Loading...

Cine global, televisión transnacional y literatura universal

Estéticas hispánicas en el contexto de la globalización

by Matthias Hausmann (Volume editor) Jörg Türschmann (Volume editor)
Edited Collection 254 Pages

Summary

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Contenido
  • Introducción (Matthias Hausmann / Jörg Türschmann)
  • I. La transnacionalidad: Enfoques teóricos
  • Lo transnacional como ‘travelling concept’ y como nuevo paradigma en los estudios del cine (Nadia Lie)
  • El cine latinoamericano más allá de la película de festival: financiación, estéticas y debates (Deborah Shaw)
  • II. El cine hispánico y/en el contexto global
  • Relatos salvajes de Damián Szifron: estética global, temática local y mito cultural (Christian Wehr)
  • El horizonte geopolítico en los paisajes del cine argentino (de la obra de Fernando Solanas, Carlos Sorín y de Lucrecia Martel) (Pietsie Feenstra)
  • Luz silenciosa: en los confines del cine posnacional y posnacionalista (Gabriela Vigil)
  • Gente y gastronomía en Spain in a Day, de Isabel Coixet (Alfredo Martínez-Expósito)
  • El cine sustractivo de Albert Serra (Àngel Quintana)
  • La imagen pictórica en el cine de Albert Serra: un estudio intermedial (Júlia González de Canales Carcereny)
  • El cartero siempre llama dos veces: la repetición como figura herética en cine y televisión (Jörg Türschmann)
  • III. La televisión española y la ruptura de las fronteras
  • La información cultural en la televisión española durante la transición (Francisco Rodríguez Pastoriza)
  • Teatro y televisión en el tardofranquismo y la Transición: El príncipe destronado (Virginia Guarinos)
  • Los niños de la guerra. La generación de los años cincuenta en TVE: Entre visillos y Los jinetes del alba (Ana Mejón / Manuel Palacio)
  • Los clásicos en la ficción televisiva filmada de los primeros años de la transición política española (1974–1977): Contaminatio, contestación y modernidad en Los milagros de Nuestra Señora (Luis Miguel Fernández)
  • Televisión y literatura en España (Manuel Palacio)
  • IV. La literatura hispánica en el ámbito transnacional
  • Viejos fantasmas europeos en un texto español contemporáneo: Los enamoramientos de Javier Marías (Matthias Hausmann)
  • El traspaso hacia los confines de la metrópoli: Ritos de iniciación y la Ciudad de México en Rosario Castellanos y Guadalupe Nettel (Romina Irene Palacios Espinoza)
  • Reescrituras literarias en el ámbito transnacional hispano (Sabine Schlickers)

←6 | 7→
Matthias Hausmann/Jörg Türschmann

Introducción

En 1827 Goethe enunció, por primera vez, la necesidad de pensar la literatura en términos supranacionales. Su propuesta de literatura mundial (Weltliteratur), basada en el valor universal de la creación artística, ha sido en las últimas décadas revisada por autores como René Étiemble (Faut-il réviser la notion de Weltliteratur?, 1966) o Susan Stanford Friedman (World Modernisms, World Literature and Comparativity, 2012) quienes ponen en cuestión el criterio eurocéntrico que a menudo ha caracterizado la selección de las obras que resultan de interés general. La literatura latinoamericana ha sido estudiada particularmente en este contexto por Gesine Müller el año pasado (How Is World Literature Made? The Global Circulations of Latin American Literatures, 2021).

El concepto Weltliteratur, visto desde una perspectiva comparatista, no canónica ni jerárquica, sigue siendo, no obstante, vigente. En un mundo globalizado, medialmente interconectado, la relación entre literatura y cultura resulta policéntrica y polilógica. El alcance global de las comunicaciones, la expansión de internet y la capacidad generalizada de movilidad internacional han contribuido al surgimiento de nuevas formas de narración literaria y audiovisual. Estas, vinculadas al sistema de coproducción y los encuentros transculturales, suponen la permanente reivindicación de aquellas manifestaciones artísticas más minoritarias que buscan recuperar una voz propia y original en un mercado global, colmado por formas de expresión de éxito masivo y hegemónico.

