Recursos prosódicos en la marcación discursiva
Summary
Por un lado, los informantes recurrieron a movimientos ascendentes de la curva melódica, saltos tonales y escalonamiento descendente a fin de marcar el discurso. Por otro lado, los informantes se sirvieron de ascensos en las sílabas finales del segmento discursivo anterior a ciertos marcadores discursivos y descensos en las sílabas iniciales de los propios marcadores para reforzar los valores pragmático-discursivos de los marcadores en cuestión.
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Capítulo I: Introducción
- Capítulo II: Fundamentación teórica
- 2.1 Marcadores del discurso
- 2.2 Clasificación de los marcadores discursivos
- 2.3 Marcación del discurso
- 2.4 Características prosódicas de los marcadores discursivos
- 2.5 La prosodia como recurso de marcación discursiva
- 2.5.1 Entonación y marcación discursiva
- 2.5.2 El párrafo prosódico, el paratono y las unidades entonativas
- 2.6 La prosodia basada en el uso
- Capítulo III: Metodología
- 3.1 Tipo de estudio y pregunta de investigación
- 3.2 El corpus
- 3.3 Procedimiento de análisis
- 3.3.1 Análisis acústico
- 3.3.2 Análisis discursivo
- Capítulo IV: Análisis y Resultados
- 4.1 Informante 1M
- 4.1.1 Análisis acústico
- 4.1.2 Análisis discursivo
- 4.2 Informante 2M
- 4.2.1 Análisis acústico
- 4.2.2 Análisis discursivo
- 4.3 Informante 3M
- 4.3.1 Análisis acústico
- 4.3.2 Análisis discursivo
- 4.4 Informante 1H
- 4.4.1 Análisis acústico
- 4.4.2 Análisis discursivo
- 4.5 Informante 2H
- 4.5.1 Análisis acústico
- 4.5.2 Análisis discursivo
- 4.6 Informante 3H
- 4.6.1 Análisis acústico
- 4.6.2 Análisis discursivo
- Capítulo V: Conclusiones
- 5.1 Recursos prosódicos para la marcación discursiva
- 5.2 Características prosódicas de los marcadores discursivos
- 5.3 Síntesis de los marcadores discursivos del corpus
- 5.4 Originalidad y contribuciones del estudio
- 5.5 Limitantes del estudio
- 5.6 Posibles aplicaciones del estudio
- 5.7 Posibles futuras investigaciones
- Referencias bibliográficas
- Anexos
- Anexo 1.Transcripciones ortográficas de las grabaciones
- Obras publicadas en la colección
Capítulo I: Introducción
En la lengua existen diversas partículas (conectores, sintagmas adverbiales, locuciones preposicionales, etc.) que dan cuenta de las relaciones semántico-argumentativas entre las ideas expresadas en un texto (Caldiz, 2012: 12). En efecto, estas partículas permiten expresar nuestra actitud hacia lo que decimos. Asimismo, dichas partículas permiten articular múltiples cláusulas y enunciados a fin de cohesionar el discurso para presentar el texto como una unidad. Además, constituyen indicios para que el enunciatario de un texto pueda interpretarlo adecuadamente (Porroche Ballesteros, 2015: 10). De tal manera, establecen un enlace determinante entre el universo del discurso de los participantes del acto comunicativo (Kerbrat-Orecchioni, 2014: 22).
Estas partículas han recibido una variedad de designaciones, a saber: enlaces oracionales (Gili Gaya, 1973), ordenadores del discurso (Alcina & Blecua, 1975), conectores discursivos (discourse connectives) (Blakemore, 1987, 1992) conectores pragmáticos (Briz, 1998) y marcadores del discurso (Martín & Portolés, 1999; Loureda Lamas, 2010; Errázuriz Cruz, 2014; entre otros). En su designación, a través de los adjetivos discursivos, pragmáticos o del sintagma preposicional del discurso, podemos advertir que la morfosintaxis no alcanza a proporcionar una explicación completa para dar cuenta de su uso. Por lo anterior, resulta primordial que se estudien justamente en el marco del discurso en contextos precisos (Martín Zorraquino & Portolés Lázaro, 1999).
Aunado a lo anterior, el usuario de la lengua puede hacer uso de otros recursos lingüísticos a fin de establecer estas relaciones semántico-argumentativas. Caldiz (2012: 12) advierte que la prosodia, más en específico algunas herramientas entonativas como los saltos tonales, pueden compensar la ausencia de marcadores discursivos1 para establecer enlaces textuales. Asimismo, Lhote & Abubakr (1993: 18) y Lhote (1993: 195) señalan que la entonación, en particular el movimiento melódico, puede ser suficiente para establecer relaciones paratáxicas en el discurso. Finalmente, Di Cristo (2013: 223) apunta que la presencia de los conectores no es algo permanente y que la prosodia contribuye a la marcación discursiva: “la prosodie à [sic] la capacité de fonctionner à la manière d’un connecteur, pour marquer des relations de discours”.
Con base en lo anteriormente enunciado, el objetivo de esta obra consiste en demostrar que los usuarios de la lengua hacen uso de recursos prosódicos, a saber: movimientos ascendentes de la curva melódica, saltos tonales y escalonamiento descendente en los párrafos prosódicos para la construcción de la marcación discursiva.
A fin de alcanzar el objetivo que nos hemos planteado, la presente obra se escinde en cinco capítulos. El primero introduce la relevancia de la prosodia en la marcación discursiva. En este, se presenta el objetivo del estudio, así como la justificación del mismo.
El segundo capítulo presenta el sustento teórico de esta investigación. Dicho capítulo expone las elucidaciones teóricas en torno a los marcadores discursivos y una clasificación de los mismos. También se presentan esclarecimientos teóricos sobre la marcación discursiva. Asimismo, se explica el papel de la prosodia en la marcación discursiva, en específico en ciertos marcadores. Por último, se proponen ciertos recursos prosódicos como herramientas de marcación discursiva.
El tercer capítulo está dedicado a la metodología, en el cual se determina el tipo de estudio que se lleva a cabo, así como las disciplinas que intervienen en él. Igualmente, se describe cómo se construyó el corpus de la investigación y sus rasgos más relevantes. Finalmente, se explica cómo se procedió a fin de examinar el corpus desde una perspectiva acústica y discursiva.
En el cuarto capítulo, se exponen los resultados derivados del análisis del corpus. En una primera instancia, damos cuenta de parámetros acústicos. Para ello, nos servimos de representaciones del comportamiento de la curva melódica en el cuerpo de los enunciados. En una segunda instancia, nos enfocamos en cuestiones discursivas. En efecto, identificamos los marcadores discursivos enunciados por los informantes del corpus, así como las características prosódicas que acompañan a dichos marcadores. Así pues, nos centramos en determinar relaciones paratáxicas a través de pistas acústicas. Asimismo, nos damos a la tarea de demostrar cómo la combinación de ciertos recursos prosódicos, a saber, los movimientos ascendentes de la curva melódica, los saltos tonales, así como el escalonamiento dentro de los párrafos prosódicos pueden contribuir a la construcción de la marcación discursiva sin la necesidad de expresar un marcador en concreto.
El quinto y último capítulo muestra las conclusiones del presente estudio. Por un lado, damos cuenta de los principales hallazgos de nuestra investigación. Por otro lado, explicamos por qué nuestro estudio es original y mencionamos las limitaciones que enfrentamos durante el mismo. Por último, reflexionamos sobre posibles aplicaciones y algunos estudios que podrían llevarse a cabo siguiendo esta misma línea de investigación.
Ahora bien, como señala Serrano, los estudios sobre marcadores discursivos no solamente contribuyen al análisis del discurso en términos generales, sino que también ayudan a “consolidar patrones de comportamiento y organización comunicativa, siempre acordes a determinados parámetros específicos que constituyen los actos de habla y el entorno social donde se producen” (1997: 267).
Con base en Serrano (1997), discurrimos que la presente investigación puede contribuir a los estudios sobre análisis del discurso, en particular a aquellos enfocados en la marcación discursiva, sobre todo aquellos que se centran en el uso de recursos un tanto sui géneris para lograr dicho propósito discursivo. En efecto, consideramos que los resultados de esta obra pueden tener una incidencia en los estudios de marcadores discursivos, especialmente en los trabajos basados en el habla oral que se produce en condiciones no controladas de comunicación. Por último, creemos que este libro puede contribuir en el ámbito de los estudios de estructura informativa, sobre todo en aquellos centrados en la focalización prosódica.
Details
- Pages
- 156
- Publication Year
- 2023
- ISBN (PDF)
- 9783631900475
- ISBN (ePUB)
- 9783631900482
- ISBN (Hardcover)
- 9783631900468
- DOI
- 10.3726/b20733
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2023 (July)
- Keywords
- Entervista sociolingüística Fenómenos prosódicos Recursos prosódicos
- Published
- Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 156 p., 33 il. blanco/negro, 22 tablas.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG