Loading...

Espacio, arte e identidad. Consideraciones semióticas

by María Isabel Morales Sanchez (Volume editor) Mario de la Torre Espinosa (Volume editor) Mª Paz Cepedello Moreno (Volume editor)
©2024 Edited Collection 322 Pages

Summary

El espacio constituye una línea esencial de investigación en los estudios literarios y artísticos, por cuanto supone una categoría de gran complejidad semántica y simbólica. Este volumen ofrece una reflexión interdisciplinar y actual, que aborda el estudio semiótico del espacio a través de veintitrés trabajos, donde se revisa e interpreta un amplio abanico de obras que van desde la literatura tradicional a la digital o desde el cine a las series televisivas. Las cuatro secciones abordan la construcción del espacio en sus dimensiones real, imaginaria, simbólica e identitaria, dando cuenta de dinámicas interartísticas que crean o reescriben valores culturales y estéticos. Supone también una revisión de los presupuestos de la disciplina, al medir su eficacia en el análisis de las formas artísticas y sus estrategias de representación.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • contenido
  • cuerpos que habitan espacios, espacios para la subjetividad
  • APERTURA
  • ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN LITERARIA Y SEMIÓTICA: QUIEN, SUJETO COGNOSCENTE
  • I. Espacios urbanos y paisajes simbólicos
  • EL FLÂNEUR Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EN LA GRAN CIUDAD
  • ESPACIOS ACUÁTICOS Y SUICIDIO EN EL OCHOCIENTOS EUROPEO: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LA NATURALEZA SEMIÓTICA DEL PAISAJE
  • EL PAISAJE EN GEORGES RODENBACH Y MAURICE MAETERLINCK. UN ESTUDIO DEL ESPACIO COMO SÍMBOLO EN BRUGES-LA-MORTE Y PELLÉAS ET MÉLISANDE
  • ESPACIOS Y FORMAS DE VIDA: UNA MIRADA SEMIÓTICA A LA CONFIGURACIÓN DE NUESTRO ESPACIO SOCIAL
  • ESPACIO Y PAISAJE: UN ANÁLISIS SEMIÓTICO DESDE LA LITERATURA Y LAS ARTES PLÁSTICAS
  • II. ESPACIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD
  • Espacios de enunciación y Corporalidades queer en la escena contemporánea
  • EL ESPACIO NARRATIVO EN ABRIL QUEBRADO DE I. KADARE
  • LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD FEMENINA A TRAVÉS DEL ESPACIO NARRATIVO
  • PERSONAJES Y ESPACIOS IDENTITARIOS EN LA COMEDIA HUMANA: EL CASO DE ILUSIONES PERDIDAS
  • LA CONSTRUCCIÓN DEL YO LÍRICO A TRAVÉS DE LOS ESPACIOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS Y DOMÉSTICOS
  • III. Espacio y lenguaje audiovisual
  • ESPACIOS E IDENTIDADES EN SUCCESSION: HACIA UNA TEORÍA DEL MICRORRELATO AUDIOVISUAL
  • «LA MENTIRA ES OTRA FORMA DE CONTAR LA VERDAD»: ENTRE EL DIARIO ÍNTIMO Y EL CINE DE FICCIÓN EN MY MEXICAN BRETZEL, DE NURIA GIMÉNEZ LORANG
  • LA CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO RURAL DESDE LA HIBRIDACIÓN Y LA DESTERRITORIALIZACIÓN. EL CASO DE ALCARRÀS (CARLA SIMÓN, 2022)
  • EL PAISAJE RURAL COMO TESTIGO Y CÓMPLICE. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA A LOS SÍMBOLOS Y AL IMAGINARIO DE AS BESTAS (RODRIGO SOROGOYEN, 2022)
  • EL REGISTRO AUDIOVISUAL DE LA ESCENA: ANÁLISIS DE LA GRABACIÓN DE UNA REPRESENTACIÓN TEATRAL
  • IV. Literatura, arte y nuevos espacios INTERARTÍSTICOS
  • ÉCFRASIS TOPOGRÁFICAS EN LOS EPILIOS ÁUREOS: UNA NUEVA FÓRMULA DE COMIENZO
  • UN ACERCAMIENTO SEMIÓTICO A LA CARRETILLA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
  • LA CATÁBASIS EN THE LORD OF THE RINGS
  • ESPACIO DIGITAL DEL PATRÓN DE COSTURA
  • IDENTIDADES DIGITALES EN EL CIBERESPACIO. UN ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LOS STREAMING DE ANA MILÁN COMO AUTOCONSTRUCCIÓN NARRATIVA
  • LECTURAS SEMIÓTICAS DEL ESPACIO EN LA NARRATIVA DIGITAL FEMENINA: J.R. CARPENTER Y MARÍA MENCÍA
  • VALORES ESTÉTICOS Y VALORES ÉTICOS. UNA APROXIMACIÓN SEMIOCOGNITIVA A LA ACTITUD NATURAL

CUERPOS QUE HABITAN ESPACIOS, ESPACIOS PARA LA SUBJETIVIDAD

La discusión sobre la importancia del espacio en la estructuración y concepción artísticas no es nada nueva si tenemos en cuenta que ya, allá por 1766, Lessing estableció en su famosa obra Lacoonte cómo la distinción entre poesía y pintura se dirimía mediante la prevalencia, en la primera, del tiempo y, en la segunda, del espacio. Dicha dicotomía servía al alemán de argumento principal para cuestionar el Ut pictura poiesis de la Epístola a los Pisones de Horacio, además de para establecer una distinción clara entre las artes temporales, con la presencia de la música además de la poesía, y espaciales, con la escultura y la pintura como ejemplos.

Posteriormente, expresiones artísticas como el caligrama venían de nuevo a cuestionar esta visión, poniendo en evidencia la insuficiencia de este marco interpretativo para abordar prácticas que disentían de ciertas formas que precisamente introducían lo espacial en el análisis de manera ineludible. No obstante, la reflexión sobre lo temporal a lo largo de la historia, ya fuera con San Agustín o Paul Ricoeur como hitos referenciales, vendría a dominar gran parte de los estudios estéticos, obviándose la espacialidad hasta épocas recientes, cuando disciplinas como los Urban Studies han llegado para reclamar su relevancia desde una perspectiva multidisciplinar.

La irrupción del giro topológico, o spatial turn, en los estudios académicos, defiende la importancia del espacio como un elemento clave en la configuración de la experiencia humana. Frente al predominio, en otros momentos, de la dimensión temporal para analizar fenómenos diversos, estos nuevos enfoquen están destinados a resaltar la importancia del primer elemento de la conjunción hic et nunc. Como indica el filósofo italiano Giacomo Marramao, «la perspectiva espacial se convierte así en una abertura de comunicación transdisciplinar, que elude la persistente vigilancia de los guardias fronterizos de las disciplinas académicas tradicionales» (2015: 124–125). Encontramos así desde la filosofía, pero también desde los estudios literarios y culturales en general, una preocupación por entender las determinaciones que lo espacial impone sobre las creaciones humanas, así como la labor de la cultura en la reconfiguración de los territorios.

Una de las principales líneas que se ha venido a desarrollar gira en torno a la relación entre lo espacial y lo identitario. El auge de los nacionalismos, por ejemplo, a pesar de lo paradójico que encierran y su carácter de constructo social (Anderson, 2006), no deja de contar con un sustrato que se ciñe a un territorio concreto sobre el que se van sedimentando discursos que acaban por formar un sentimiento nacional determinado. Y, además, resulta muy curioso ver cómo se produce una tensión entre estos fenómenos y, al mismo tiempo, el de la globalización, donde la desterritorialización no acaba de ser completa en todos los ámbitos, sobre todo en el cultural, debido a la idiosincrasia de los lugares donde se impone de una u otra manera.

La diversidad y la complejidad de estos procesos requieren de herramientas para una correcta interpretación. La semiótica no ha obviado nunca la relevancia de este aspecto, tanto en el mundo real como en el ficcional, tal y como se recoge en algunos trabajos de este volumen. En su diccionario, Algirdas Julius Greimas y Joseph Courtés lo definen como «un objeto construido (que comprende elementos discontinuos) a partir de la extensión, entendida ésta como una magnitud plena, llena, sin solución de continuidad» (1990: 153). Partiendo de la idea del sujeto como productor y consumidor de espacio, se opone la idea de la semiótica del mundo natural al de la semiótica del espacio, ya que esta se centraría en las transformaciones realizadas por el hombre sobre la naturaleza, visión de la que se ocupa esta monografía precisamente.

El contacto del sujeto con el espacio, físico real o bien su representación, requiere una interpretación del mismo, en una interacción que contribuye a configurar la identidad del sujeto. Nociones como centro o periferia, o norte y sur, son elementos que establecen categorías de pensamiento cargadas de una semanticidad basada en lo espacial, incluso con connotaciones políticas claras (Lamizet, 2010). Los estudios literarios se han preocupado por esta dimensión, demostrando cómo en las narraciones el espacio no solo sirve para ubicar la acción de personajes y describirlos, sino también cómo se puede convertir en protagonista en sí mismo. Incluso, desde la Pragmática, el lugar de origen de un autor o autora puede hacer que el texto se convierta en una práctica colonialista, por ocupar una identidad que no le corresponde, o bien en una práctica emancipadora.

