Loading...

Literaturas, mujeres y silencio

Formas de silenciamiento femenino en la literatura reciente

by Leticia de la Paz de Dios (Volume editor) Fernando Candón Ríos (Volume editor) Nuria del Mar Torres López (Volume editor)
©2023 Edited Collection 190 Pages

Summary

El ingenio con el que históricamente las mujeres superan las barreras impuestas desde el poder patriarcal está subestimado. En el imaginario popular existen autoras que, a pesar de las imposiciones del silencio social, consiguieron que sus voces fueran oídas. Sus aportaciones son fundamentales para la actual configuración de nuestro paradigma cultural.
Por lo tanto, para luchar contra las estructuras tradicionales limitantes es crucial reivindicar su labor en los distintos ámbitos culturales. La inclusión de perspectivas feministas debe facilitar una representación más equitativa de las experiencias humanas. Para lograrlo se deben impulsar las investigaciones que rescaten las voces femeninas. Literaturas, mujeres y silencio. Formas de silenciamiento femenino en la literatura reciente nace como un proyecto hacia este objetivo.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • La escritura silenciada: la literatura femenina a la sombra de lo masculino
  • La Historia de la doncella Teodor: Propuesta de una nueva estructura para el análisis de la misoginia medieval
  • Emilia Pardo Bazán: un acercamiento a sus apuntes y artículos sobre difusión de literatura inglesa
  • Todas son ella: Una voz coral que habla desde los márgenes en la novela Roza tumba quema de Claudia Hernández
  • “La historia principal, en ese texto, es la mía”: Lectura fácil de Cristina Morales como paradigma de accesibilidad e inclusión de género y discapacidad
  • Representaciones de lo femenino en las coplas flamencas del s. XIX
  • Cuerpo, feminidad y agujero de lo simbólico en la obra del Marqués de Sade
  • Didáctica performativa en Educación Secundaria Obligatoria mediante el análisis narrativo de Escenario de guerra de Andrea Jeftanovic
  • “Algo provocador ¿no?”. Gilda Holst y el cuento ecuatoriano de finales del siglo XX
  • Mujer rota: cicatriz y silenciamiento femenino en Un amor (2020) de Sara Mesa

Fernando Candón Ríos

Universidad de Sevilla / Università del Salento

La escritura silenciada: la literatura femenina a la sombra de lo masculino

Soy nadie. ¿Tú quién eres?

¿Eres tú también nadie?

Ya somos dos entonces. No lo digas:

lo contarían, sabes.

Qué fastidio ser alguien,

qué público: como una rana

decir el propio nombre junio entero

para una charca admiradora.

Emily Dickinson

El ejercicio del habla es, en esencia, y sin entrar en entramados retóricos, el uso de una voz que por pura biología corresponde al ser humano. Por tanto, hablar es comunicar y comunicar es darle forma al constructo de la realidad. Solo una alteración del aparato fonador, la carencia de un entorno propicio para el acto del habla o una imposición sociocultural puede silenciar la palabra de una persona. En este sentido, la mujer ha sufrido a lo largo de la historia una constante ausencia de voz y, en consecuencia, lo real y lo social han sido condicionados por las necesidades masculinas, desde el panteón mitológico hasta el canon literario. Mucho se ha escrito del condicionamiento sociocultural que obliga a la mujer a permanecer en el anonimato al firmar su producción con el nombre del marido, pero no tanto sobre la deconstrucción y (re)construcción (imposible, por otra parte) de nuestras bases culturales. ¿Dónde están las palabras de Ariadna, aquella que ayuda con su ingenio a Teseo a escapar del laberinto y que, posteriormente, es abandonada por el héroe? ¿Dónde la paciencia y lealtad de Penélope, señora de Ítaca, que espera durante veinte años la ausencia de su marido defendiendo su trono de todos los pretendientes? ¿Dónde queda la justicia de Dafne, la que se suicida transformándose en árbol ante el acoso de Apolo?

Históricamente, el posicionamiento femenino dentro de los campos sociales ha condenado a la mujer a la vida doméstica y su automatismo. Las políticas ultracristianas implementadas en ciertas democracias a principios del siglo XX y en dictaduras en su segundo tercio han condicionado el desarrollo femenino. En consecuencia, las manifestaciones artísticas y literarias de las mujeres se reducen cuantitativamente en un tiempo en el que, sobre el papel, debía ser favorable en un contexto de evolución democrática. De esta manera, la necesidad de estudios sobre la contribución femenina en estos campos se hace cada vez más evidente y crucial.

El ingenio con el que históricamente las mujeres superan las barreras impuestas desde el poder patriarcal está, sin duda alguna, subestimado. En el imaginario popular existen autoras que, a pesar de las imposiciones del silencio social, consiguieron que sus voces fueran oídas. Sus aportaciones son fundamentales para la actual configuración de nuestro paradigma cultural. Nombrar algunas de ellas aquí sería, al mismo tiempo, no citar a otras muchas.

Por lo tanto, para luchar contra las estructuras tradicionales que han limitado la participación y la visibilidad de la figura de la mujer es crucial reconocer y reivindicar su labor en los distintos ámbitos culturales y artísticos. La inclusión de perspectivas feministas debe servir para enriquecer el entendimiento colectivo y permitir una representación más equitativa y diversa de las experiencias humanas. Para lograrlo se deben impulsar las investigaciones y discusiones que rescaten y valoren las voces femeninas silenciadas a lo largo de la historia, así como promover las creaciones contemporáneas. Literaturas, mujeres y silencio. Formas de silenciamiento femenino en la literatura reciente nace como un proyecto para sacar a la luz diversas propuestas sobre estudios literarios que rescaten la voz de la mujer.

La primera aportación del presente libro está a cargo de María González Díaz, de la Universidad Complutense de Madrid, y se titula “La Historia de la doncella Teodor: Propuesta de una nueva estructura para el análisis de la misoginia medieval”. Esta investigación aborda la misoginia del relato de la doncella Teodor desde un innovador esquema compositivo. La autora refuerza la idea de la mujer erudita —con otros atributos y circunstancias que la ponen en valor por encima de la figura sapiencial— como representación antifemenina en el Medievo.

El segundo capítulo, “Emilia Pardo Bazán: un acercamiento a sus apuntes y artículos sobre difusión de literatura inglesa”, lo firma Carmen García Navarro, de la Universidad de Almería. La autora, al explorar los escritos del Fondo Emilia Pardo Bazán en el Arquivo da Real Academia Galega, examina su trabajo crítico sobre literatura inglesa. De esta manera, enfatiza la visión moderna de la escritora sobre Shakespeare y Milton, entre otros, plasmada en notas y artículos preservados en dicho archivo.

Lua Leyva Briongos, de la Universidad de Salamanca, titula su aportación “Todas son ella: Una voz coral que habla desde los márgenes en la novela Roza tumba quema de Claudia Hernández”. La autora analiza la obra de Hernández mediante una metodología fundamentada en los estudios de género. De esta manera, se evalúa la estructura formal y su vínculo con las temáticas abordadas, enfatizando en el empleo del lenguaje, la construcción de personajes femeninos y los discursos existentes para establecer una voz coral femenina que permita destacar sus vivencias y trascender la marginalidad.

“’La historia principal, en ese texto, es la mía’: Lectura fácil de Cristina Morales como paradigma de accesibilidad e inclusión de género y discapacidad” es el cuarto capítulo del monográfico. Su autora, Sara García Fernández, de la Universidad de Salamanca, mediante el análisis de la novela Lectura fácil (Cristina Morales, 2018) pretende evaluar la capacidad para impulsar avances sociales hacia la inclusión de diversidad de género y corporal. El objetivo principal del estudio radica en el análisis potencial de la obra literaria como herramienta para impulsar la inclusión de la diversidad de género y corporal, y examinar el valor de la traducción intralingüística en la accesibilidad cultural y la difusión del conocimiento.

El quinto capítulo está a cargo de Elena Caballero Fernández, de la Universidad de Cádiz, y tiene por nombre “Representaciones de lo femenino en las coplas flamencas del s. XIX”. El objetivo de este texto es analizar las representaciones del cuerpo femenino en las coplas flamencas del siglo XIX, especialmente en lo que se refiere a la expresión de la sexualidad de la mujer. En el trabajo se seleccionan textos líricos para mostrar cómo el cuerpo femenino se convirtió en un objeto receptivo de los códigos de conducta patriarcales que dominaban la sociedad decimonónica en la que se creaban, interpretaban y recopilaban estas coplas.

