Estudios sobre el español como lengua de traducción en España y América
Summary
Este libro es el resultado de un proyecto de investigación cuyo objetivo ha sido explorar de modo sincrónico y diacrónico las políticas editoriales aplicadas a la traducción literaria en España y América y su repercusión en la lengua de traducción, en este caso el español. Para ello se acotan cuatro grandes ámbitos de investigación: estudios sobre traductoras y traductores, análisis y comparación de traducciones, revisión de traducciones y recurso al español neutro, e historias editoriales. El equipo investigador se compone de expertos de la Universidad de Málaga (España) y de universidades hispanoamericanas: UNAM (México), El Colegio de México, Universidad de los Andes (Chile) y Universidad de Buenos Aires (Argentina).
La metodología empleada, enmarcada en la Traductología moderna, es de carácter descriptivo y sociológico, guiada por el concepto de transversalidad en el pasado y presente de la traducción en el mundo hispanohablante. Se ha trabajado a partir de un corpus selectivo de traducciones desde distintas lenguas al español que destacan por sus especiales características o cuyos contextos de producción y recepción son de especial interés en nuestra investigación.
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el editor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- ÍNDICE DE CONTENIDOS
- Lista de colaboradores
- PREFACIO DEL EDITOR
- Sección 1. Traductoras y traductores: algunos estudios
- Capítulo 1. Pedro Bádenas de la Peña, traductor de Cavafis (Vicente Fernández González)
- Capítulo 2. Reescritura e intertextualidad: translaciones en la oscuridad y aspectos creativos en la obra de Alejandra Pizarnik (Carmen Velasco Rengel)
- Capítulo 3. Porfía y desaire. Consideraciones sobre la ética de un traductor despreciativo (Juan Carlos Calvillo R.)
- Capítulo 4. Keats y sus voces en español: Polifonía de traductoras (Mercedes Enríquez-Aranda)
- Sección 2. Análisis y comparación de traducciones: poesía y teatro
- Capítulo 5. Maneras de decir la ruina. Tres traducciones argentinas de The Waste Land (Lucas Margarit)
- Capítulo 6. Traducir al español los sonetos ingleses e italianos de John Milton: Una experiencia hispanoamericana (Mario Murgia)
- Capítulo 7. Shakespeare en castellano: Variedades regionales y temporales (Pablo Ingberg)
- Capítulo 8. La refundición como método: El príncipe Hámlet de Carlos Coello (1872) (Juan Jesús Zaro)
- Sección 3. Análisis y comparación de traducciones: relato, novela
- Capítulo 9. La traducción del cuento de terror inglés en España e Hispanoamérica: El caso de The Apparition of Mrs. Veal (1706) de Daniel Defoe (Juan Ramírez–Arlandi)
- Capítulo 10. La traducción de animales personificados en inglés: El problema de los sustantivos epicenos (Braulio Fernández Biggs)
- Capítulo 11. Las traducciones argentina y española de Stoner: Por qué los dialectalismos molestan en las traducciones (David Marín Hernández)
- Capítulo 12. Los tigres de Mompracem versus Los tigres de la Malasia: Dos ediciones juveniles, dos traducciones (Esther Morillas)
- Capítulo 13. Sobre las traducciones al español de antropónimos, topónimos y onomásticos en La feria de las vanidades. Novela sin héroe (1848), de William Makepeace Thackeray (Marcos Rodríguez-Espinosa)
- Sección 4. Revisión de traducciones y español neutro
- Capítulo 14. La revisión de traducciones españolas en Estados Unidos. Un estudio de caso: Turtles All the Way Down de John Green (Gabriel López Sánchez)
- Capítulo 15. Raymond Chandler en España y Argentina: El caso de Sangre española (Rocío García Jiménez)
- Capítulo 16. ¿Un caso de traducción argentina en español neutro?: The House at Riverton y su recepción en España (Miguel Ángel Cascales Serrano)
- Capítulo 17. Análisis del doblaje de la película francesa Intouchables en sus dos versiones: El español peninsular y el español neutro (Francisca García Luque)
- Sección 5. Historias editoriales
- Capítulo 18. Sobre las ediciones de El origen del hombre, de Charles Darwin, de Casa Editorial Maucci, en traducción de José Brissa (c.1920) y de Publicaciones de la Escuela Moderna (c.1930) en España e Hispanoamérica (Carmen Acuña-Partal)
- Capítulo 19. La colección El Manantial Oculto. Poesía universal en traducciones hispanoamericanas (María José Hernández Guerrero)
- Capítulo 20. Compartir traducciones: Mansfield Park en España y Latinoamérica (Nieves Jiménez Carra)
Lista de colaboradores
Carmen Acuña-Partal
Universidad de Málaga
Miguel Ángel Cascales Serrano
Universidad de Málaga
Juan Carlos Calvillo R.