Son también reseñables otros trabajos, como la extraordinaria síntesis realizada en 2003 por Natalia Álvarez Méndez, donde se explica cómo la narrativa contemporánea ha sabido generar una gran pluralidad de escenarios dentro de una misma narración. Estos, ya sean referenciales o fantásticos, representan una multiplicidad de espacios semiotizados y simbólicos que, a menudo, conlleva un juego de perspectivas.. Tal y como describieran Mieke Bal (1985: 52) o José Valles Calatrava (1999: 21–23), se puede identificar una recurrencia de semiotizaciones fácilmente identificables a este respecto. A este tipo de planteamientos, y en etapas más recientes, vienen a sumarse interesantes propuestas realizadas desde la Literatura comparada, tal y como lo demuestran los proyectos dirigidos por Fernando Cabo Aseguinolaza y que centran su interés en otro tipo de dialécticas, como la sostenida entre lo universal y lo local.

En lo que respecta a otras artes, se subraya aún más su importancia, resultando un elemento clave. En la segmentación del mundo real ejercida por el cine, el tamaño de los planos no deja de establecer una relación espacial entre el objetivo de la cámara (punto de vista que asume el espectador) y el objeto o sujeto que esté filmando. Por otra parte, en la espacialidad el teatro es esencial, ya que, sin la cohabitación simultánea de actores y público, el hecho escénico no puede existir. De estas y otras cuestiones da buena cuenta el presente volumen, mostrando la diversidad de enfoques y herramientas que se pueden emplear para abordar la complejidad de la noción de espacio. A lo largo de sus páginas podemos encontrar aspectos transversales que ponen de manifiesto la importancia que en la construcción literaria posee el espacio, en cuanto sus distintas configuraciones afectan a todos los ámbitos del hecho artístico: identidades autoriales divergentes, personajes cuya significación trasciende la obra para convertirse en símbolo de una sociedad o cultura, paisajes envolventes que reescriben significaciones heredadas de la tradición, lenguajes interartísticos que confluyen y construyen poéticas comunes alrededor del espacio. Un trabajo, en su globalidad, que ofrece una reflexión amplia, cruzada, convergente y actual, por cuanto aborda tanto la literatura tradicional como los nuevos entornos creativos. Una muestra, sin duda, de cómo la literatura se nutre de los espacios construidos culturalmente, pero también genera nuevas perspectivas que transitan entre símbolos, signos, sentidos y reescrituras en una dinámica donde a su vez confluye con otras expresiones artísticas.

Este volumen se abre con una profunda reflexión sobre los fundamentos de la investigación semiótica de manos de Antonio Chicharro Chamorro. Su trabajo «Aspectos de la investigación literaria y semiótica: el sujeto cognoscente», centra su atención en la importancia de la consciencia del investigador en el análisis semiótico. Para ello destaca la relevancia de la autorreflexión que el sujeto cognoscente debe realizar para identificar, por una parte, su implicación en el proceso de conocimiento y, por otra, las posibles distorsiones que pueden surgir de ello.

A partir de aquí se suceden cuatro secciones temáticas que subrayan la heterogeneidad de cuestiones y perspectivas —tan complejas como interesantes— que caben en el concepto espacio desde el punto de vista cultural y estético. La sección denominada Espacios urbanos y paisajes simbólicos reúne cinco estudios que nos acercan a la narrativa espacial, para ofrecer un recorrido por paisajes reales e imaginarios y sus diversos simbolismos. En primer lugar, Eduardo Salas Romo desarrolla en «El flâneur y la construcción de la identidad en la gran ciudad» un detallado estudio en el que se revisa la figura del paseante, estrechamente ligada al nacimiento de la ciudad, que experimenta en su vagar sin rumbo la exploración constante de los lugares físicos, simbólicos y mentales. La reflexión, como figura propiamente literaria que trasciende la ficción para simbolizar el perfil del caminante urbano, nos lleva a la ciudad de París y la visión a través de referentes literarios inexcusables, así como a la dilucidación de sus dilemas a manos de autores como Walter Benjamin o Virginia Woolf.

En «Espacios acuáticos y suicidio en el ochocientos europeo: una reflexión en torno a la naturaleza semiótica del paisaje», Juan Pedro Martín Villarreal examina la configuración de los elementos simbólicos que configuran el imaginario de la mujer suicida en representaciones artísticas y literarias en el siglo XIX. En un contexto que reflexiona sobre la construcción de paisajes específicos, vinculados a entornos acuáticos, su contribución analiza la confluencia de elementos tradicionales y modernos, deteniendo su atención en las diversas representaciones de figuras literarias como la Ofelia de Hamlet.

Continua este primer apartado con la contribución de Irene Beatriz Olalla-Ramírez, «El paisaje en Georges Rodenbach y Maurice Maeterlinck. Un estudio del espacio como símbolo en Bruges-la-Morte y Pelléas et Mélisande» seguido del trabajo conjunto de Miguel Martín, Asja Fior y Oleg Lukin, titulado «Espacios y formas de vida: una mirada semiótica a la configuración de nuestro espacio social». En el primero se profundiza en la ejecución de las obras seleccionadas para mostrar cómo el espacio y el paisaje funcionan como símbolos en los que se proyectan deseos de amor y muerte. Por su parte, el segundo ofrece tres modelos de planificación urbana —San Petersburgo, Valladolid y Fuerteventura— desvelándonos distintos procesos de transformación que, determinados por factores económicos, políticos y culturales, acaban superponiendo distintos estratos que finalmente constituyen la narración final de cada una de las ciudades. Pensar la ciudad, en definitiva, recompone, crea o sustituye lugares y espacios dando un nuevo o diferente sentido a los mismos y, por lo tanto, trabajando su significación simbólica. En este contexto, la semiótica nos ofrece un marco excepcional para comprender, entre otras cuestiones, aspectos como las diferentes concepciones de sostenibilidad incorporadas en la planificación urbana de las ciudades

Completa la sección la propuesta teórica de Vanesa Ledesma Urruti, «Espacio y paisaje: un análisis semiótico desde la literatura y las artes plásticas», donde nos ofrece una clasificación semiótica de las diferentes acepciones del concepto paisaje. Dicha propuesta se basa en relaciones de continuidad, semejanza y superposición entre el ser humano y el espacio, marcando el itinerario en el que confluyen paisajes reales, imaginarios y simbólicos.

Bajo la denominación de Espacios para la construcción de la identidad, la segunda sección del volumen centra su atención en los modos en los que el lenguaje del espacio y de los espacios contados contribuye a construir esas identidades ocultas u obviadas. Es un hecho evidente que el espacio artístico- literario, en toda su dimensión, constituye per se un espacio reivindicativo, que potencia y reafirma la identidad, en cualquiera de sus manifestaciones y, por lo tanto, construye un discurso esencial que la hace visible y posible. Abarca, como no podía ser de otro modo, otras formas de manifestación del yo, así como los itinerarios abiertos por la literatura a través de diferentes géneros y épocas para mostrar otros modos de evidenciarlas y normalizarlas. Cabe destacar, en este sentido, que las distintas contribuciones representan con nitidez las vertientes esenciales que reflexionan sobre un yo ubicado/desubicado; centrado/descentrado, a través y con relación a los espacios literarios. Mario de la Torre–Espinosa nos ofrece en «Espacios de enunciación y corporalidades queer en la escena contemporánea», una mirada rigurosa y certera de uno de los temas más relevantes requeridos en la investigación actual, desarrollando el estudio de las formas de autorrepresentación de identidades LGBTIQ+ en el teatro, teniendo en cuenta la construcción del escenario como espacio de expresión y resistencia.

La sección continúa con el análisis del espacio en la novela Abril quebrado, de Ismail Kadare, de la mano de Miguel Ángel Márquez Guerrero. Ambientada en la comarca montañosa del Rrafsh, la obra permite desmenuzar su estructura narrativa desde la inversión del cronotopo tradicional de la novela griega de aventuras, ofreciendo un espacio de reflexión, rico e interesante, que trasciende el estudio específico de la obra para llevar al lector al centro mismo de la reescritura simbólica del espacio, a sus raíces y su origen en la tradición literaria.

En el siguiente capítulo, «La construcción de la identidad femenina a través del espacio narrativo», Rosa M.ª Calero Jurado analiza la edificación de la identidad de la mujer en la literatura, a partir de la teoría literaria feminista francesa, desde la que nos acerca a otros planteamientos donde se aborda la función de los espacios en la construcción de la identidad femenina y cómo el lenguaje deconstruye el orden dispuesto para crear otras alternativas simbólicas.

