Loading...

Epistemologías en confluencia: Sociocrítica y giro decolonial

Homenaje a Edmond Cros

by Assia Mohssine (Volume editor)
©2024 Edited Collection 422 Pages
Series: Argumentos y Debates, Volume 2

Summary

Este libro es una invitación al encuentro con la sociocrítica y el giro decolonial, dos corrientes de pensamiento distintas pero complementarias. ¿En qué medida sus campos, sus objetos de estudio, sus enfoques conceptuales y metodológicos se entrecruzan e interactúan? Se trata del diálogo entre, por un lado, la sociocrítica cuyo desarrollo sistemático ha sido influenciado significativamente por el trabajo de Edmond Cros y, por otro, el giro decolonial, impulsado hace tres décadas por los pensadores de la escuela socio-antropológica latinoamericana, bajo el nombre de Modernidad/Colonialidad-Decolonialidad. El objetivo principal es contribuir a una comprensión más profunda y holística de los complejos procesos de continuidad y cambio de paradigmas asociados al colonialismo, la descolonización y la colonialidad. Nos interesa especialmente explorar las posibles conexiones epistemológicas y sus aplicaciones prácticas a objetos culturales reconocidos por su potencial crítico al legado colonial y la permanencia de la colonialidad.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Homenaje a Edmond Cros (1931-2019)
  • Pequeña Oda a Edmond
  • Ausencia de un Maestro que no pasó indiferente
  • Homenaje a Juan de Dios Torralbo Caballero
  • Presentación
  • De un sujeto a otro. De lo colonial a lo decolonial
  • Sociocrítica y estudio de la cultura
  • El sujeto cultural colonial y la inmigración- Los silencios del discurso ideológico
  • ¿Cómo pensar la descolonización?
  • Acerca de la descolonia: desafíos epistemológicos e históricos
  • El giro decolonial en psicoanálisis. Desobediencia epistémica en los laberintos de la erótica de la dominación
  • ¿La noción de sujeto en el giro decolonial es equiparable a la de sujeto cultural colonial de Edmond Cros?
  • Sujeto cultural y teoría decolonial
  • (Des)Colonialidades transnacionales y transatlánticas
  • La literatura novohispana en las academias áureas, el caso de la Soberana Asamblea de la Casa del Placer
  • La Ilustración novogallega como elemento decolonizador
  • Del Perico al Catrín y otros cuentos: Lizardi ante la construcción de la identidad mexicana en los albores del siglo XIX
  • ¿Que muera el cura Hidalgo? Interrogar la decolonialidad de la vanguardia mexicana
  • Barroco y (des)colonización: una desobediencia epistemológica
  • (Des)colonialidad de género
  • La transmisión de lo femenino. Los legados de Fátema Mernissi
  • Contar Marruecos de un modo otro: itinerario de una socióloga decolonial
  • Evolución y alcance del concepto de género en las epistemologías feministas del sur
  • Descolonizar a la mujer zombi
  • Estrategias para entrar y salir de identidades y espacios colonizados en la frontera
  • Vivir entre lenguas, vivir entre identidades como formas de emancipación en El común olvido de Sylvia Molloy
  • Poéticas transmediales. Reevaluaciones desde la sociocrítica y el giro decolonial
  • Colonización y descolonización en el arte escénico. El teatro popular y el teatro de arte en México
  • ¿Justicia o venganza? Opresión, liberación y ruptura en la novela Mickey y sus amigos de Luis Arturo Ramos
  • Locus de la enunciación, espacios y género en la ficción de Rosario Ferré y Mayra Santos Febres
  • ‘Then meet we as one common Brotherhood’: Huellas de colonialidad/decolonialidad en la poesía de E. Pauline Johnson
  • La poesía española desde la perspectiva descolonial
  • La po-ética de la asamblea en museo de la clase obrera de Juan Carlos Mestre: una lucha por la descolonialidad del poder y del saber
  • Entrevista a Edmond Cros
  • Índice de series

Assia Mohssine y Milagros Ezquerro

Homenaje a Edmond Cros (1931-2019)

Edmond Cros nació en Privas, prefectura de Ardèche, el 29 de agosto de 1931 en una familia de origen humilde. Con grandes esfuerzos realizó estudios universitarios y en 1959 ingresó en calidad de asistente, primero en la Universidad de Clermont Ferrand ⸻cargo interrumpido por el llamamiento a filas en la Argelia francesa⸻, y más tarde, en 1963, en la Universidad Paul Valéry de Montpellier III. Fue en este último centro académico donde desarrollaría su carrera de profesor-investigador en el dominio de las literaturas española e hispanoamericana. Durante siete años, ejerció en los Estados Unidos como titular de la cátedra Andrew Mellon, en la Universidad de Pittsburg. Fue además profesor invitado en las universidades de Kansas y Virginia, Estados Unidos, en la Universidad de Montreal, Canadá, y finalmente en la Universidad de Granada, España.

Durante 50 años, dio clases de Literatura Española del Siglo de Oro, Literatura Hispanoamericana contemporánea y Análisis Fílmico, asignatura que promovió de manera decisiva en el ámbito del hispanismo francés. Dirigió numerosas tesis doctorales, doctorados de Estado y Habilitación para dirigir investigaciones (HDR). Deseoso de atraer estudiantes extranjeros, organizó con éxito en 1967, cursos de verano de francés, conocidos como Cursos Intensivos de Francés (CIF) que se prolongarían durante más treinta años.

En los años 70, creó un centro de investigación muy activo: el CERS, Centro de Estudios e Investigaciones Sociocríticas1, así como las revistas adscritas, Imprévue y Co-Textes. En el plano internacional, fundó en 1985 la revista trilingüe Sociocriticism, en la Universidad de Pittsburgh, donde ocupaba la cátedra Andrew Mellon, y, en 1991, el Instituto Internacional de Sociocrítica2, en colaboración con el Centro de Investigaciones Ibéricas y Latinoamericanas de la Universidad de Perpiñán (CRILAUP), el Centro de Estudios e Investigaciones Sociocríticas de la Universidad de Guadalajara, México, y la Universidad de Pittsburg, Estados Unidos, instituciones que siguen activas al día de hoy.

En 2003 y 2004, fue presidente y miembro del jurado del XII y del XIII Premio Juan Rulfo de literatura latinoamericana y del Caribe3. El prestigioso premio literario, creado en 1991 para distinguir a escritores de gran calidad en lenguas romances, es formado por una serie de organismos y empresas entre los que destacan el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México, la Universidad de Guadalajara, el Gobierno del Estado de Jalisco y el Fondo de Cultura Económica— y es otorgado durante la realización de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

En el panorama del hispanismo francés e internacional, Edmond Cros permanecerá como uno de los investigadores más activos, inventivos y prolíficos. Su pasión por la teoría despertó desde muy temprano y fue, hasta el final, el centro neurálgico de su vida intelectual. Ingresado al campo académico en los años 60, en un momento de grandes polémicas alrededor de la Nueva Crítica, Edmond Cros elaboró progresivamente su propia teoría crítica, en el marco de los trabajos interdisciplinarios que fundaron La Escuela de Sociocrítica de Montpellier. Construyó una visión personal de la sociocrítica cuya evolución, enriquecimiento progresivo y difusión asumió ante un amplio público estudiante y docente, no solamente en Montpellier sino también en numerosas universidades francesas y extranjeras, a través de coloquios y conferencias: en España, en varios países de África, en Estados Unidos, Canadá, México, Costa Rica, Colombia, Puerto Rico, La Reunión, y otros más. Creador de conceptos, poseía un estilo preciso e incisivo que se adaptaba a los más diversos campos culturales: literatura, historia, civilización, ideología, sicoanálisis, cine. Edmond Cros ha publicado una bibliografía erudita y copiosa, que incluye las siguientes obras:

Protée et le gueux, Paris, Didier,1967.

Contribution à l’étude des sources de Guzmán de Alfarache, Montpellier, CERS, 1967.

Mateo Alemán, introducción a su vida y obra, Madrid, Anaya 1971.

L’Aristocrate et le carnaval des gueux, Montpellier, CERS, 1975.

Ideología y genética textual, el caso del Buscón, Madrid, Planeta, 1980.

Théorie et pratique sociocritiques, Paris/Montpellier, Editions sociales/CERS, 1983.

Lecture idéologique du Lazarillo de Tormes (en collaboration avec A. Gómez Moriana, Montpellier, CERS, 1984.

Literatura, ideología y sociedad, Madrid, Gredos, 1986.

Theory and Practice of Sociocriticism, Minneapolis, University of Minnesota Press, Col. Theory and History of Literature, 1988.

Francisco de Quevedo, Historia de la vida del Buscón, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños, edición, introducción y notas, Madrid, Taurus, 1988.

De l’engendrement des formes, Montpellier, C.E.R.S., 1990.

Ideosemas y morfogénesis - Literatura española e hispanoamericana, Frankfurt, Vervuert Verlag, 1992.

D’un sujet à l’autre, Sociocritique et psychanalyse, Montpellier, CERS, 1995.

Origine socio-idéologique des formes, Montpellier, CERS, 1998.

El sujeto cultural - sociocrítica y psicoanálisis, Buenos Aires, Corregidor, 1995.

La sociocritique, Paris, L’Harmattan, coll. Pour comprendre, 2003.

El Buscón como sociodrama, Granada, Universidad de Granada, 2006.

La Sociocrítica, Madrid, Arco-libros, 2009.

De Freud aux neurosciences et à la critique des textes, Paris, L’Harmattan, 2011.

Edmond Cros también ejerció con talento y sensibilidad la escritura novelesca en una tetralogía a la vez autobiográfica e histórica: L’Énigme des cinq colombes (1998); L’Histoire véritable de Santa Cruz de la Plata (1999); Ariane, ma sœur (2002) y, por último, Mais il reviendra le temps des cerises (2009), que da fe de su profundo compromiso. El libro, titulado Les éclats de vie d’Edmond Cros es un recuento de memorias sobre algunos episodios de su vida, publicado póstumamente por Annie Bussière-Cros con la colaboración de Michèle Ramond (París, Editions L’Harmattan, 2021).

Pero todo ello no sería nada sin la personalidad de Edmond Cros, sin su generosidad, su solidaridad, su lealtad en sus relaciones humanas, sus compromisos ideológicos y ciudadanos en el transcurso de periodos conflictivos donde eran tan comunes las oscilaciones y las traiciones.


1 CERS: Centre d’Etudes et de Recherches Sociocritiques.

2 IIS: Institut International de Sociocritique.

3 Premio FIL de Literatura Lenguas Romances[Guadalajara, Jalisco, 2003, escritor premiado: Rubem Fonsec ; 2004, escritor premiado: Juan Goytisolo.

Michèle Ramond

Pequeña Oda a Edmond

Renace siempre con nosotros, padre, esposo, hermano, profesor y amigo generoso.

Nunca olvidaremos tu figura elegante, tu encanto oratorio, tu teoría del texto siempre en movimiento, su estremecedor cimiento sociocrítico, sensible a la literatura, al cine, a la historia y a la política mundial, tu labor creativa, tu inteligente comprensión del mundo y tu inquieta crítica a la economía liberal. Estamos en un campus bañado por una luz de otoño, llevas un traje gris claro, te diriges hacia el púlpito, somos muchos los que te esperamos, colocas discretamente sobre el atril una pequeña hoja como extraída de un bloc de notas, tal vez el bloc de notas de Freud, cubierta por ambas caras con una escritura casi ilegible, durante la conferencia apenas la miras mientras analizas las obras que recuerdas de manera cada vez más clara y sutil, profundizas en ellas recreando tus arias favoritas, tus variaciones, tus temas, tus movimientos semánticos, tus estudios, tus fantasías picarescas y barrocas, tus introitos novelísticos y fílmicos, Buscoń, Lazarillo, Carpentier, Goytisolo, Brice Echenique, Pagnol… Fascinados, escuchamos las vibrantes interpretaciones de Sokolov-Richter-Horowitz-Cros, y la luz del otoño que tanto amamos con Annie entra por las ventanas del gran anfiteatro, se desliza amorosamente hacia ti.

Augusto Escobar Mesa

Ausencia de un Maestro que no pasó indiferente

“La humanidad es como es; no se trata de cambiarla, sino de conocerla”. Partimos de esta frase de Flaubert para referirnos de una manera muy personal tanto a la vida como a la obra de Edmond Cros. Él fue lo que fue y dejó un testimonio de vida y profesional que es reconocido por sus amigos y conocidos. Nos dejó un legado intelectual por medio del cual mostró cómo a través de sus obras, los creadores indagan, desnudan, recrean lo humano, no con el objetivo de cambiar esos seres de ficción que se parecen a los carnales, sino para intentar conocerlos mejor y, a través de ellos mismos, poner al desnudo su propio drama y tragedia de vivir siempre al borde de.

La producción académica y creativa de Cros ha sido la de confrontar lo humano en situación en las obras de otros para darlo a conocer a los lectores, mediante un bucear por los intersticios de esas obras para escudriñarlas hasta en los más mínimos detalles. Él ha sido ese sabueso que busca el objeto distintivo, la trufa única, la red de sentidos, el sendero oculto, todo, encubierto bajo distintas capas y múltiples distractores que, por medio de recursos y estrategias teóricas propias, intentaba sacar a la luz eso que tiene brillo propio y sorprende al lector. Como un Diógenes de Sinope, filósofo griego que llevaba siempre una lámpara buscando la verdad de las cosas, así fue Cros para sus lectores, es decir, un caminar incesante sin pausa ni tregua hasta el final de sus días, dando a conocer lo que él intuía en la aventura creativa de otros autores que estaban igual de alelados e interpelados por el ser humano y el conocimiento.

Desde mi propia experiencia personal cuando conocí el trabajo crítico de Cros en los años 90 y, luego, personalmente en algunos encuentros del Instituto Internacional de Sociocrítica y su viaje a Medellín con motivo de un seminario sobre sociocrítica, lo primero que se reveló, no sólo el ensayista con un gran dominio en su campo, sino su profunda humanidad, su acercamiento al público expectante, su calor humano y respeto por los otros y el medio cultural en el que se encontraba. Asimismo, su espíritu autocrítico sobre sus propias lecturas, su discreción y respeto por los textos de los otros autores que proponen sus lecturas del mundo y, sin duda alguna, su competencia crítica y conceptual al abordar los textos que sorprenden a los lectores. De todo esto puedo dar testimonio cuando Cros vino a mi universidad del momento, la Universidad de Antioquia (fundada en 1803), a un seminario sobre sociocrítica de varios días. La mayor sorpresa para mí como organizador del evento fue que, siendo un seminario tan especializado y de escaso desarrollo en el país, hubo una gran concurrencia, más de ciento treinta profesores-as de todo el país. El consenso de la mayoría de los asistentes luego del seminario fue la competencia teórica del profesor Cros, la claridad expositiva sobre una base conceptual no fácil de asimilar para los no iniciados, la generosidad y disposición, a pesar de su edad, de llevar a cabo durante tres días exposiciones de cinco horas cada día y, sobre todo, su calidad humana. Después de cada pausa, Cros terminaba siempre rodeado de los asistentes para agradecerle y compartir un café o un jugo e intercambiar cosas de la vida cotidiana. ¡Fue la vedette del momento!

Además, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, el lugar más insigne para la presentación de la obra de personalidades nacionales y extranjeras, el profesor Cros, ante más de doscientas personas, muchos que desconocían lo que era la sociocrítica, fue capaz de ilustrar de la manera más práctica y sin eludir la parte conceptual, cómo cada cual podía ser un lector diferente, cómo los textos ocultan más de lo que revelan a simple vista, cómo cada lector, desde su ámbito propio, experiencias de vida y conocimientos, hace su propia lectura de las obras, pero la percepción sobre estas va cambiando en el transcurso de la vida del lector. Sin embargo, las obras que releerán seguirán incólumes desde el momento en que vieron a la luz por primera vez; lo que cambia es la percepción de los lectores, espectadores, escuchas cada vez que estos se enfrentan a esas obras y de esa manera enriquecen su experiencia cultural y de vida y, por supuesto, las obras mismas adquieren nuevas dimensiones, a veces insospechadas.

Entre muchos de los académicos que he escuchado en distintos momentos, Cros fue siempre singular porque despertaba gran afección por su manera humana de tratar a sus colegas y lectores que correspondía con su visión ideológica del mundo. La teoría y la práctica académica no eran compartimentos estancos en él, sino complementos necesarios, así como el intelectual y la persona eran el anverso y reverso de una misma y sólida identidad. Siempre se manifestó como una sombra tutelar generosa, afectuosa, paternal. Bien sea que fuera en la vida cotidiana, académica o congresos, irradiaba una energía impar todo el tiempo y, nosotros, los receptores, sentíamos ese élan vital. Con su partida, él dejó un gran vacío en la comunidad del Instituto Internacional de Sociocrítica porque él era el espíritu que aglutinaba y llenaba de vida, pero ahora están presentes los que le siguen para rendirle memoria. Raro es encontrar en una misma persona un MAESTRO generoso, un amigo sin reticencias, un colega de búsquedas infatigables, un espíritu abierto a todo conocimiento y alguien que tuvo el acierto para acoger a todas las generaciones sin distingos. Ahora no nos queda más que decir “¡Adiós, Capitán!”, recordando los versos de Walt Whitman:

¡Oh capitán! ¡Mi capitán! Nuestro espantoso viaje ha terminado, la nave ha salvado todos los escollos, hemos ganado el anhelado premio, próximo está el puerto, ya oigo las campanas y el pueblo entero que te aclama.

La lección que brinda la obra de Edmond Cros es que nos enseñó a ver lo que ocultan los discursos para goce de los lectores. Su rol, apropiándonos de las palabras de George Orwell, “no es mantenerse vivo sino mantenerse humano”. Y todo lo de Cros ha sido la lección de un espíritu libre y crítico y de una profunda humanidad.

Assia Mohssine

Homenaje a Juan de Dios Torralbo Caballero

Con profundo pesar, hemos recibido la triste noticia del fallecimiento de Juan de Dios Torralbo Caballero, acontecido en su hogar el 2 de septiembre de 2023. Juan de Dios era un académico extraordinario, catedrático de literatura inglesa, doctor en estudios ingleses por la Universidad de Córdoba y doctor en lengua española y sus literaturas por la Universidad Complutense de Madrid, su conocimiento y experiencia eran invaluables. Su investigación abarcaba diversas áreas, desde la traducción literaria hasta la recepción de la poesía inglesa en España, pasando por la literatura inglesa de la Restauración y la sociología del texto literario. Participó en proyectos de investigación financiados por el gobierno español, entre ellos el Portal digital de la Historia de la Traducción en España (PTE), y Teatro español y europeo de los siglos XVI y XVII: patrimonio y bases de datos (EMOTHE).

Desde nuestro primer encuentro en 2013, durante una visita a la Universidad de Córdoba en calidad de coordinadora del programa Erasmus, cultivamos una relación basada en el mutuo respeto y una colaboración científica fructífera. Durante este tiempo, sobresalieron los siguientes proyectos:

Torralbo Caballero, Juan de Dios, “Coordenadas cervantinas en la novela épica de kathy acker”, en Assia Mohssine (éd.), De l´héroïne mythique à l´héroïne en haillons. Métamorphoses du genre épique dans l´écriture des femmes des Amériques et de l´aire ibérique, Universidade Federal de Sergipe, Revista Épicas, 2017, p. 127-142

Torralbo Caballero, Juan de Dios, “Heroísmo femenino en Don Quixote, de Kathy Acker”, en Assia Mohssine (ed.), El heroísmo épico en clave de mujer, Guadalajara, Publicaciones de la Universidad de Guadalajara, Colección Excelencia académica, 2019, p. 236-256.

Torralbo Caballero, Juan de Dios, “Quien dice debería estar bordando. Anne Bradstreet en su poesía”, en Assia Mohssine (ed.), Mujeres con pluma en ristre, Sevilla, Padilla Libros Editores y Libreros, 2022, p. 63-99.

Torralbo Caballero, Juan de Dios, ‘Then meet we as one common Brotherhood’. Traces de colonialite/décolonialité dans la poésie de E. Pauline Johnson”, en Assia Mohssine (éd.), Sociocritique et tournant décolonial. Convergences et perspectives. Hommage à Edmond Cros, Berlin, Peter Lang, Colección Argumentos y Debates, 2023, p. 177-193.

Torralbo Caballero, Juan de Dios, ‘Then meet we as one common Brotherhood’: Huellas de colonialidad/decolonialidad en la poesia de E. Pauline Johnson”, en Assia Mohssine (ed.), Epistemologías en confluencia. Sociocrítica y giro decolonial, Berlin, Peter Lang, Colección Argumentos y Debates, 2024, p. 371-384.

Juan de Dios no solo era un académico brillante, sino también una persona excepcional, amable y genuina. Su partida prematura, a la edad de 46 años, debido a un infarto de miocardio, nos deja con un profundo vacío. Su pérdida es una tragedia para su familia, sus padres, la comunidad académica y todos aquellos que tuvimos el privilegio de conocerlo. Juan de Dios, cariñosamente conocido como Juande por sus seres queridos y amigos, deja un legado imborrable.

Details

Pages
422
Year
2024
ISBN (PDF)
9783631900352
ISBN (ePUB)
9783631900369
ISBN (Hardcover)
9783631900017
DOI
10.3726/b20729
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2024 (May)
Keywords
De un sujeto a otro Giro decolonial Sociocrítica De lo colonial a lo decolonial- (Des)colonialidades transnacionales y transatlánticas- (Des)colonialidad de género- Poéticas transmediales
Published
Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford 2024. 422 pp.

Biographical notes

Assia Mohssine (Volume editor)

Assia Mohssine es profesora-investigadora en Université Clermont Auvergne (Francia). Sus investigaciones, inspiradas en los estudios de género, la sociocrítica y la teoría decolonial, se centran en la literatura mexicana contemporánea. Es Vicepresidenta del Instituto Internacional de Sociocrítica y miembro fundador de la red de investigación Matrimoine Afro-Américano-Caribéen (MAAC), plataforma en línea sobre el legado de las creadoras afro-americano-caribeñas.

Previous

Title: Epistemologías en confluencia: Sociocrítica y giro decolonial