Loading...

Nuevos avances tecnológicos en teoría y práctica de la traducción e interpretación

by Jaime Sánchez Carnicer (Volume editor) Lorena Arce Romeral (Volume editor)
©2024 Edited Collection 286 Pages

Summary

En este volumen se recogen avances en el área de la traducción y la interpretación, producto del proceso de tecnologización en el que se encuentran inmersas. Los capítulos que lo componen le proporcionan al lector conocimiento sobre la importancia y la relevancia de las nuevas tecnologías en esta área, tanto desde una perspectiva teórica como desde sus aplicaciones prácticas y la repercusión de estas en nuestra sociedad.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • ÍNDICE
  • PRÓLOGO
  • Avances tecnológicos y su influencia: industria de la lengua
  • Perfil profesional de los traductores técnicos en España
  • Opinión del alumnado de Traducción e Interpretación sobre el empleo del videojuego Subtitle Legends para el desarrollo de la competencia traductora y sus subcompetencias
  • Investigar en accesibilidad para entornos multilingües
  • En torno a la traducción automática neuronal de zoologismos
  • Desafíos tecnológicos en el contexto de las ONG: el caso de Traductores sin Fronteras
  • La estructura retórica EN-ES de las fichas de torrezno
  • Descripción enriquecida de compuestos nominales en una base de conocimiento terminológica
  • Corpus y diccionarios en el proceso traductor
  • Designing a technical specifications template in English: a corpus-based approach
  • Compilación de un corpus oral de conversaciones telefónicas mediadas por un intérprete

PRÓLOGO

Mientras me documento y leo para la redacción de este prólogo, no puedo evitar tener la sensación de que se avecinan malos tiempos para la traducción y la interpretación. Tiempos oscuros en los que la supremacía tecnológica parece querer borrar de un plumazo el factor humano. Tiempos casi apocalípticos en los que la traducción automática, la posedición y la inteligencia artificial, la tríada del mal, amenazan con hacer desaparecer una profesión tan antigua que se remonta al origen mismo del lenguaje. La paridad humano-máquina acecha: el lobo ya ha venido y casi nos ha comido.

No descubro nada nuevo si afirmo que la profesión del traductor/intérprete es altamente dependiente de la tecnología. Dibujar una línea del tiempo de los cambios de la profesión lleva parejo necesariamente dar cuenta de la evolución informática desde la máquina de escribir o los primeros ordenadores hasta la plétora de recursos y herramientas actuales. Tal vez justo la tecnología nos esté dando la oportunidad de repensar al traductor/intérprete como profesional y considerar que, en un futuro, tal y como ocurre ya en otras profesiones de la industria 4.0, puede que sea el traductor/intérprete el que ayude a la máquina en lugar de que la máquina ayude al traductor/intérprete. Quizá resida ahí la clave para encontrar la necesaria perpetuación del imprescindible factor humano.

De lo que no cabe duda es que las tecnologías de la traducción y la interpretación afectan al universo contemporáneo de la traducción y la interpretación en todos y cada uno de sus aspectos. Como señala Sin-wai (2015), las tecnologías de la traducción y la interpretación se han convertido en 1) una norma en la práctica de la profesión y una tendencia cada vez mayor en la industria de la lengua; 2) un nuevo paradigma en la formación de traductores e intérpretes y 3) un área fundamental de investigación en los Estudios de Traducción e Interpretación. El libro que nos ocupa, Nuevos avances tecnológicos en la teoría y práctica de la traducción e interpretación, editado por los doctores Lorena Arce Romeral y Jaime Sánchez Carnicer, ambos de la Universidad de Valladolid, da cuenta de esta triple influencia de las tecnologías de la traducción y la interpretación presentándonos los avances más significativos en los tres ámbitos. De esta forma, consideramos que el libro podría dividirse en tres bloques siguiendo la categorización de Sin-wai (2015).

El primero de ellos se centra en la profesión del traductor-intérprete y en la industria de la lengua y comprende los capítulos 1, 2 y 6. En el capítulo 1, titulado « Avances tecnológicos y su influencia: industria de la lengua », Juan José Arevalillo, desde la atalaya que le confieren décadas de profesión, repasa las generaciones de la tecnología aplicada la industria de la lengua desde un punto de vista tanto productivo como organizativo, con un énfasis en particular en la gestión de proyectos. El capítulo 2, a cargo de José Tomás Conde Ruano y Ana Muñoz-Miquel y que lleva por título « Perfil profesional de los traductores técnicos en España », compara dos estudios (uno de 2010 y su réplica de 2022) sobre las necesidades documentales de los traductores técnicos en los que se pone de manifiesto que los traductores fundamentan sus indagaciones en una mayor cantidad y variedad de recursos. Aportan así los autores una perspectiva temporal de gran valor respecto a los avances tecnológicos de los distintos entornos de traducción. El último capítulo de este bloque, el capítulo 6, «Desafíos tecnológicos en el contexto de las ONG: el caso de Traductores sin Fronteras», cuyas autoras son Cristina Cano Fernández y María del Mar Sánchez Ramos, analiza cómo aborda las necesidades tecnológicas la ONG mencionada, centrándose en los requerimientos que supone el uso de la traducción automática y cómo afecta su uso al flujo de trabajo. Destacan, en particular, el compromiso de empresa en la que se comparten unos valores y un objetivo común de derribar barreras lingüísticas convirtiendo el mundo en un lugar donde el conocimiento no conozca las barreras del lenguaje (Valero-Garcés, 2021).

El segundo bloque, enfocado en la vertiente docente de las tecnologías de la traducción y la interpretación, cuenta con un capítulo, el número 3, a cargo de José Ramón Calvo-Ferrer. Con el título de «Opinión del alumnado de Traducción e Interpretación sobre el empleo del videojuego Subtitle Legends para el desarrollo de la competencia traductora y sus subcompetencias», el autor presenta un estudio novedoso acerca de la utilidad de un videojuego diseñado para aprender a subtitular y cuya dinámica se basa en la identificación de errores. Los resultados arrojan que el alumnado percibe como adecuado el uso del videojuego para el desarrollo de la competencia traductora, abriendo así una línea de investigación innovadora sobre el videojuego como nueva tecnología en la formación de futuros traductores e intérpretes.

El tercer bloque, el más amplio de los tres, engloba siete capítulos que recogen estudios centrados en la investigación aplicada en los Estudios de Traducción e Interpretación. Cabe apuntar que, de los siete capítulos, cuatro de ellos (capítulos 7, 9, 10 y 11) toman el corpus como base, constatando así la estrecha vinculación entre las tecnologías de la traducción y los Estudios de Traducción e Interpretación basados en corpus. El primero de ellos, el capítulo 7, a cargo de Isabel Peñuelas Gil y María Teresa Ortego Antón, se ha realizado en el seno del proyecto TorreznoTRAD y se marca como objetivo analizar el prototipo de estructura retórica en español y en inglés de las fichas descriptivas de torrezno y adobados basándose en el corpus comparable español-inglés C-MARMEAT. El capítulo 9, titulado «Corpus y diccionarios en el proceso traductor» y cuya autora es Míriam Buendía-Castro, explora la utilidad de la Web for Corpus y la Web as Corpus, junto con programas de pre- y posprocesamiento, para la traducción de unidades fraseológicas. En el capítulo 10, «Designing a technical specifications template in English», Ángela Luque Giráldez y Míriam Seghiri se adentran en la estructura, las características y la naturaleza de las fichas técnicas de impresoras 3D a través del corpus EN3DCOR con el propósito de elaborar una plantilla de redacción. El último capítulo, el capítulo 11, constituye el único ejemplo de corpus aplicado a la Interpretación y en él su autora, Raquel Lázaro Gutiérrez, presenta el proyecto PRAGMACOR, cuyo objetivo es analizar ataques contra la imagen, elemento esencial de la cortesía, en conversaciones telefónicas mediadas por un intérprete.

De los otros tres capítulos restantes del tercer bloque (capítulo 4, capítulo 5 y capítulo 8), los dos últimos comparten el propósito de llevar a cabo estudios fraseológicos, pero con enfoque distintos. De una parte, el capítulo 5, a cargo de Xiaoqing Zhou-Lian, Gloria Corpas Pastor y Carlos Manuel Hidalgo-Ternero y titulado «En torno a la traducción automática neuronal de zoologismos » analiza los resultados que ofrecen DeepL y Google Translate a la hora de traducir unidades fraseológicas que contienen lexemas referidos a nombres de animales en la combinación lingüística de español a inglés y chino. De otra parte, en el capítulo 8, Melania Cabezas-García explora la fraseología medioambiental a través del estudio de los compuestos nominales, en concreto del ámbito de la energía eólica en inglés y español, en la base de conocimiento terminológica EcoLexicon. Por último, en el capítulo 4, Laura Cacheiro Quintas y Rosa Agost Canós abordan un ejemplo concreto de investigación en traducción audiovisual, en particular del subtitulado multilingüe, a través del programa Miro, un proveedor de enseñanza superior a distancia que promueve el uso de entornos de enseñanza virtuales multiculturales y accesibles.

Gracias a volúmenes como Nuevos avances tecnológicos en la teoría y práctica de la traducción e interpretación, el lector tendrá una perspectiva clara y completa del uso de las tecnologías de la traducción y la interpretación en distintos ámbitos y con diferentes propósitos. Siguiendo con la clasificación de los tres bloques, este libro es de gran utilidad 1) para la traducción e interpretación profesionales y las industrias de la lengua, 2) para la docencia y la formación de futuros traductores e intérpretes, y 3) para la investigación en Traducción e Interpretación.

Volviendo a mi reflexión inicial, ser consciente de las aportaciones tecnológicas que atañen al traductor/intérprete como profesional nos brinda también la oportunidad de reflexionar sobre cómo afianzar habilidades necesarias para el futuro tecnológico más inmediato como son la resolución de problemas y el pensamiento crítico. Y, con algo de romanticismo, tal vez el avance tecnológico valga también para reivindicar la importancia de los sentimientos. Porque las máquinas, por muy avanzadas e inteligentes que sean, nunca tendrán corazón, como el hombre de hojalata.

M. Cristina Toledo-Báez

Universidad de Málaga

Departamento de Traducción e Interpretación

Instituto Universitario de Investigación de Tecnologías Lingüísticas Multilingües (IUITLM)

Grupo de Investigación Lexicografía y Traducción (HUM-106)

Referencias

  • Sin-wai, C. (Ed.). (2015). The Routledge Encyclopedia of Translation Technology. Nueva York: Routledge.
  • Valero-Garcés, C. (2021). Entrevista con Aimee, Directora Jefe de Traductores sin Fronteras (TWB). FITISPos-International Journal 8(1), 160–165. https://doi.org/10.37536/FITISPos-IJ.2021.8.1.296.

Juan José Arevalillo Doval

Universidad Internacional de Valencia y Universidad Alfonso X el Sabio

Avances tecnológicos y su influencia: industria de la lengua

Resumen: El desarrollo tecnológico es omnipresente en todos los sectores, y la industria de la lengua no iba a ser menos. Las distintas generaciones de avances informáticos han ido aportando herramientas de todo tipo y, en concreto, en la industria de la lengua se han dado también esas oleadas de avances que han ido marcando el devenir de la profesión desde un perfil de individualidad a otro más tecnificado y colaborativo. Este cambio no se ha detenido, pues los distintos avances siguen remodelando ese perfil profesional, del que tan atentos deben estar empresas, autónomos y centros educativos para no quedarse atrás en el recorrido de una profesión cada vez más exigente en lo técnico. Al mismo tiempo, estos avances han dotado al profesional de aplicaciones que pueden hacerlo más productivo pero siempre desde una implantación sensata y funcional. En el presente artículo se analizarán todas esas sucesivas generaciones de la tecnología aplicada a la industria de la lengua, así como el modo en que han influido en la labor cotidiana de los traductores y empresas, desde la aparición del primer ordenador personal a la omnipresencia de la nube informática y los nuevos servicios que se abren a los lingüistas propiciados por la inteligencia artificial y las tecnologías más recientes, no solo desde el punto de vista meramente productivo sino también del organizativo desde la perspectiva de la gestión de proyectos que centraliza los esfuerzos de todos los profesionales que participen en un proyecto.

Palabras clave: tecnología localización traducción perfiles profesionales informática gestión

Abstract: Technological development is omnipresent in all industries, and the language industry is no exception. The different generations of IT advances have provided tools of all kinds, and, in particular, the language industry has also seen these waves of advances that have marked the evolution of the profession from a profile of individuality to a more tecky and collaborative one. This change has not stopped, as the various advances continue to reshape this professional profile, of which companies, freelancers and education centres must be very attentive so as not to fall by the wayside in a profession that is increasingly demanding in technical terms. At the same time, these advances have provided the professionals with applications that can make them more productive but always from a sensible and functional implementation. This article will analyse all these successive generations of technology applied to the language industry, as well as how they have influenced the daily work of translators and companies, from the appearance of the first personal computer to the omnipresence of cloud computing and the new services opened up to linguists by artificial intelligence and the latest technologies, not only from a purely productive point of view but also from an organisational one, from the perspective of project management that centralises the efforts of all the professionals involved in a project.

Keywords: technology localisation translation professional profiles computers management

1. Introducción

Los avances de la informática y las telecomunicaciones han cambiado la forma de trabajar y comunicarse de los consumidores y los trabajadores en general, hasta tal punto que desentenderse de estos avances puede conducir a la marginación laboral y a una cierta marginación técnica. Asimismo, el desconocimiento de las técnicas y aplicaciones actuales entraña el riesgo de la automarginación profesional. Los avances de la ciencia en general conllevan el dominio —o al menos el conocimiento— de técnicas informáticas y el uso de programas inteligentes que se utilizan en todas las actividades cotidianas. La traducción no es inmune a estos cambios, más bien al contrario: la forma de trabajar ha evolucionado espectacularmente desde el uso de la tradicional máquina de escribir hasta el más complejo tratamiento de textos, la traducción asistida por ordenador (TAO) o la traducción automática (TA), además de una plétora de programas informáticos complementarios.

La implantación de la informática en un ámbito global ha fomentado el aprendizaje y el uso de nuevas metodologías de trabajo y el dominio de las herramientas creadas a tal efecto. El vértigo en la aparición de nuevos programas informáticos y la actualización de los existentes, siempre en proporción geométrica, obligó en su momento a los traductores a cambiar su forma de trabajar, la mayoría de las veces sobre la marcha y con la exigencia de unos plazos cada vez más ajustados, lo que supuso un requisito adicional para una profesión que por sí misma sufre los rigores de una presión omnipresente. En muchos casos, estos conocimientos se adquieren sobre la marcha y no de una forma pautada, lo que repercute negativamente en la curva de aprendizaje y, por ende, en la productividad. Los clientes que solicitan servicios de traducción o localización pueden encargar su trabajo en todos los formatos imaginables e incluso con el uso de aplicaciones de desarrollo propio, por lo que existen numerosas posibilidades que complican en gran medida la vida al profesional. Por esta razón, es necesario un mínimo de conocimientos previos, que incluso pueden ser decisivos durante el proceso de selección.

Por otro lado, no hace falta mencionar el giro espectacular que las comunicaciones, e Internet en particular, han supuesto para el trabajo del traductor, con un universo de referencias, terminología, fuentes de consulta, foros de debate, redes sociales, intercambio de información y un sinfín de posibilidades y recursos. Tanto es así que los traductores tienen todo lo que necesitan para su trabajo al alcance de la mano, sin salir de casa. Incluso pueden llegar a clientes potenciales con un simple clic, quizás en detrimento de sus destrezas interpersonales, las cuales deberían combinarse con las destrezas competenciales propias del traductor, como menciona la norma de calidad internacional ISO 17100 (UNE, 2015) para servicios de traducción, a saber: competencia traductora, competencia lingüística en los idiomas de trabajo, competencia de adquisición y procesamiento de la información, competencia técnica y tecnológica, competencia cultural y competencia de dominio o especialización. Estas seis competencias clave (hard skills) o conocimientos específicos para el desarrollo de la profesión se adquieren a través de estudios universitarios de traducción, lingüística, filología o similares, o también mediante una experiencia demostrada en traducción, y se complementan con las mencionadas destrezas interpersonales (soft skills), que vienen impuestas en numerosas ocasiones por las formas de trabajo inherentes al desarrollo tecnológico que ha impulsado el trabajo colaborativo, en equipo y el propio teletrabajo.

A este respecto, no debemos olvidar que antes de la pandemia de la COVID-19 la industria de la lengua ya era probablemente la que más teletrabajo presentaba por su propia naturaleza. Tras la pandemia, esta tendencia se reforzó más si cabe hasta el punto de convertirse en la industria que más teletrabaja (Nimdzi, 2019), como puede apreciarse en la siguiente imagen:

Details

Pages
286
Publication Year
2024
ISBN (PDF)
9783631895313
ISBN (ePUB)
9783631895320
ISBN (Hardcover)
9783631895306
DOI
10.3726/b20498
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2024 (July)
Keywords
Tecnología Terminología Corpus Traducción Interpretación
Published
Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2024. 286 p., 61 il. blanco/negro, 23 tablas
Product Safety
Peter Lang Group AG

Biographical notes

Jaime Sánchez Carnicer (Volume editor) Lorena Arce Romeral (Volume editor)

Jaime Sánchez Carnicer es Profesor Permanente Laboral en la Facultad de Traducción e Interpretación de la UVa y miembro del CITTAC. Sus áreas de investigación son la terminología, la lingüística de corpus y la accesibilidad aplicada a los Estudios de Traducción. Lorena Arce Romeral es Doctora en Traducción e Interpretación por la Universidad de Málaga.

Previous

Title: Nuevos avances tecnológicos en teoría y práctica de la traducción e interpretación