El Colegio de México
Mercedes Enríquez-Aranda
Universidad de Málaga
Vicente Fernández González
Universidad de Málaga
Braulio Fernández Biggs
Universidad de los Andes, Chile
Rocío García Jiménez
Universidad de Málaga
Francisca García Luque
Universidad de Málaga
Pablo Ingberg
Juan Jesús Zaro
Universidad de Málaga
Nieves Jiménez Carra
Universidad de Málaga
María José Hernández Guerrero
Universidad de Málaga
Gabriel López Sánchez
Universidad de Málaga
Universidad de Buenos Aires
David Marín Hernández
Universidad de Málaga
Esther Morillas
Universidad de Málaga
Mario Murgia
Universidad Nacional Autónoma de México
Juan Ramírez–Arlandi
Universidad de Málaga
Marcos Rodríguez-Espinosa
Universidad de Málaga
Carmen Velasco Rengel
Universidad de Málaga
PREFACIO DEL EDITOR
Presentación
Este volumen es uno de los resultados de la investigación llevada a cabo en el seno del Proyecto “Políticas editoriales en torno al español como lengua de traducción en España y América” (P20_00201), financiado por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, ubicado en la Universidad de Málaga y compuesto por investigadores de universidades andaluzas y latinoamericanas. El equipo que lo sustenta tiene ya una reconocida trayectoria investigadora que se plasmó en su momento en dos volúmenes ya publicados: De Homero a Pavese: hacia un canon iberoamericano de clásicos universales (Kassel: Edition Reichenberger, 2017), editado por Juan Jesús Zaro y Salvador Peña, y Traducir a los clásicos: entornos y transformaciones (Granada: Comares, 2018), editado igualmente por Salvador Peña y Juan Jesús Zaro. En ambos se abordaron líneas de investigación conjuntas en España y América, como la historia editorial de traducciones de obras específicas, el análisis de estas y los agentes implicados en el proceso de traducción de clásicos, restringidas, pero no exclusivamente, al ámbito literario.
Como se verá, el presente volumen incide de nuevo en algunas líneas ya tratadas en los dos anteriores (como el análisis de traducciones y las historias editoriales), pero en él se abren nuevas vías centradas sobre todo en el estudio del castellano como lengua de traducción en España y América. Entre ellas se encuentran la que pone el foco en los traductores y sus circunstancias vitales y artísticas –denominadas por Andrew Chesterman “Translator Studies”–, y los capítulos dedicados a la revisión de traducciones y a la utilización del “castellano neutro” en las traducciones publicadas a ambos lados del Atlántico.
Como ya se ha dicho, al igual que en los volúmenes anteriores, uno de los rasgos distintivos de nuestra investigación es la integración de la perspectiva española con la latinoamericana, siguiendo el título de nuestro proyecto: en este sentido, es importante reseñar la significativa y productiva participación de investigadores latinoamericanos de Argentina, Chile y México. Como entonces, y tal como señalábamos, estamos convencidos de que la historia y la investigación traductológica de los productos culturales seleccionados puede, y debe, ser transversal al tener como lengua de llegada la castellana en sus distintas ←13 | 14→variedades: peninsular, americana(s) y “neutras”, pues la circulación e interacción de estos productos ha sido históricamente fluida y constante dentro del universo hispanohablante, y quizá ahora lo sea más que nunca.