La estética, en tanto que elemento constitutivo de la expresión artística, está en el centro de la reflexión sobre el carácter universal de la obra de arte y sus subsiguientes manifestaciones, según las especificidades de cada autor y/o región. Focalizando nuestra atención en el ámbito de habla hispana, proponemos repensar la relación entre las categorías de lo global/transnacional, la estética y las formas artísticas de creación literaria, cinematográfica y televisiva. ¿Qué estéticas predominan en el ámbito transnacional hispano? ¿Cuáles son los modelos estéticos subalternos o alternativos? ¿Se pueden establecer nexos de comunicación estéticos entre distintos creadores de la región? ¿En qué medida la geopolítica influye en la conceptualización estética?

En una primera parte se aborda teóricamente la transnacionalidad, antes de ser explorada en el ámbito hispánico, primero en el cine, a continuación en la televisión y finalmente en la literatura. Por lo tanto, el volumen comienza con ←7 | 8→una contribución en la cual se discute el empleo del término “transnacional”. En su artículo “Lo transnacional como ‘travelling concept’ y como nuevo paradigma en los estudios del cine” Nadia Lie ofrece, en primer lugar, una vista panorámica de la genealogía del término, antes de centrarse en Paulo Antonio Paranaguá. Este puede ser considerado como un científico quien actúa de intermediario entre el mundo académico europeo y latinoamericano. Es, así, un ejemplo contundente de la “hibridización” de la palabra “transnacional”, cuando esta se mueve entre culturas científicas diferentes. Deborah Shaw examina los actuales panoramas de financiación para los cineastas latinoamericanos, con el fin de cuestionar si estos han resultado en nuevas formas de dependencia o colaboración. También propone una nueva tipología de “la película de festival” –un término bastante reductivo para las diversas formas fílmicas que se subsumen bajo esta etiqueta– y distingue entre cine lento, cine de arte popular y cine social-realista. Así, aborda un tema de importancia capital pues las ayudas de los organismos de financiación europeos, junto a la de los festivales de cine, han sido fundamentales para el desarrollo de las carreras de algunos de los más destacados cineastas del actual cine de autor latinoamericano.

Estas observaciones generales sobre el cine latinoamericano se ven corroboradas por los estudios particulares sobre películas y directores influyentes de los últimos años. Christian Wehr se concentra en los seis episodios de los Relatos salvajes (2014), de Damián Szifron, que se caracterizan por una estética global que combina de manera ecléctica varios géneros fílmicos. El fundamento de la estructura genérica es la burla, una “forma simple”, según el filólogo André Jolles, que se caracteriza por una constelación y una trama competitivas que ponen de relieve la ley del más fuerte y del más astuto. Se trata de un género que se presta de manera ideal para poner en escena un clima social donde reina la lucha por los propios intereses y beneficios. Pietsie Feenstra propone analizar cómo la estética del paisaje cinematográfico puede ser leída como un símbolo de cuestiones geopolíticas. Analiza la presencia del horizonte en El viaje (1992) de Fernando Solanas, Historias mínimas (2002) de Carlos Sorín y La mujer sin cabeza (2008) de Lucrecia Martel. Tres cineastas argentinos, que muestran en momentos claves de su obra unos paisajes típicos, que cuestionan el contexto geopolítico en que se crearon las películas respectivas. Gabriela Vigil examina el film Luz silenciosa (2007) de Carlos Reygadas, quien se ha convertido en uno de los directores más aclamados de México. Vigil describe su estética como “posnacional”, conectando así con un discurso sobre el cine centroamericano como actual cine poético hispánico, que triunfa en los principales festivales de cine del mundo. Explica el carácter posnacional de la película de Reygadas, entre otros, con la política neoliberal de México, lo que corrobora en otro contexto geográfico las ←8 | 9→hipótesis que Christan Wehr formula sobre Relatos salvajes y el cine argentino contemporáneo. Alfredo Martínez-Expósito, a su vez, investiga el carácter transnacional de Spain in a Day de Isabel Coixet (2016). Siguiendo el modelo de Kevin Macdonald en Life in a Day (2011), el film de Coixet se presenta como el autorretrato de un país hecho por su propia gente. Este artículo interroga a la película utilizando el par conceptual pueblo/gente de Hardt y Negri, que el tratamiento de los hábitos culinarios de la película contribuye a perfeccionar. Los dos siguientes artículos están dedicados a Albert Serra. Àngel Quintana describe “El mito en el cine sustractivo” de Serra; analiza la proyección de Serra como cineasta que ha puesto en crisis los valores del cine tradicional mediante un discurso humanista, basado en una sabia utilización del formato digital. Serra se consagró como director con largometrajes sobre personajes míticos como Don Quijote, los Reyes Magos, Casanova, el Conde Drácula y Luis XIV, y es también una referencia decisiva para Júlia González de Canales quien se propone explorar las relaciones intermediales entre cine y pintura. Se centra en la obra de Serra en la que el arte pictórico ha tenido una influencia constatable, aunque poco estudiada. Una comparación detallada entre ciertas tomas de los largometrajes de Serra y cuadros de Rembrandt y Velázquez pone de manifiesto la fuerte relación del arte fílmico del cineasta bañolense con la pintura barroca. El artículo de Jörg Türschmann se ocupa de tres obras literarias canonizadas que han hecho de la repetición un tema (anti)metafísico: la Biblia, la Divina Comedia y Así habló Zaratustra. La Antigüedad, la Edad Media y la Edad Moderna son los diferentes contextos históricos que subyacen a tres narraciones audiovisuales cíclicas (dos largometrajes y una serie de televisión): Todo sobre mi madre, O sabor das margaridas y El árbol de la sangre.