Completan este apartado los estudios de Pablo Zambrano Carballo y Juan Frau García. En el primer caso, Zambrano aborda la construcción de los personajes en la Comedie Humaine de Balzac a partir de su triple identificación entre espacio, cuerpo y carácter. «Personajes y espacios identitarios en La comédie humaine: el caso de Ilusiones perdidas», analiza con minuciosidad la continuidad de personajes y espacios en las obras del novelista francés, articulados bajo el concepto de espacio-sujeto, cuya complejidad se sustenta en la pluralidad de personajes que tejen una amplia red de relaciones al circular por distintas obras del autor, sobredimensionando su simbolismo con los diversos escenarios.

Por su parte, Juan Frau se centra en la construcción del sujeto lírico a partir de las diversas identidades que trascienden a su obra y que conectan con aspectos sociales o culturales. «La construcción del yo lírico a través de los espacios históricos, políticos y domésticos» es un concienzudo análisis de las figuras de León Felipe y Blas de Otero, mediante el que profundiza en los diversos mecanismos que construyen su imagen en conexión con su poética específica y su relación con el concepto de hispanidad.

Las dos secciones finales, Espacio y lenguaje audiovisual y Literatura, arte y nuevos espacios interartísticos, atienden a la necesidad de reflexionar sobre la construcción de lenguajes plurales y la interacción entre las distintas artes. El cine continúa siendo, sin duda, un espacio trascendental para entender nuestra cultura reciente, teniendo en cuenta, además, que en los últimos años se ha venido enriqueciendo con nuevos modos y estrategias de producción que responden al extraordinario desarrollo que los medios han experimentado desde mediados del XX. La aparición de las plataformas de contenidos bajo demanda ha marcado un antes y un después en la construcción de historias y sus formas de consumo. María Paz Cepedello Moreno y Ana Melendo Cruz centran su interés en una de ellas, en concreto HBO, para analizar en «Espacios e identidades en Succession: hacia una teoría del microrrelato audiovisual» cómo los créditos de esta serie presentan significaciones importantes en su relación con la trama y el diseño de personajes. En su hipótesis teórica, los créditos son considerados microrrelatos audiovisuales que remiten a una narración general y, por lo tanto, son susceptibles de analizarse como unidades de contenido que forman parte de la historia narrada.

No menos interesante resulta «La mentira es otra forma de contar la verdad». Fronteras quebradizas entre el diario íntimo y el cine de ficción en My Mexican Bretzel de Nuria Giménez Lorang», donde Cristina Jiménez Gómez explora un tipo de producción a caballo entre el filme doméstico y el documental, tremendamente sugerente para abordar las fronteras entre lo factual y lo ficticio en la no ficción. My Mexican Bretzel, la obra tomada como referencia, se convierte en un ejemplo excepcional en el que el found footage se convierte en recurso fundamental para delimitar ambas dimensiones.

Álvaro Martínez Sánchez y Natividad Serena Rivera, autores de las dos contribuciones siguientes, llaman la atención sobre dos películas muy recientes de nuestro cine: «La configuración del espacio rural desde la hibridación y la desterritorialización. El caso de Alcarràs (Carla Simón, 2022)», ganadora del Oso de Oro en Berlín, y «El paisaje rural como testigo y cómplice. Aproximación metodológica a los símbolos y al imaginario de As Bestas (Rodrigo Sorogoyen, 2022)», que constituyen dos propuestas de indudable interés por explorar los espacios generados en un mundo rural despoblado o amenazado por la sociedad moderna. De sus respectivos análisis semióticos se desprenden un conjunto interesante de significados, de enfoques y contenidos, que reescriben, en cierta manera, ese espacio rural —de amenazas al tiempo que de oportunidades— que se niega a desaparecer entre la resiliencia y la reinvención. Y, en la última contribución de esta sección, Carlos Linares Ávila considera la grabación audiovisual de una representación teatral como un fenómeno de traducción intersemiótica, usando para ello La vida es sueño, con dirección de Helena Pimenta.

Details

Pages
322
Publication Year
2024
ISBN (PDF)
9783631905074
ISBN (ePUB)
9783631905081
ISBN (Hardcover)
9783631905067
DOI
10.3726/b21002
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2024 (July)
Keywords
Semiótica espacio literario espacio interartístico cine teatro literatura digital poesía
Published
Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2024. 322 p., 21 il. en color.

Biographical notes

María Isabel Morales Sanchez (Volume editor) Mario de la Torre Espinosa (Volume editor) Mª Paz Cepedello Moreno (Volume editor)

Los editores de este volumen son especialistas en Teoría de la literatura y Literatura comparada, desarrollando su labor investigadora en diversas líneas entre las que destacan la perspectiva de género, la interdisciplinariedad artística, los nuevos escenarios del arte y la recepción de la literatura española en otros ámbitos europeos.

Previous

Title: Espacio, arte e identidad. Consideraciones semióticas