Loading...

Entre el cuarto oscuro y la utopía queer

Sexualidades no normativas en el teatro español contemporáneo

by Claudio Castro Filho (Volume editor) Paola Bellomi (Volume editor)
©2023 Edited Collection 194 Pages
Series: Romania Viva, Volume 49

Summary

El presente volumen reúne algunos escritos originales e inéditos de dramaturgxs de la escena española actual; en concreto, lxs autorxs que han adherido al proyecto son (en orden de presentación): Antonio Miguel Morales, Javier Liñera, Albert Tola y Laura Freijo Justo. Se trata de un conjunto de creadorxs que ha puesto la visibilización de las personas del colectivo LGBTQI+ en el centro de su escritura teatral. La labor testimonial de estos textos autobiográficos viene acompañada por seis ensayos de carácter académico que se centran en la investigación de los diferentes matices que lo queer ha recibido en las tablas españolas al fin de contribuir, desde el ámbito crítico y literario, a una mayor concienciación sobre un corpus de obras teatrales valientes y comprometidas.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Tabla de contenidos
  • Del correcto uso de las consonantes, o introducción al “obscénico cuir”
  • Q1
  • Lesbos y Tánatos
  • Dos dramas sobre “el amor oscuro”. La piedra oscura de Alberto Conejero y Anatomía de un vencejo de Antonio Miguel Morales Montoro
  • Los cuerpos periféricos en el centro de la creación
  • El triángulo rosa en el teatro concentracionario español actual
  • Q2
  • Dificultades de un autor en torno a lo queer
  • Cuartos oscuros, barras de bar, pistas de baile y otras utopías queer en el teatro español contemporáneo
  • El amor como latido de la transgresión: homosexualidad y Latidos
  • Q3
  • La soledad de una isla
  • De generacions de Isabel Franc: el humor subversivo como resistencia
  • Lesbomaternidades en el teatro español: entre legitimidad y estereotipos
  • NOTAS CURRICULARES
  • ÍNDICE

PAOLA BELLOMI y CLAUDIO CASTRO FILHO

Del correcto uso de las consonantes, o introducción al “obscénico cuir”

Todavía no conocía el término queer.

Aun hoy me viene grande esa palabra, lo reconozco.

(Laura Freijo)

En el principio fue LGTB, que reunía a las personas con orientaciones sexuales e identidades de género que se reconocían en esas consonantes; luego se quiso hablar idiomas diferentes y emplear otras letras para identificarse en un mundo más fluido y líquido; empezaron a proliferar otros caracteres en mayúsculas (QIA) y símbolos alfanuméricos (@, ə, x, *). El resultado no fue el caos, sino el big bang creador de una multiplicidad que el lenguaje humano todavía no ha logrado encerrar en una uniformidad puramente formal. De ahí que, en las páginas que siguen, se haya decidido respetar la naturaleza proteiforme que emerge de las diferentes subjetividades que han adherido al proyecto científico y testimonial que constituyen el volumen; por este motivo, se encontrarán diferentes grafías para referirse al colectivo LGBTQI+ y la macroetiqueta de queer tendrá un matiz heterogéneo, según la sensibilidad de cada colaborador/a/x.

La complejidad de lo real y la dificultad de o el rechazo a ajustarse a unas definiciones ya dadas se expresan en el presente volumen, que está dividido idealmente en tres secciones: la primera ofrece una mirada hacia el pasado de lo que fue la persecución de las personas LGBTQI+; en la segunda, la atención se centra en los espacios reales y escénicos relacionados con episodios homófobos en nuestra actualidad; finalmente, en la última sección se presenta una reflexión sobre las identidades lésbicas y su representación en un corpus de obras recientes. En cada bloque tienen cabida tanto las visiones de lxs estudiosxs de teatro, que ofrecen un horizonte amplio de enfoques críticos dentro de los estudios de género y cuir, como las voces de algunxs dramaturgxs españolxs contemporánexs. Lxs especialistas que participan en el proyecto provienen de diferentes centros académicos europeos, lo cual tiene la ventaja de abrir un diálogo con un panorama crítico que no siempre está enlazado directamente con el ámbito ibérico; y, sin embargo, en todos los ensayos emerge una tríada recurrente formada por Michel Foucault, Judith Butler y Paul B. Preciado, que con toda evidencia son unos referentes teóricos comunes y todavía vigentes en la comunidad científica. En cambio, las obras comentadas y lxs autorxs que toman la palabra en las páginas que siguen se sitúan todos dentro de la geografía española, lo cual permite tener una perspectiva coherente de un fenómeno que, como resulta de la lectura del volumen, es inmanentemente híbrido y fluido.

La primera sección acoge dos contribuciones originales de los dramaturgos Antonio Miguel Morales y Javier Liñera, que han dedicado una parte de su producción teatral a la recuperación de la memoria histórica de las personas LGBTQI+ perseguidas durante el franquismo y el nazismo. Los dos textos, de carácter testimonial, vienen acompañados por dos estudios firmados por Eszter Katona y Paola Bellomi, en los que se reflexiona sobre la función de la memoria histórica en la escritura teatral.

Más en concreto, el primer capítulo, firmado por Antonio Miguel Morales, se centra en la importancia que tiene, para el autor, la construcción de personajes femeninos en sus obras, ya que la visibilización de las mujeres y su contribución al desarrollo de la sociedad humana sigue siendo limitada, incluso en las tablas. Dentro de su escritura dramática, Morales concibe como prioritarios algunos temas, como la reivindicación de los derechos de los migrantes y la recuperación de la memoria de los vencidos republicanos; en esta línea se insertan dos títulos recientes, La verdadera identidad de Madame Duval (2017) y Anatomía de un vencejo (2018), ambientados en los primeros años de la posguerra española y que tienen por protagonistas a mujeres perseguidas por su fe política (Madame Duval es el sobrenombre de Victoria Kent) y por su identidad de género (Paloma y Rosa son dos lesbianas, aunque con credos diferentes: la primera es una presa republicana, la segunda es una monja católica).

La disidencia sexual es el motor de la acción en las dos obras en las que Morales se detiene en su autobiografía literaria y es la base también del ensayo que firma Eszter Katona. En el segundo capítulo del volumen, la investigadora húngara opta por una comparación entre dos textos que pueden insertarse en el marco de la memoria histórica: Anatomía de un vencejo, de Morales, y La piedra oscura (2013), de Alberto Conejero, relacionada con la figura de Federico García Lorca. La lectura paralela que propone permite observar algunas constantes, como la importancia que los dos autores otorgan al teatro como necesario espacio de rememoración o la investigación que llevan adelante sobre cómo tematizar, a través del lenguaje escénico, el concepto de identidad. El ejercicio de close reading de Katona se inserta en un marco testimonial que conecta la reflexión teórica sobre las dos obras tratadas con la experiencia vital de la propia investigadora: de manera circular, el ensayo se abre y se cierra recordando algunos episodios recientes que interesaron la escena política húngara, cuando el gobierno quiso mostrar paulatinamente sus tendencias homófobas. La referencia a la realidad húngara no es gratuita, todo lo contrario: como emerge de las palabras de Katona, “quedarse en la memoria del otro es una forma de vivir”, y la labor de esta investigadora —también traductora de las obras comentadas— participa en la visibilización y defensa de los derechos LGBTQI+ en un país en el cual, con tan solo abordar estos temas, se transforma a uno en activista.