En algunos casos, los ejemplos de cine global examinados ya muestran un vínculo con las series de televisión o incluso lo son. Los estudios posteriores sobre la televisión se dedican principalmente a su función cultural de transmisión de obras literarias conocidas. Francisco Rodríguez Pastoriza explica que, después de la muerte de Franco en 1975, “se trataba de restituir las obras y los autores ocultados o censurados por el régimen franquista”. Este momento histórico hace patente que la televisión fue un sismógrafo de los cambios culturales e ideológicos durante la Transición. Pastoriza se refiere a esta apertura de la política cultural para mostrar cómo un gran número de obras literarias internacionalmente conocidas y canonizadas se dan a conocer a un amplio público con la ayuda de la televisión. Virginia Guarinos analiza la programación teatral televisiva en España y constata que la tradicional amistad entre ambas artes escenográficas iba terminando cuando la televisión española se orientaba hacia el espacio europeo. Describe este cambio como “un progresivo abandono y sustitución de la ←9 | 10→cultura ‘oficial’, ideológicamente programada, por una cultura de consenso, más moderna y europea”. Manuel Palacio y Ana Mejón se refieren a un intercambio mutuo entre el cine y la literatura que hace patente el caso de la llamada ‘novela social’, presentada en los ejemplos de Entre visillos, de Carmen Martín Gaite, y Los jinetes del alba, de Jesús Fernández Santos. Palacio y Mejón han elegido dos adaptaciones de momentos diferentes en la historia de la producción televisiva, los años 1974 y 1991, que “iluminan aspectos decisivos de la política cultural de una época transicional” y revelan dos lógicas claramente diferentes, las cuales reflejan los cambios durante este periodo. Luis Miguel Fernández nos da una idea de las adaptaciones de obras literarias ‘clásicas’ y de su presencia en la televisión comentando que “[f]‌ue en 1974 cuando se iniciaron dos de las series más importantes del tardofranquismo y la Transición, Los libros y El pícaro”. Fernández presenta el caso de la adaptación televisiva de Los milagros de nuestra Señora del siglo XIII, emitida en 1976 como “la contestación frente a los valores de un nacional-catolicismo sustentado en gran medida por la Iglesia Católica”. Manuel Palacio analiza la relación entre televisión y literatura en España a partir de tres bloques. El primero está centrado en los aspectos informativos, en la información que sobre el mundo de la literatura se da desde la pequeña pantalla. En un segundo lugar trata la presencia de los escritores delante y detrás de la cámara –las series escritas por autores y las entrevistas con ellos o biopics sobre ellos–. Y, finalmente aborda las adaptaciones literarias, un fenómeno central ya presente desde los mismos orígenes de la televisión, pero que está en llamativa expansión en lo que va de los últimos años. Una expansión que también ha llevado a “la irrupción de un nuevo ‘género’ audiovisual que combina las estrategias televisivas con los procesos de la convergencia mediática y del nuevo ecosistema comunicativo”.