Los contenidos de este libro
El libro se clasifica en cinco grandes secciones que responden a los contenidos marcados por sus autores y a los objetivos de investigación del proyecto. La primera, “Traductoras y traductores: algunos estudios”, se sitúa en los modernos Estudios de Traductores, centrados en la figura del traductor, y contiene las aportaciones de los profesores Vicente Fernández González y Juan Carlos Calvillo, y de las profesoras Carmen Velasco Rengel y Mercedes Enríquez-Aranda. Esta última, en el capítulo titulado “Keats y sus voces en español: polifonía de traductoras” examina el papel de traductoras españolas e hispanoamericanas del poeta inglés, y pone así de manifiesto la relevancia de la identidad como aspecto inherente a la labor de traducción. El estudio de Enríquez-Aranda incluye figuras hoy olvidadas como Clemencia Miró, Elizabeth Mulder y Olivia Price de Souvirón. En el capítulo titulado “Pedro Bádenas de la Peña, traductor de C. P. Cavafis”, Vicente Fernández González estudia un caso singular de mutación en el tiempo que merece consideración a propósito de la historia de las traducciones castellanas de la poesía de Cavafis y a propósito del concepto de retraducción. A lo largo de ocho ediciones, Pedro Bádenas de la Peña fue corrigiendo, modificando su traducción, hasta el punto de que su última entrega (2017) de la poesía completa podría ser caracterizada de retraducción, aunque no existieran de la poesía de Cavafis otras traducciones en lengua castellana. Por su parte, el capítulo de Carmen Velasco Rengel, “Reescritura e intertextualidad: translaciones en la oscuridad y aspectos creativos en la obra de Alejandra Pizarnik”, reflexiona sobre el porqué de la renuncia de Pizarnik a la traducción de la emblemática obra La condesa sangrienta (1962), original de la escritora surrealista francesa Valentine Penrose, y su decisión de escribir un texto nuevo con el mismo título que se publicaría en 1965. Velasco Rengel bucea en la complicada personalidad de Pizarnik y su reflejo en la creatividad e intertextualidad de su obra. Por su parte, Juan Carlos Calvillo, en el capítulo que lleva por título “Porfía y desaire. Consideraciones sobre la ética de un traductor despreciativo”, analiza las circunstancias de la publicación y, sobre todo, el prólogo de la primera edición exenta de Emily Dickinson en español, a cargo de los poetas Juan José Domenchina y Ernestina de Champourcin, con el objeto de entender las implicaciones que tiene en la difusión de la obra la postura de un traductor que difama su texto fuente. La singularidad del caso le permite ←14 | 15→a Calvillo llegar a algunas conclusiones en torno a la ética del traductor y a la imposible imparcialidad con la que se espera que se conduzca.
La segunda sección consta de cinco capítulos en los que se plantean diversos casos de análisis y comparación de traducciones en los géneros poético y teatral. El capítulo de Lucas Margarit, “Maneras de decir la ruina. Tres traducciones argentinas de The Waste Land”, analiza las traducciones del poema de Eliot realizadas por los traductores argentinos Alberto Girri, Rolando Costa Picazo y Walter Cassara. Margarit examina los contextos editoriales de edición y analiza las posibilidades de la traducción para ofrecer distintas claves de lectura, así como las diversas estrategias desarrolladas por los traductores para hacer frente a la fragmentación del poema. Por su parte, en el capítulo de Mario Murgia, “Traducir al español los sonetos ingleses e italianos de John Milton. Una experiencia hispanoamericana”, este investigador analiza las traducciones de los sonetos miltonianos al italiano y al español llevadas a cabo por Bruno Fattori, Carlo Izzo, A. Saravia Santander, Santiago García Castañón y la más reciente del propio Murgia: se trata de la primera traducción métrica al castellano, realizada conscientemente a partir de la regionalidad de la lengua, un factor que interesa destacar y que diferencia su traducción de las anteriores. El capítulo de Pablo Ingberg, “Shakespeare en castellano: variedades regionales y temporales” reivindica el recurso a la diacronía en el castellano de las traducciones hispanoamericanas de Shakespeare, separándolo cuidadosamente de los rasgos regionales o diatópicos, con los que a veces se han solapado en la literatura académica. Ingberg, traductor él mismo de Shakespeare, alumbra así la posibilidad de un estudio transversal y horizontal de la lengua de estas traducciones sin recurrir a una jerarquización innecesaria. Finalmente, el capítulo de Juan Jesús Zaro examina un caso de refundición inspirada en el Hamlet de Shakespeare, El príncipe Hámlet de Carlos Coello (1872), que obtuvo en su momento un gran éxito de crítica y público. En esta obra y en sus paratextos se ponen de manifiesto las políticas de traducción –y de no traducción– del teatro español de la época, ancladas en un nacionalismo rancio y en la necesidad de recurrir al pasado (en concreto al teatro español del Siglo de Oro) y a la continua comparación entre Shakespeare y los dramaturgos españoles.
La tercera sección se dedica también al estudio y comparación de traducciones dentro del género narrativo (relato y novela). El capítulo de Juan Ramírez–Arlandi, “La traducción del cuento de terror inglés en España e Hispanoamérica. El caso de The Apparition of Mrs. Veal (1706) de Daniel Defoe”, describe la historia editorial de las traducciones al castellano de este relato, que fue traducido por primera vez en Argentina por Patricio Gannon en 1944 y que luego ha sido objeto de distintas retraducciones, publicadas en España y ←15 | 16→México. La trayectoria de la obra evidencia, entre otros rasgos, la transversalidad de las traducciones y retraducciones de clásicos en el ámbito del castellano, así como la importancia de los datos biográficos de los traductores para explicar ciertas decisiones tomadas en el proceso de traducción. El capítulo siguiente, “La traducción de animales personificados en inglés. El problema de los sustantivos epicenos”, de Braulio Fernández Biggs, revisa los proyectos de diferentes traductores para tratar este problema gramatical a partir de un corpus concreto compuesto por traducciones de obras de Melville, Wilde y Kipling. Fernández Biggs examina, basándose en los datos extraídos, las implicaciones de carácter hermenéutico e incluso ideológico derivadas de sus decisiones y que configuran lecturas distintas de las de los originales. En el capítulo de David Marín Hernández, “Las traducciones española y argentina de Stoner: por qué los dialectalismos molestan en las traducciones” se analizan las dos versiones de la novela, española y argentina, y se indaga en los motivos por los que afloran los prejuicios contra la lengua de las traducciones a ambos lados del Atlántico. Sin descartar los aspectos identitarios y de otra índole que intervienen en este debate, Marín apunta a la invisibilidad del traductor y su consiguiente desterritorialización como una de las causas de este desencuentro. En el capítulo de Esther Morillas, “Los tigres de Mompracem versus Los tigres de la Malasia: dos ediciones juveniles, dos traducciones”, la investigadora llega a la conclusión de que es el didactismo, en distinto grado, el aspecto que prevalece en las estrategias de traducción de los dos traductores de la novela, si bien en ninguno de los dos casos se elimina el componente violento de la historia. Finalmente, en el capítulo de Marcos Rodríguez Espinosa, “Sobre las traducciones al español de antropónimos, topónimos y onomásticos en La feria de las vanidades. Novela sin héroe (1848), de William Makepeace Thackeray”, se examina de modo pormenorizado la traducción de estos tres tipos de nombres en siete traducciones distintas, españolas y latinoamericanas, del clásico de la literatura inglesa, lo que le sirve para categorizarlas y establecer las distintas estrategias de traducción empleadas.
La cuarta sección agrupa trabajos relativos al castellano neutro y a la revisión de traducciones. El capítulo de Miguel Ángel Cascales, “¿Un caso de traducción argentina en español neutro?: The House at Riverton y su recepción en España” investiga la supuesta neutralidad del castellano de esta traducción de la obra de Kate Morton y concluye que, contrariamente a la lógica de mercado que podría esperarse, fue distribuida en España y aceptada por el público lector español, si bien las obras posteriores de la autora fueron encomendadas a traductores españoles. Por su parte, el capítulo de Francisca García Luque, “Análisis del doblaje de la película francesa Intouchables en sus dos versiones: el español peninsular y ←16 | 17→el español neutro” es el único del libro dedicado a la traducción del guion cinematográfico. García Luque, en un revelador estudio de caso, compara ambos doblajes y llega a conclusiones relativas a las variables geopolíticas que determinan los contextos que condicionan a las dos traducciones y al papel del “español neutro” como estrategia. Los dos capítulos siguientes, “Raymond Chandler en España y Argentina: el caso de Sangre española” de Rocío García Jiménez, y “La revisión de traducciones españolas en los Estados Unidos. Un estudio de caso: Turtles All the Way Down de John Green” de Gabriel López Sánchez, se dedican al controvertido asunto de la revisión de traducciones. García Jiménez estudia la revisión efectuada en España de la traducción argentina de Estela Canto de la novela de Raymond Chandler Spanish Blood publicada en 1974 por la editorial Tiempo Contemporáneo. Dicha revisión la llevó a cabo la editorial Bruguera, que la publicó en 1980. Por su parte, López Sánchez examina una revisión más reciente: la realizada por la editorial estadounidense Vintage Español de la traducción de la novela de John Green Turtles All the Way Down con destino al público hispanohablante estadounidense, que había sido publicada por la editorial española Nube de Tinta en 2017. García Jiménez indaga en el concepto de retraducción y su relación con el de revisión de textos traducidos, y señala que la adaptación a una variedad lingüística distinta dentro de la misma lengua puede considerarse también una razón para retraducir. Por su parte, López Sánchez concluye, entre otras cosas, que la revisión de Turtles All the Way Down, es esencialmente de carácter diatópico, y que la variedad empleada como lengua meta parece ser la mexicana y no la de otras comunidades hispanohablantes de los Estados Unidos.
En la cuarta y última sección del libro, dedicada a las historias editoriales, se incluyen los capítulos titulados “Sobre las ediciones de El origen del hombre, de Charles Darwin, de Casa Editorial Maucci, en traducción de José Brissa (c.1920) y de Publicaciones de la Escuela Moderna (c.1930) en España e Hispanoamérica” de Carmen Acuña-Partal; “La colección El Manantial Oculto. Poesía universal en traducciones hispanoamericanas” de María José Hernández Guerrero, y “Lengua de traducción y políticas editoriales en España y América: las traducciones al español de Mansfield Park” de Nieves Jiménez Carra. Acuña-Partal, tras ofrecer una semblanza de los editores, prologuistas y traductores que constan como responsables de las versiones analizadas de The Descent of Man, traza su relación de dependencia respecto de la primera versión aparecida en castellano de esta obra de Darwin, a cargo de Joaquín María Bartrina, publicada en 1876 en Barcelona por la Imprenta de la Renaixensa. Por su parte, Hernández Guerrero reconstruye la historia de la colección El Manantial Oculto, publicada entre 1996 y 2010 en Lima, y el papel que en ella jugaron ←17 | 18→las traducciones. Dirigida por el escritor e intelectual peruano Ricardo Silva-Santisteban, su objetivo era difundir las obras maestras de la poesía universal. Tal y como señala la autora, la política editorial de la colección no solo afianzó la poética en español del continente americano, sino que también coadyuvó a plantear discursos identitarios y de reivindicación estética a partir de la intervención en la colección de destacadas figuras de la literatura latinoamericana. Finalmente, Jiménez Carra realiza un estudio comparativo de tres traducciones de Mansfield Park, prestando especial atención a la lengua de llegada. La investigadora indaga además en la presencia de estas traducciones en las bibliotecas nacionales de países latinoamericanos, teniendo en cuenta que no existen, hasta la fecha, otras traducciones de este clásico de Austen aparte de las españolas.
Details
- Pages
- 474
- Publication Year
- 2022
- ISBN (MOBI)
- 9783631880562
- ISBN (PDF)
- 9783631885130
- ISBN (ePUB)
- 9783631885147
- ISBN (Hardcover)
- 9783631885123
- DOI
- 10.3726/b19985
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2023 (January)
- Published
- Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2022. 474 p., 6 il. en color, 9 tablas.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG