Loading...

Imaginación geopoiética y ecopoéticas del agua

by Mercedes Montoro Araque (Volume editor)
©2023 Edited Collection 198 Pages

Summary

Este volumen está dedicado a las representaciones artísticas de los paisajes del agua en Andalucía. Un grupo internacional de investigadores proporciona las claves de interpretación de dichos paisajes en literatura y en diferentes artes visuales (como la fotografía, el cine, la pintura, la escultura, la arquitectura y los videojuegos), indagando en la hermenéutica simbólica y en la función estético-social de los mismos, a través de la aplicación de cuestionamientos mitocríticos, geopoiéticos, ecopoéticos y ecocríticos. De esta manera, partiendo de una reflexión sobre los paisajes literarios y artísticos del agua, en su dimensión ética, estética, histórica y antropológica, se observa cómo dichos espacios de cultura, aunque, a menudo, inspirados en medios naturales finitos y espacios reales, han sido, sobre todo, ʻtramadosʼ por la subjetividad del ser humano como paisajes interiores o espacios primordiales. Lo cual nos invita no solamente a historiar o preservar el paisaje del agua como bien primordial en un contexto de crisis medioambiental, sino también a urdir futuras proyecciones como horizonte esperanzador alternativo de la humanidad.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Autores
  • Introducción Hacia un archetopos del paisaje del agua para habitar el mundo: paisajes interiores, mundos exteriores, espacios primordiales
  • Geopoiéticas del agua: Granada orientalizada, aduendada y otros exotismos
  • Mercedes Montoro Araque
  • Granada, ciudad-frontera. Paisajes acuáticos en Ganivet, Garrido Atienza, Mithouard, Val del Omar
  • José Antonio González Alcantud
  • Arqueologías y símbolos femeninos del agua a través de un prisma ecocrítico y durandiano: el paisaje granadino de los siglos XIX y XX
  • María Flores Fernández y Ramón López Gijón
  • Málaga acuática y el legado de Miguel Ortiz Berrocal
  • Francisco José Rodríguez Marín
  • Entre luz y agua: el paisaje interior de María Zambrano
  • Renato Boccali
  • La influencia de los jardines arabo-andaluces en los jardines mexicanos o el agua como matriz paisajística
  • Valentina Vega García
  • Hacia una ecopoética del agua en Jean Lorrain
  • María Victoria Ferrety Montiel
  • El agua en los paisajes digitales desde una dimensión ecopoética: de paisajes mediterráneos a espacios universales
  • José Manuel Chico Morales
  • Índice onomástico

IntroducciónHacia un archetopos del paisaje del agua para habitar el mundo: paisajes interiores, mundos exteriores, espacios primordiales

Le mythique n’exclut pas le rationnel, il ne le précède pas dans le temps, il ne disparaît pas entièrement devant lui. Il coexiste avec lui, il en est complémentaire (Dardel 2014: 289).

Cuando se habla de ‘paisaje cultural’1 del agua (Lozano Bartolozzi 2017; Mata Olmo y Fernández Muñoz 2010), inevitablemente pensamos en el medio geográfico y natural como punto de partida de toda una serie de representaciones y vivencias en el paisaje que la cultura ha ido fomentado a través de los siglos y que en nuestros días ha servido para potenciar igualmente la noción de ‘patrimonio’ (Unesco). Sin embargo, este estudio está orientado –y probablemente ahí radique su originalidad– a hacer converger el estudio de la hermenéutica simbólica –o de la “imaginación geopoiética” (Wunenburger 2016: 11)2– de un elemento tan clave para el ser humano como es el agua, sin demarcarlo, por ello, de su dimensión territorial y paisajística, y todo ello analizado desde una perspectiva transversal y holística.

En plena eclosión y desarrollo de los estudios y de las experimentaciones estéticas sobre el paisaje, ya sea a nivel nacional o internacional (Berque 1990; Roger 1997; Collot 2014), que tienden a hacer de este un paisaje “cultural” (Maderuelo 2010; Plan Nacional 2012; Calderón Roca 2018); y en plena crisis mundial, sanitaria, ecológica –incluso civilizacional– las cuestiones planteadas por la gestión y los usos del agua nos invitan a reflexionar sobre dichos usos a través de nociones como la ecocrítica, la ecopoética3 y/o la geopoiética, dado que presuponen que el espacio deriva de una “articulación de tercer tipo entre la naturaleza y la cultura, entre lo físico y lo psíquico” (Wunenburger 2016: 27)4. Por otra parte, todo enfoque ecopoético –en el que, frente a la única objetividad material, se condiciona la percepción del espacio a una libre proyección del sujeto sobre el mundo, con diferentes formas de compromiso– ¿puede desligarse de un conocimiento (científico y poético) previo de los mismos en el que, junto a los paisajes interiores que aportan información sobre la percepción del mundo exterior, el espacio actúa como “chôra arqueológica o arque-simbólica” (Wunenburger 2016: 29)5?

Este volumen pretende de esta manera sumarse, sin pretensión de exhaustividad, a una línea de investigación aún minoritaria entre los hispanistas. El análisis de la ecología desde el punto de vista de las humanidades –aun tratado aquí de manera tangencial en algunos de los capítulos– se encuentra desgraciadamente en un nivel relativamente bajo en comparación con las escuelas norteamericanas y anglosajonas en general, en las que la ecocrítica se acompaña de discursos con mayor carga ideológica. No se trata de abordar aquí concretamente el estudio de lo que Pierre Schoentjes llama “literatura verde” o “nature writing” (2015); ni de aludir exclusivamente al paisaje del agua como nueva forma de violación o transgresión a la mujer-tierra, sugiriendo una supuesta esencia femenina biologicista en la línea de Mary Daly (1978); no se trata tampoco de partir de una acertada idea sobre la parcialidad de la visión patriarcal con respecto al medioambiente frente al discurso femenino (D’Eaubonne 1974: 10) para derivar hacia alguna vertiente más extremista y radical de la crítica ecofeminista sin plantear, finalmente, compromisos más globales (Gaard 2011; Merchant 1980). Se trata de utilizar las diferentes lecturas y ʻecosʼ del paisaje del agua –su percepción imaginaria y su transformación a través de los siglos– con nociones amplias y abiertas a otras formas de poiesis, feministas o no (Meillon 2020: 21); con nociones y términos como, por ejemplo, ‘geopoiética’, presente en el título de este volumen, que nos invita junto a Wunenburger a distinguir entre topos y chôra, entre “lugar determinado objetivo con sus coordenadas” y “espacio pre-conceptual, pre-perceptivo” que legitima un enfoque del paisaje del agua a través de un pensamiento analógico, simbólico o mítico (Wunenburger 2016: 29)6 en donde se puede llegar a establecer una “línea de intersección fluida a medio camino entre lo subjetivo y lo objetivo” (Wunenburger 2016: 260)7; o con términos como el de ‘ecopoética’, que permite definir el espacio del agua a través del prisma del paisaje (Collot 2005), de la geografía (White 1994; Collot 2014), de la poética del lugar (Bouvet 2015; Pinson 1995; Schoentjes 2021) y que se entiende aquí, por consiguiente, como contribución a esa “urgente necesidad”8 que existe de obrar por el medioambiente, aunque sea con las humildes armas del conocimiento y su transferencia, como único y último estoque del que se dispone.

Partiendo, por consiguiente, de esta necesaria antropología del imaginario y de su enraizamiento territorial en el marco de las culturas hispánicas, este volumen está dedicado a las representaciones artísticas de los paisajes del agua en Andalucía. Un grupo internacional de investigadores proporciona las claves de interpretación de dichos paisajes en literatura y en diferentes artes visuales (como la fotografía, el cine, la pintura, la escultura, la arquitectura y los videojuegos) indagando en la hermenéutica simbólica y en la función estético-social de los mismos, a través de la aplicación de cuestionamientos mitocríticos, geopoiéticos, ecopoéticos y ecocríticos en la sociedad actual.

Si hacemos un poco de historia, siguiendo a Bertrand Lévy (2014: 6), hasta mediados de la primera década de este milenio, los geógrafos tenían tendencia a comparar las representaciones literarias con la topografía real; es decir, comparaban espacio figurado y mundo exterior, ficción y geografía, sin considerar que el espacio figurado pudiera preceder el sentido propio. Desde aproximadamente 2015 asistimos, sin embargo, a “préstamos mutuos muy fecundos”: los geógrafos se animan a penetrar en el sentido de los textos (Lebel 2012), y los investigadores en literatura junto a los historiadores producen cartografías literarias, siguiendo a Moretti (2000) o a Piatti (2012). Continuando en esta línea de investigación interdisciplinar, y con Dardel como telón de fondo, B. Lévy no duda en aplicar, muy a propósito a mi parecer, la noción junguiana de ‘arquetipo’ a la geografía. Con la noción de ‘arquetipo psicogeográfico’9 o ‘arquetopo’ (derivado de archetopos), el geógrafo de la Universidad de Ginebra demuestra que es posible conjugar lo mítico y lo racional, lo cultural y lo natural (Descola 2012), la ecopoética y la ecocrítica sin que un sistema dualista y excluyente opere.

De esta manera, la excepcional capacidad simbólica del ser humano –que, siguiendo a Jung, pone de relieve esa “unidad psíquica de la humanidad”, y siguiendo a E. Cassirer y a Durand, señalaba al homo sapiens ante todo como homo symbolicus– nos lleva a apostar, junto a Blanca Solares, por una comprensión del mundo en general y del paisaje en particular no solo “a través de la razón o acciones de carácter intelectual”, sino también, y sobre todo, a través del “cuerpo, sentimientos, afectos y experiencia vital” (Solares 2021: 24). O, como subrayaba también Durand, apostaremos en este volumen igualmente por el “trayecto antropológico” en el que el hombre no se concibe sin ese “incesante intercambio entre las pulsiones subjetivas y asimiladoras y las intimaciones objetivas que emanan del medio cósmico y social”; es decir, sin un incesante intercambio entre el hombre y su medio cósmico-social (Durand 1984 [1960]: 38); y en el que la estética de la naturaleza, siguiendo a Wunenburger (2016: 276), al ser a la vez “dependiente de una objetivación cósmica y de una trans-subjetivación interior”10, no puede pensarse sino enraizada en una “imaginación geopoiética”. La antropología, según Descola (2012: 21), ¿no debería, entonces, metamorfosearse desligándose de esa forma agotada de humanismo incluyendo en su objeto no solo al anthropos, sino también “a toda la colectividad de existentes ligada a él y relegada hoy a una mera función de entorno”?

¿Qué entendemos, por lo tanto, por ‘paisajes del agua’ en este volumen? Sin extenderme demasiado en el debate contemporáneo –en el que geógrafos, historiadores, sociólogos, etnólogos y representantes de otras ciencias humanas y sociales (Roger 1997; Berque 1990; Schama 1999 [1995]; Maderuelo 2010; Fernández Salinas y Silva Pérez 2015; planes nacionales estatales; Convenio Europeo del paisaje, 2000) han abordado el paisaje a partir de una toma de conciencia de las continuas amenazas que pesan sobre el planeta–, se ha ido definiendo el paisaje como “fenómeno multidimensional”: verdadero “cruce” en el que se encuentran “los aportes de la naturaleza y de la cultura, de la historia y de la geografía, del individuo y de la sociedad, de la realidad, del imaginario y de lo simbólico” (Collot 2005: 10)11. Las múltiples cuestiones que plantea el paisaje en general, y el paisaje del agua en particular, los diferentes puntos de vista desde los que se puede abordar, así como los valores y lecturas que propone, tienden en nuestros días a hacerlo resurgir de sus cenizas, sobre todo en un ámbito como el de las culturas hispánicas, hasta ahora casi inexplorado en lo relativo a estas cuestiones.

Details

Pages
198
Year
2023
ISBN (PDF)
9782875748041
ISBN (ePUB)
9782875748058
ISBN (Softcover)
9782875748034
DOI
10.3726/b20750
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2023 (July)
Keywords
Paisajes del agua en Andalucía Hermenéutica Paisajes literarios y artísticos del agua
Published
Bruxelles, Berlin, Bern, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 198 p., 17 il. blanco/negro.

Biographical notes

Mercedes Montoro Araque (Volume editor)

Mercedes Montoro Araque es Profesora Titular de Universidad en el área de Filología Francesa en la Universidad de Granada y preside desde 2012 la asociación MITEMA (Mitos, imaginarios, temáticas pluridisciplinares) integrada en la red internacional CRI2I, de cuya Junta Directiva es miembro.

Previous

Title: Imaginación geopoiética y ecopoéticas del agua