Loading...

Retórica cultural: metáfora, contexto, traducción

Las voces de Rubén Darío, Miguel de Unamuno, Gabriel Aresti, Kirmen Uribe y Harkaitz Cano

by Vladimer Luarsabishvili (Author)
©2024 Monographs X, 140 Pages

Summary

El presente libro trata de Retórica cultural, metáfora, contexto y traducción. Consiste en un estudio de teoría y crítica literarias desde una perspectiva analítica y traductológica, ya que se analizan algunos rasgos teóricos de la traducción literaria y se ofrece un examen crítico de la importancia del contexto y su influencia en la formación del discurso literario en diferentes epistemes culturales.
Este libro aborda el estudio de la noción de Retórica cultural, evaluando sus características mediante un análisis de textos de Rubén Darío, Miguel de Unamuno, Gabriel Aresti, Kirmen Uribe y Harkaitz Cano, dentro del marco indicado y poniendo especial énfasis en las nociones de traducibilidad y transferencia.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Nota preliminar
  • Capítulo 1 Introducción
  • Capítulo 2 La Retórica: desde el texto hacia la cultura
  • Capítulo 3 La metáfora: desde la figura retórica hacia el motor metafórico
  • Capítulo 4 El contexto: la sociedad y la cultura
  • Capítulo 5 La traducción: traducibilidad y transferencia
  • Capítulo 6 Cierre
  • Bibliografía
  • Index

Nota preliminar

Este libro trata de Retórica cultural, metáfora, contexto y traducción. Como todas las publicaciones académicas, tiene su pasado o fundamento, que determinó su creación, y su presente –lo que ustedes, como lectores, observan y leen–. Esperemos que también tenga un futuro: un conjunto de ideas derivadas de su lectura.

Hay diferentes aproximaciones al asunto del desarrollo de la Retórica; según una, la Retórica comenzó como un género político debido al establecimiento de un gobierno republicano en Siracusa; según otra, el desarrollo de la Retórica fue condicionada por el desarrollo del género judicial, seguido a la anarquía política resultante de la muerte de Hierón y la continuación del modo tiránico de gobierno bajo de Trasíbulo, que en parte determinó el desarrollo de la esfera judicial. En ambos casos, es evidente que la Retórica surgió debido a la inestabilidad política, con el objetivo de lograr la estabilidad social y la fundación de la democracia (Hinks, 1940; Encinas, 2012).

Viajando de Siracusa a Atenas, la Retórica se encontró en un ambiente democrático que condicionó aún más su desarrollo; la presencia de sofistas, que estaban profundamente comprometidos en la esfera intelectual de la existencia humana, también facilitó el avance de la Retórica en diferentes esferas de la comunicación humana, incluyendo la política, la historia, la filosofía o la educación. La actividad política de la época, la relación entre países, las guerras y las relaciones diplomáticas dieron lugar a la creación y pronunciación de discursos políticos, que en su mayoría no han llegado hasta nuestros días, pero que demuestran el papel que jugó la Retórica en la comunicación política y el grado que poseían los retóricos para su realización (Wilcox, 1942; Goebel, 1983; Encinas, 2012). Los acentos retóricos facilitaron la formación de la conciencia, creando la oposición bien marcada entre “nosotros” y “los otros”, dando lugar a la cohesión social y alimentando los sentimientos patrióticos (Caballero López, 2012).

En una entrevista publicada recientemente, Antonio Chicharro Chamorro reflexiona sobre la naturaleza del conocimiento e indica que “toda operación de conocimiento, por abstracto-formal que éste sea, implica operar desde un cruce espaciotemporal específico, con sus circunstancias, condicionamientos y relativizaciones, esto es, se ejecuta en un espacio y momento histórico-social determinado, con lo que en una operación de ese tipo –también forma productiva de lo real– confluyen la razón disciplinar y la razón histórica” (Alías Bergel y Chicharro Chamorro, 2022: 296). Yo también pienso que un conjunto de las posibilidades que nos ofrece nuestra vida y que es, muy a menudo, si no siempre, una suma de casualidades y coincidencias, se realiza en un momento histórico fijo, está determinado por la actitud o por la pasividad de los miembros de la sociedad y forma parte de la razón histórica para la existencia y desarrollo del conocimiento humano.

Este libro es un estudio de teoría y crítica literarias desde una perspectiva Retórica y traductológica, ya que se analizan algunos rasgos teóricos de la traducción literaria y se ofrece un examen crítico de la importancia del contexto y su influencia en la formación del discurso literario en diferentes epistemes culturales.

Vladimer Luarsabishvili

Tbilisi, junio de 2023

Capítulo 1
Introducción

A lo largo de nuestra compleja y rica historia, hemos experimentado distintas formas de expresión de nuestro mundo interior, cultivando las ideas pertenecientes a nuestra época o transformando las recibidas de las épocas anteriores. En ambos casos, lo que nos atraía era la necesidad de expresarse mediante palabras y acciones que, a primera vista, parecían originales. Pero el ojo atento permitía discernir lo importante entre lo ordinario, en la mezcla de lo profundo y lo superficial, lo que salía del círculo cotidiano y escapaba de la miopía intelectual de alguien de pocas luces: que todas las ideas tomadas como nuevas habían sido creadas antes, que simplemente se interpretaban de forma diferente en cada época y que, lo que es más importante, podían estar inmersas en seis revelaciones concretas: las ideas de la vida y la muerte, del amor y del odio, del bien y del mal. Todo lo que queda fuera de lo dicho fue el desarrollo cultural e histórico de tal o cual idea aquí mencionada, necesaria en su tiempo y para su tiempo, para justificar una episteme cultural y, lo que es obvio, para comprender nuestro propio lugar dentro del mundo que nos rodea.

Las seis ideas mencionadas no existen por sí solas. Para cultivarlas, es decir, para percibirlas y reaccionar ante ellas, es necesario vivir, pensar y actuar en la sociedad, lo que llamamos la comunicación social, que en distintas épocas del desarrollo de la sociedad humana ha ido adquiriendo nuevas características, perdiendo las antiguas y observando posibilidades de convivencia armoniosa de familias, sociedades, grupos étnicos o naciones. En este complejo proceso de relaciones interpersonales e intrapersonales, hemos aprendido los mecanismos de funcionamiento de diversos tipos –económicos, psicológicos, filosóficos y otros, los que podríamos llamar culturales– dentro de la sociedad, y otros que también formaban parte de la cultura general, pero siempre eran más individuales e íntimos, como la imaginación, la creatividad o la ficción.1 Estas últimas encontraron su propio lugar en la reflexión humana con el paso del tiempo, al pasar de la fase oral a la escrita2 y digital,3 en el marco de las artes verbales, formando subculturas que más tarde se denominaron sistemas o ciencias, originadas en los textos de los clásicos griegos, como la poética, que con el paso del tiempo se convirtió en la teoría de la literatura, o la estética, que se ocupaba del arte.4

El cultivo y el desarrollo de las ideas formaban una conciencia, un conjunto de ideas aceptables y compartidas por la sociedad. Cada época poseía su propia conciencia, que podría ser muy alejada en algunos casos de la época anterior o que podría mantener ciertos vínculos bien observados con lo sucedido con las generaciones próximas. La recepción de los textos literarios dentro de la conciencia literaria fue diferente en distintas épocas, como indica Enrique Baena:

En la Antigüedad y en la Edad Media la conciencia literaria recibía los textos como creación, no como constructo. El Siglo de Oro […] constituyó para la conciencia literaria formas de construcción, y entre estas, el intento de emular y recuperar hacia el presente a los antiguos. […] En el siglo XVII, en el Barroco, la conciencia estético- 
literaria se abre al producirse un rediseño de las representaciones de las formas renacentistas y manieristas, violentándose todos los modelos (sus características derivan del horror vacui y un conglomerado masivo socialmente). […] El Neoclasicismo ilustrado del siglo XVIII introducirá en la conciencia literaria la historicidad, de la literatura, pero también del resto de disciplinas, unida al enciclopedismo. […]

Details

Pages
X, 140
Year
2024
ISBN (PDF)
9781803743165
ISBN (ePUB)
9781803743172
ISBN (Softcover)
9781803743158
DOI
10.3726/b21242
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2024 (May)
Keywords
Crítica literarias traducción literaria discurso literario Retórica cultural metáfora contexto traducción Rubén Darío Miguel de Unamuno Gabriel Aresti Kirmen Uribe y Harkaitz Cano
Published
Oxford, Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, 2024. X, 140 p.

Biographical notes

Vladimer Luarsabishvili (Author)

Vladimer Luarsabishvili, traductor e hispanista, es actualmente profesor en Caucasus University (Georgia) y profesor visitante en la Universidad de La Frontera (Chile). Entre sus últimas publicaciones se encuentran: Ideas and Methodologies in Historical Research (2022); Rethinking Mamardashvili: Philosophical Perspectives, Analytical Insights (2022); Teoría de la interideidad. Gustavo Adolfo Bécquer y Miguel de Unamuno (2022); y asimismo The Legitimization of Violence: Individual, Crowd, and Authority during the Covid-19 Pandemic (Peter Lang, 2024; en colaboración con M. Kiladze).

Previous

Title: Retórica cultural: metáfora, contexto, traducción