Las identidades lésbicas y gais sepultadas por el franquismo —que Morales y Conejero vuelven idealmente a desenterrar— se acompañan, en el tercer capítulo, con la representación de otra sexualidad no normativa, es decir la transexual. El dramaturgo Javier Liñera presenta su trayectoria artística y reconstruye el proceso profesional y emotivo que le llevó a escribir y montar sus dramas “disidentes”, Barro rojo (2015), Tendríamos que haber empezado de otra manera (2017), ¿Qué fue de Ana García? (2019) y Yo no quiero ser Sylvia Rivera (2019). “Escribir es parte de la periferia”, afirma el dramaturgo: el teatro, según Liñera, se configura como un espacio que se queda al margen del sistema cultural predominante y que todavía permite, al neto de algunos episodios de ostracismo, la indagación sobre sí mismo, sobre la propia identidad y, finalmente, sobre la complejidad y los múltiples matices que este término asume a la hora de ponerlo en relación con una realidad que, de ideal o utópica, viene a ser real. Las identidades trans (transexual, travesti, cuir) entran en el discurso de Liñera porque la visibilización de los cuerpos no normativos en el espacio teatral se corresponde a la urgencia que este dramaturgo siente de denunciar las múltiples formas de violencia que las personas del colectivo padecieron y siguen padeciendo; y es también una reivindicación de la corporeidad como sinécdoque de la existencia, ya que estamos en una sociedad que sigue valorando al individuo más por la apariencia que por la esencia.

Paola Bellomi, en el cuarto capítulo, parte de la propuesta de Barro rojo para ahondar el cuestionamiento de la representatividad de las sexualidades LGBTQI+ en la escena española actual. La investigadora se centra en el corpus de obras del así llamado “teatro concentracionario”, que se sitúa dentro del teatro de la memoria histórica; si, en el caso de Katona, la indagación trataba obras relacionadas con la persecución franquista, en el de Bellomi el marco histórico y geográfico excede las fronteras ibéricas para abarcar algunos textos ambientados en la Alemania nazi y en los campos de concentración y exterminio. Después de un desolador rastreo de obras con personajes lésbicos —desolador por la ausencia y el silencio de voces que hayan contado, en las tablas, la experiencia lésbica en los campos—, la investigadora propone el estudio de tres textos acomunados por la ambientación (los Läger durante el hitlerismo) y por la identidad sexual de los protagonistas (hombres homosexuales): Barro rojo (2015), de Javier Liñera, El atardecer de cristal (2019), de Olga Mínguez Pastor, y las adaptaciones españolas de Bent (1979), de Martin Sherman. A partir de los conceptos foucaultianos de control, violencia y poder, Bellomi investiga la relación entre los sujetos representados y su figuración a nivel verbal y escénico; además reflexiona sobre el peligro de la apropiación y ficcionalización de la memoria en nuestra época actual, en la cual los testigos han desaparecido casi por completo.

En la segunda sección del volumen son el espacio y la definición de lo queer los que aglutinan las posiciones expresadas de Albert Tola, Isaias Fanlo y Carmen Calleja Mateos.

Details

Pages
194
Publication Year
2023
ISBN (PDF)
9783631893319
ISBN (ePUB)
9783631893326
ISBN (Hardcover)
9783631893234
DOI
10.3726/b20378
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2023 (June)
Keywords
Queer theory LGBTQ+ studies Theatre studies
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 194 p.

Biographical notes

Claudio Castro Filho (Volume editor) Paola Bellomi (Volume editor)

PAOLA BELLOMI es profesora de Literatura Española en la Universidad de Siena. En 2009 recibió el título de doctora en Literaturas Extranjeras y Ciencias de la Literatura (Universidad de Verona) y en Cuestiones de Lengua, Sociolingüística y Crítica Textual Españolas en su Contexto Histórico (Universidad de Salamanca). Sus líneas de investigación abarcan los estudios sefardíes, el teatro español contemporáneo y los estudios culturales ibéricos. CLAUDIO CASTRO FILHO es doctor en Literatura Comparada por la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Es profesor, investigador y creador teatral, y forma parte del grupo de investigación Estudios Literarios de la Universidad de Granada y del proyecto de investigación Poesía, música y ciudad: cartografía poético-musical de la Granada contemporánea (1898-1998) en la misma universidad. Sus líneas de investigación inciden sobre las estéticas contemporáneas, las reescrituras de la tradición en la dramaturgia ibérica de los siglos XX y XXI y la obra de Federico García Lorca.

Previous

Title: Entre el cuarto oscuro y la utopía queer