene H. Buitrago, las intenciones del autor van más allá de la simple factura de unos eventos que acontecen a un personaje, pues los cambios suscitados en Eloy son una suerte de leitmotiv que permiten reconstruir la historia de un pueblo y una región. Posteriormente, el capítulo centra todo su interés en analizar la reconstrucción de Eloy Gamboa a partir del concepto de memoria, desarrollado por Paul Ricoeur pues, en la propuesta de pensamiento de este pensador francés, el discurso se estructura en torno a dos preguntas: ¿de qué hay recuerdo?, y ¿de quién es la memoria? Así, aunque el personaje parece esencial en el análisis, el eje central es el recuerdo.
Resta decir que Estudios críticos, filológicos e historiográficos del universo literario de Tomás Carrasquilla es una iniciativa académica de varios investigadores de la Universidad de Antioquia, a quien agradezco públicamente su compromiso y entusiasmo con este proyecto, de aportar a un mejor conocimiento sobre Tomás Carrasquilla y su obra en el contexto de la literatura hispanoamericana contemporánea. Dicha iniciativa se ve cristalizada ahora en este nuevo volumen como una apuesta a todas luces meritoria y necesaria para reivindicar los estudios patrimoniales, y mucho más en momentos como los actuales en donde las humanidades y los estudios del arte y la cultura en general se ven afectados por la indiferencia de gobernantes, por la falta de presupuestos significativos, pero también por la ausencia de conciencia, o de convencimiento, en los lectores de nuestros tiempos, de la trascendencia del estudio de la tradición literaria de nuestro país. Lo anterior se refleja con creces, por mencionar solo un caso, en un escritor tan sui géneris como Tomás Carrasquilla.
Details
- Pages
- 310
- Publication Year
- 2024
- ISBN (PDF)
- 9783631919200
- ISBN (ePUB)
- 9783631919217
- ISBN (Hardcover)
- 9783631919194
- DOI
- 10.3726/b21839
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2024 (September)
- Keywords
- Tomás Carrasquilla Literartura Colombiana Crítica textual Crítica literaria
- Published
- Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2024. 310 p., 38 il. blanco/negro, 13 tablas.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG