Loading...

La imagen de Portugal en Extremadura: paisajes lingüísticos y discursos literarios A imagem de Portugal na Extremadura: paisagens linguísticas e discursos literários

by María Jesús Fernández García (Volume editor)
Edited Collection 408 Pages

Summary

La condición fronteriza de Extremadura con Portugal ha constituido una circunstancia histórica de primera importancia. Los trabajos de este volumen analizan dos aspectos: la literatura extremeña y la presencia de Portugal en ella como fuente de imágenes del país vecino; ‘paisajes lingüísticos’ de la frontera luso-extremeña en los que español y portugués confluyen en los espacios públicos.
A condição fronteiriça da Extremadura com Portugal tem sido uma circunstância histórica de primordial importância. Os trabalhos deste volume analisam dois aspectos: a literatura extremenha e a presença de Portugal nela como fonte de imagens do país vizinho; as ‘paisagens linguísticas’ da fronteira luso-extremenha em que espanhol e português convergem em espaços públicos.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • ÍNDICE
  • PRESENTACIÓN
  • I IMÁGENES NACIONALES Y DISCURSO LITERARIO IMAGENS NACIONAIS E DISCURSO LITERÁRIO
  • MIRAR SIN VERSE: LAS RELACIONES LUSO-ESPAÑOLAS DESDE LA IMAGOLOGÍA LITERARIA (M.ª Jesús Fernández García)
  • ESPANHÓIS E PORTUGUESES NO DISCURSO LITERÁRIO PENINSULAR: IMAGENS NACIONAIS CRUZADAS (M.ª Jesús Fernández García)
  • II APROXIMACIONES IMAGOLÓGICAS: PORTUGAL EN LA LITERATURA EN EXTREMADURA APROXIMAÇÕES IMAGOLÓGICAS: PORTUGAL NA LITERATURA NA EXTREMADURA
  • CAROLINA CORONADO Y PORTUGAL: LUSOFILIA Y MEDIACIÓN CULTURAL (María Jesús Fernández García)
  • “LA RAYA”: DO RELATO DE VIAGEM À INDAGAÇÃO ARTÍSTICA DE UM CONCEITO DE FRONTEIRA (Maria Luísa Leal)
  • ANTONIO SÁEZ DELGADO: A FRONTEIRA COMO ELEMENTO CONSTITUTIVO DO SUJEITO POÉTICO (Maria Luísa Leal)
  • CRÓNICAS DE VIAJES POR LA FRONTERA LUSO-EXTREMEÑA: MIRADAS SOBRE LA RAYA (María Jesús Fernández García)
  • III TRADUCCIÓN LITERARIA Y MEDIACIÓN CULTURAL TRADUÇÃO LITERÁRIA E MEDIAÇÃO CULTURAL
  • LA TRADUCCIÓN LITERARIA COMO PRÁCTICA DE MEDIACIÓN CULTURAL: EL CASO DE LA LITERATURA PORTUGUESA TRADUCIDA EN EXTREMADURA (M.ª Jesús Fernández García)
  • A REVISTA ESTREMENHA ESPACIO/ESPAÇO ESCRITO: TRADUÇÃO, MEDIAÇÃO E CÂNONE (Maria Luísa Leal)
  • IV PAISAJES LINGÜÍSTICOS PAISAGENS LINGUÍSTICAS
  • PORTUGUÉS Y ESPAÑOL EN LA FRONTERA: PAISAJES LINGÜÍSTICOS EN MARVÃO (Juan M. Carrasco González)
  • A IMAGEM DO PORTUGUÊS FRONTEIRIÇO: PAISAGENS LINGUÍSTICAS NA REGIÃO DE VALENCIA DE ALCÁNTARA (Juan M. Carrasco González)
  • LA TRADUCCIÓN EN LOS PAISAJES LINGÜÍSTICOS DE LA FRONTERA EXTREMEÑA: LOS CASOS DE VALENCIA DE ALCÁNTARA Y MARVÃO (Juan M. Carrasco González)
  • EL PAISAJE LINGÜÍSTICO EN LAS CIUDADES FRONTERIZAS DE ELVAS Y BADAJOZ (Juan M. Carrasco González)

←6 | 7→

PRESENTACIÓN

Indagar en la imagen del «otro» extranjero es observar cómo la mirada propia se ha proyectado en él. Habrá siempre en este gesto un punto de vista que coloca al que observa en alguno de los planos disponibles, puesto que este situarse para mirar no es una decisión tan privada e individual como pueda pensarse, sino que sigue las sendas abiertas por las visiones que a través del tiempo nuestra cultura fue acumulando en forma de opinión, juicios, creencias, caracterizaciones, alabanzas y menosprecios acerca del «otro» que, separado, nos permite definir un «nosotros». Hay, pues, un pensamiento sobre el extranjero, elaborado históricamente, que recibimos como herencia cultural y que, como un mapa del que nos fiamos para llegar al destino, orienta nuestros discursos sobre la alteridad y, casi siempre, condiciona la forma de nuestras relaciones. Nos movemos en el plano de las imágenes y las ideas, por mucho que se pretenda unirlas inequívocamente a hechos, acontecimientos o constataciones, a fin de conceder algo de materia observable a los mundos mentales. No significa en absoluto restarles realidad, pues lo son con tanta intensidad como una emoción o un proyecto. Hacer visibles estos patrones de pensamiento tiene el interés de que nos permite conocer nuestro imaginario sobre el «otro», alimentado de las imágenes que generan los más diversos discursos de nuestra vida en sociedad. Aproximarse a estas imágenes supone desvelar su recorrido histórico, determinar su vigencia y, quizás, vislumbrar su origen. El hecho de descubrirlas y describirlas nos permite comprender cómo nuestra cultura las usa y reelabora y, quizás, haga posible que nos sirvamos de ellas con mayor coherencia.

Todo este proceso de mirar hacia «lo extranjero», en el caso que nos ocupa, lo portugués, revela siempre una ideología acerca de lo nacional, que va dejando sus huellas en el día a día de nuestras relaciones en forma de productos culturales. Y precisamente esas formas de manifestarse el pensamiento sobre lo portugués, realizadas en diversas prácticas culturales que atañen a la literatura y a la lengua, son el objeto de trabajo de las investigaciones que se reúnen en este libro. Una presencia de lo luso que es considerada en un ámbito definido política y culturalmente: el extremeño, desde su origen, espacio de contacto fronterizo.

La frontera, seña física y política que particulariza la historia de Extremadura y ha llegado a constituirse en una reivindicación identitaria, al menos desde el comienzo de la autonomía regional, es observada en estos trabajos como una realidad porosa antes que como un muro infranqueable. Por ello lo portugués ←7 | 8→se adentra y hace acto de presencia en la realidad extremeña. Este libro quiere dejar constancia de esa presencia, subrayando fenómenos de contacto en dos ámbitos. El primero es el del discurso literario, estudiado por Maria Luísa Leal y María Jesús Fernández. Esta línea de identificación y análisis de las producciones literarias que, desde Extremadura, atienden a la cultura vecina se bifurca en el trabajo sobre varios corpus: por un lado, ahonda en la producción de autores extremeños para los que la frontera es motivo de reflexión literaria, localizados en un marco temporal que va de Carolina Coronado, en el siglo XIX, a Antonio Sáez Delgado, en el XXI, lo que permite intuir una continuidad en el cuestionamiento que la frontera provoca en los artistas que la experimentan vivencialmente; atiende al género de las crónicas de viajes por la Raya, modalidad de no poco tratamiento en la literatura en Extremadura de inicios del siglo XXI como propuesta de recorrido y de indagación en la identidad fronteriza; y, por último, presta atención a la traducción de literatura portuguesa en la región, ya sea en forma de ediciones o en publicaciones periódicas como la revista Espacio/Espaço Escrito, interpretada como práctica de mediación que evidencia un propósito de (re)descubrimiento de Portugal por parte de la cultura extremeña y del conjunto de su sociedad.

El segundo de los ámbitos escogido es el de las lenguas portuguesa y española, que trasponen la división fronteriza en los espacios públicos de localidades de la Raya y dan lugar a paisajes lingüísticos en que conviven, aspecto de indudable novedad en los estudios lingüísticos sobre la frontera que analiza Juan M. Carrasco. En este sentido, cabe advertir que la presencia de la lengua del «otro» a ambos lados de la frontera no solo nos ofrece información fidedigna de la consideración que nos merece el pueblo vecino, así como la mayor o menor convivencia cultural que se ha alcanzado en los últimos años como consecuencia de las iniciativas surgidas desde las instancias europeas, sino también son reveladoras de la políticas dirigidas desde ambos gobiernos en la representación de la propia imagen que se quiere transmitir a aquel que se interna en su espacio de dominio.