Adrián Martín Del Pino, de la Universidad de Almería, presenta “Cuerpo, feminidad y agujero de lo simbólico en la obra del Marqués de Sade” en el sexto capítulo. La aportación se enfoca en el análisis del modelo filosófico y moral libertino que el Marqués de Sade expone en sus obras literarias, con el propósito de examinar sus implicaciones en la feminidad. Para lograrlo, se examinará su propuesta filosófica y se evaluará en términos de género, especialmente en relación al cuerpo, el erotismo y lo imposible, tomando en cuenta los análisis del poeta Leopoldo María Panero.

El séptimo capítulo lo firman Santiago Sevilla-Vallejo, de la Universidad de Salamanca, y Carlos Alexis Chimpén-López, de la Universidad de Extremadura. “Didáctica performativa en Educación Secundaria Obligatoria mediante el análisis narrativo de Escenario de guerra de Andrea Jeftanovic” presenta una narrativa que se acerca a los retos evolutivos de los adolescentes. En este trabajo se propone un análisis del papel de la familia según Pierre Bourdieu y un acercamiento psicológico basado en los conceptos de identidad narrativa de Paul Ricoeur, los retos evolutivos de Erik Erikson y el concepto de doble escucha de Michael White. Se analiza así el proceso de transformación identitaria de la protagonista, en el que encuentra narrativas alternativas para hacer frente a su experiencia traumática de vida.

Nicole Gracia-Morán, de la Universidad de Granada, presenta el penúltimo capítulo del monográfico, que se llama “‘Algo provocador ¿no?’. Gilda Holst y el cuento ecuatoriano de finales del siglo XX”. Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis del cuento ecuatoriano mediante un recorrido histórico y el estudio de la figura de Gilda Host. Se presta especial atención a la acción política y cultural del Grupo Tzántzico en los años 60, al surgimiento del “nuevo cuento ecuatoriano” en los 70 y al desarrollo de los talleres literarios de los 80.

Estrella Cuevas Salguero, de la Universidad de Córdoba, cierra el presente monográfico con una aportación titulada “Mujer rota: cicatriz y silenciamiento femenino en Un amor (2020) de Sara Mesa”. Su propuesta de estudio aborda la opresión de género en las relaciones sociales, utilizando la novela de Sara Mesa como ejemplo. A través del personaje femenino de Nat se analizan las dinámicas de poder y la dualidad entre la fortaleza masculina y la debilidad femenina. La evolución en el uso del lenguaje de la protagonista revela la opresión y la eventual liberación de su personaje.

Details

Pages
190
Year
2023
ISBN (PDF)
9783631897287
ISBN (ePUB)
9783631897294
ISBN (Hardcover)
9783631897270
DOI
10.3726/b20568
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2023 (August)
Keywords
Literatura femenina Literatura feminista Silenciamiento femenino Autoras Literatura escrita por mujeres Representación femenina en la literatura Subversión femenina en la literatura
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 190 p., 4 il. blanco/negro.

Biographical notes

Leticia de la Paz de Dios (Volume editor) Fernando Candón Ríos (Volume editor) Nuria del Mar Torres López (Volume editor)

La edición de Literaturas, mujeres y silencio. Formas de silenciamiento femenino en la literatura reciente está a cargo de Fernando Candón Ríos, Leticia de la Paz de Dios y Nuria Torres López. Candón Ríos, profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, ha dedicado gran parte de su producción académica al estudio de las nuevas formas literarias surgidas tras el advenimiento de la posmodernidad y a la investigación de la producción literaria de autoría femenina. De la Paz de Dios, doctora por la Universidad de Granada y profesora en el área de Filología Inglesa de la Universidad de Almería, centra su investigación en la literatura norteamericana del s. XX y XXI, en su original y en sus traducciones, desde una perspectiva feminista. Torres López es profesora en la Universidad de Almería, donde imparte docencia en el Departamento de Filología Inglesa; sus publicaciones más recientes versan sobre la violencia de género y el trauma en la literatura irlandesa contemporánea y sobre la resiliencia en escritoras pertenecientes al movimiento literario Black British, temática de su segunda tesis doctoral.

Previous

Title: Literaturas, mujeres y silencio