Esta reunión de trabajos ha supuesto igualmente la oportunidad de mostrar enfoques metodológicos en la investigación literaria y lingüística, quizás menos presentes en el contexto académico español (y extremeño), como son la imagología, disciplina dentro de la literatura comparada que propone una aproximación a aquellos textos que vehiculan un pensamiento sobre el «otro nacional» en forma de imágenes y caracterizaciones etnotípicas. Las bases metodológicas que propone la imagología literaria, así como la terminología que le es propia, aparecerán desarrolladas en la primera sección del volumen, acompañando una primera interpretación de las relaciones luso-españolas, desde una perspectiva ←8 | 9→diacrónica. Por otro lado, la metodología de los “paisajes lingüísticos”, no menos común en los estudios de sociolingüística española, prácticamente inexistentes en el ámbito portugués, se ha adaptado de un modo o de otro a los requerimientos específicos de la frontera extremeña, en especial en aquellos territorios que, además de la lengua oficial, mantienen hablas portuguesas de carácter local o, de un modo más amplio, conocieron en el pasado una mayor extensión de la lengua portuguesa. En los trabajos de paisajes lingüísticos se han descrito con detalle las características de esta metodología y se han expuesto las consideraciones teóricas y las peculiaridades de nuestro espacio de estudio con el propósito de proponer un análisis novedoso y más adecuado.

Estos son, pues, los ejes que articulan las investigaciones que aquí se reúnen y que, en su conjunto, constatan que Portugal ocupa en el imaginario cultural extremeño un lugar que ha ido ganando centralidad desde finales del siglo XX y, sobre todo, con el inicio del nuevo siglo, ha acompañado un proceso de (re)descubrimiento del país vecino que es, a la vez, político y social.

Este volumen resulta del proyecto “La imagen de Portugal en Extremadura”, desarrollado con el apoyo de la Junta de Extremadura y los Fondos Feder de la Unión Europea, durante los años 2019 al 2022, por los tres investigadores del Área de Filologías Gallega y Portuguesa de la Universidad de Extremadura que firman estas páginas.

María Jesús Fernández García←9 | 10→

←12 | 13→
M.ª Jesús Fernández García

MIRAR SIN VERSE: LAS RELACIONES LUSO-ESPAÑOLAS DESDE LA IMAGOLOGÍA LITERARIA1

1. RELACIONES ESPAÑA-PORTUGAL, MIRAR SIN VERSE

Al ensayar cualquier radiografía de las relaciones luso-españolas salta a la vista la recurrente presencia en los discursos de términos como enemistad, desentendimiento, sospecha y desconfianza, indiferencia, extrañeza, asimetría o silencio… Lo habitual será, además, que aparezcan combinados con expresiones como “de costas viradas” o el popular “De Espanha nem bom vento nem bom casamento” ondeado como banderas que nos recuerdan, sobre todo, una historia común marcada por los conflictos.2 Este rico arsenal léxico ha permitido a pensadores, historiadores, artistas… caracterizar la complejidad de una relación que no siendo familiar es inexcusable, pautada por movimientos pendulares de aproximación y distanciamiento.

Sin embargo, la investigación sobre las relaciones luso-españolas, tanto la historiográfica como la literaria, constata que la comunicación entre los Estados ibéricos ha sido más frecuente e intensa de lo que quieren hacernos pensar los tópicos, tan manidos ya, de nuestra incomunicabilidad (Cao 2012b: 26). Como observa el historiador Ignacio Chato, es evidente a través del estudio de la diplomacia decimonónica que, en realidad, España y Portugal no estuvieron de espaldas sino mirándose mucho (2017: 192), aunque sin querer verse. ←13 | 14→Antiespañolismo, de un lado, e indiferencia de otro, deben entenderse como estrategias

que vinieron a adoptarse para expresar el orgullo y la altivez, el despecho y la inseguridad, el desprecio y los recelos. De ahí esa particular forma de mirar sin quererse ver, de ver sin querer mirarse, que ha hecho de la indiferencia el principal modo de expresar el complejo mundo de las identidades ibéricas (Chato 2017: 194).

También en el ámbito de las relaciones literarias, Gabriel Magalhães, como historiador de las literaturas española y portuguesa desde una perspectiva comparatista, observa “uma infindável teia-de-aranha de pequenos nadas que acabam por formar um grande todo” (2007c: 48), al tiempo que encuentra algún autor, como Larra, que, a pesar de estar en tierras portuguesas, “se recusa a ver Portugal” (2007c: 63), y da muestras de este ejercicio de “mirar sin querer ver” que se resuelve a veces en una estrategia de silencio sobre el «otro». Esta es la idea que queremos subrayar con el título de este trabajo y desarrollar a lo largo de él: aun siendo constante, a esta mirada ibérica le ha faltado, salvo contadas excepciones, profundidad y empeño en alcanzar un conocimiento desprovisto de etiquetas y clichés.

El interés académico por identificar las claves de las relaciones luso-españolas, adentrándose en el intrincado laberinto que describen, deja tras de sí una considerable bibliografía que abarca ámbitos muy diversos, desde la historiografía comparada y la sociología hasta los estudios culturales y literarios, pasando por la antropología. Discursos consagrados a la comprensión de dichas relaciones que han hecho posibles el nuevo tiempo histórico de las democracias peninsulares y el contexto de cooperación tras la entrada de ambos Estados en la Unión Europea. Este último acontecimiento se constituirá en un auténtico hito histórico con un efecto inmediato en las relaciones peninsulares: aflojar las tensiones a uno y otro lado de la frontera,3 relajar el temor de Portugal ante el histórico ←14 | 15→propósito de España de asimilación, al convertirse Europa en la garante de su integridad nacional. Por su parte, España mira hacia el oeste descubriendo un territorio próximo y accesible en el amplio mercado europeo. Por el camino miles de españoles empezaron a situar al país luso en su cartografía personal, viajando hasta tierras portuguesas, aprendiendo su lengua, interesándose por la cultura. Hay que reconocer que, sin duda, con la entrada de ambos países en el club de los Estados europeos se inició un tiempo nuevo para estos viejos vecinos.4

Precisamente esa larga historia de vecindad ha dado lugar a un amplio repertorio de imágenes cruzadas que sintetizan una manera de pensar al «otro», y alimentan el imaginario sobre él. Superada la época en que el esencialismo presidía los análisis sobre las identidades nacionales, llevado a cabo fundamentalmente ←15 | 16→a partir de la definición y comparación de los supuestos “caracteres nacionales”, en la actualidad el objetivo ha sido redefinido y el acuerdo es unánime: la materia para el análisis son las representaciones de las naciones, tomadas como construcciones culturales. El estudio de estas y de su inclusión en los imaginarios colectivos puede ser, en nuestro caso, una vía para el discernimiento sobre el desarrollo de las relaciones luso-españolas con alguna perspectiva histórica.

Nuestro enfoque es el que nos ofrece la imagología como disciplina dentro del comparativismo literario y nuestro propósito es la identificación de aquellas imágenes del «otro» peninsular que nos llegan a través de los discursos literarios luso y español. Dada la amplitud del probable corpus, decidimos abordar un trabajo que sintetizase y organizase dichas percepciones mostrando cuáles son los principales repositorios imagológicos en que es posible reunir las respectivas imágenes de Portugal y España en el cruce de miradas de uno sobre otro. Más importante que multiplicar las citas, que ilustran las fórmulas usadas por este o aquel autor (sin duda, se echarán en falta muchos nombres) para la representación de lo español o lo portugués, nos ha parecido proponer un cuadro interpretativo en que todas ellas se sitúan y van teniendo encaje.

La elección del discurso literario pone de relieve la permeabilidad de la literatura para captar y representar visiones de la realidad ligadas a la representación nacional y a su vertiente estereotípica (Santos 2012: 44), al tiempo que lo señala como “lugar de inquietação” (Simões 2011: 9) donde se reúnen preocupaciones y fracturas identitarias de diversa índole. La obra literaria tanto se nutre de ese tipo de imágenes como las devuelve a la sociedad en la que surgen, a través de la interpretación de un autor (Moura 1998), por lo que contribuye a crear un repertorio de imágenes que podrán tener mayor o menor eco y seguimiento, pero que irán alimentando el imaginario colectivo de una época y darán lugar a un discurso disponible (Leerssen 2012a: 70) a modo de repositorio. De este modo la práctica literaria es parte de un flujo en que las imágenes nacionales pasan de unos discursos a otros y se mueven por sistemas culturales diversos.

Otros tipos de discursos pueden representar valiosas “fuentes imagológicas”5 y eficientes vehículos en la transmisión de imágenes nacionales. Pese a ello, no se puede olvidar que el interés de la contribución del discurso literario ←16 | 17→y de sus paratextos a la formación de imagotipos de las naciones se relaciona, por un lado, con su capacidad de simbolización, por lo tanto no hay duda de que nos movemos en el ámbito de las imágenes mentales, independientes de datos objetivables; por otro, podría defenderse el prestigio de lo literario y la amplitud de su recepción, no únicamente en el caso de aquellos autores mejor situados en el canon nacional, sino también en el de los que responden con más precisión a determinadas exigencias del mercado. En este sentido, no podemos pasar por alto que géneros como la cronística o la literatura de viajes, habitualmente bien situados en la demanda del público, han sido con mucha frecuencia escogidos a la hora de estudiar las representaciones del «otro» nacional, considerados modalidades literarias de primer orden en la producción y difusión de imágenes nacionales.6 El viajero lee la realidad a través de los paradigmas de su propia cultura, y en particular a través de sus lecturas previas7, de ahí que en los ←17 | 18→relatos de viajes se vuelva más evidente que toda heterorrepresentación es moldeada a partir de la autoimagen y, en general, de un imaginario compartido. Sin embargo, aunque la representación de la identidad nacional, especialmente en lo referente a los supuestos “caracteres nacionales”, se interprete a veces como materia “pasada”, que evoca épocas de argumentaciones esencialistas sobre las diferencias nacionales, más propias del siglo XIX, el discurso sobre el «otro» nacional está mucho más presente en la literatura de todas las épocas de lo que podría imaginarse. Desde un personaje de otra nacionalidad en un entramado novelesco o teatral, hasta un poema inspirado en la visita a una ciudad extranjera pueden dejar el rastro de una manera de mirar al «otro» y a su mundo.

Comenzaremos nuestro recorrido con una introducción al concepto de imagen nacional y a la imagología como disciplina interesada en su estudio, para continuar con una aproximación al repertorio de imágenes difundidas en textos literarios y en estudios dedicados a autores que alguna vez plasmaron en sus obras su interpretación del vecino ibérico. Ensayaremos a partir de ellas una tentativa de explicación y sistematización del extenso conjunto de representaciones que nuestras culturas han producido desde mediados del siglo XIX. Nuestra aproximación es necesariamente somera, apoyada en algunas de las percepciones debidas a los autores más evocados en los estudios sobre relaciones literarias luso-españolas y que podrá ser completada, y matizada, en futuros trabajos. El cruce con los discursos de la historiografía y la sociología ha sido solo posible en ciertos casos, si bien somos conscientes de que solo desde la interdisciplinaridad con estas ciencias se puede alcanzar a comprender los imaginarios. Cualquier otra tentativa tiene que reconocerse necesariamente parcial.

Details

Pages
408
ISBN (PDF)
9783631884546
ISBN (ePUB)
9783631884553
ISBN (Hardcover)
9783631884539
DOI
10.3726/b19949
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2023 (January)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2022. 408 p., 93 il. blanco/negro, 10 tablas.

Biographical notes

María Jesús Fernández García (Volume editor)

María Jesús Fernández García es profesora de Lengua y Literatura Portuguesa en el Departamento de Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas de la Universidad de Extremadura (España). Sus intereses de investigación incluyen la imagología, las relaciones literarias luso-españolas, el bilingüismo literario y la traducción como prácticas de mediación cultural.

Previous

Title: La imagen de Portugal en Extremadura: paisajes lingüísticos y discursos literarios A imagem de Portugal na Extremadura: paisagens linguísticas e discursos literários