Imagen 1:Buenos Aires, Avenida de Mayo, 2018 (© J. Türschmann)

Desde la televisión española actual nos acercamos a la literatura española contemporánea, en la cual Javier Marías es uno de los ejemplos más destacados de la dimensión transnacional que nos interesa en este libro. Su trabajo como traductor, actividad transnacional por excelencia, influye de manera manifiesta en sus obras literarias en las cuales son notorias las alusiones continuas a las obras de Shakespeare. Sin embargo, en su novela Los enamoramientos son más importantes aún las referencias a dos textos franceses: Le Colonel Chabert de Balzac y Les trois mousquetaires de Dumas. Matthias Hausmann analiza porqué el autor madrileño escoge justamente estas obras del siglo XIX que sirven como decisivas mises en abyme en su novela. Romina Palacios se adentra en la escenificación literaria de la ciudad a partir del ejemplo de México D.C. en obras seleccionadas de las autoras Rosario Castellanos y Guadalupe Nettel. El coming of age de las protagonistas se cruza con las culturas divergentes, representando la diversidad ←10 | 11→de la metrópoli. El volumen se cierra con la contribución de Sabine Schlickers, quien trata un tema central de la dimensión transnacional en la literatura: la reescritura. Presenta ejemplos de Abelardo Castillo, Patricio Pron, Pablo Katchadjian, Ronaldo Menéndez y Reinaldo Arenas, que corresponden a distintas estéticas y vertientes en el ámbito transnacional hispano, y reflexiona sobre las diferentes formas de la reescritura, que incluyen, entre otras, la “reescritura-pastiche” y la “reescritura carnavalesca”.

Este libro sobre las estéticas hispánicas tan polifacéticas en el contexto de una globalización no menos diversa no hubiera sido posible sin el respaldo de muchas personas. Agradecemos a la Facultad de Estudios Filológicos y Culturales de la Universidad de Viena por su generoso apoyo financiero para la publicación del volumen. Además quisiéramos agradecer a Christian von Tschilschke, Germán Labrador Méndez y Ulrich Winter por haber aceptado integrar el libro en su prestigiosa colección Estudios hispánicos en el contexto global, cuyos volúmenes han sido una importante inspiración para nuestro trabajo. Asimismo damos las gracias a la editorial Peter Lang por la escrupulosa producción del ←11 | 12→libro. Agradecemos a Nicolas Johannes Küfner y Santiago Contardo por su atenta corrección de los textos y a Júlia González de Canales por su traducción del artículo de Deborah Shaw, así como por su apoyo continuo. Finalmente, nos gustaría agradecer a todos los autores que han contribuido a este panorama sobre las culturas hispánicas del cine, la televisión y la literatura en un mundo cada vez más globalizado.

Details

Pages
254
ISBN (PDF)
9783631887080
ISBN (ePUB)
9783631887097
ISBN (MOBI)
9783631887103
ISBN (Hardcover)
9783631776278
DOI
10.3726/b20370
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2022 (November)
Keywords
El cine hispánico el contexto global Televisión y literatura en España La literatura hispánica en el ámbito transnacional
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2022. 254 p., 27 il. en color, 1 il. blanco/negro.

Biographical notes

Matthias Hausmann (Volume editor) Jörg Türschmann (Volume editor)

Matthias Hausmann es profesor asistente de Literatura y Medios Audiovisuales Hispanoamericanos, Españoles y Franceses en la Universidad de Viena. Su investigación se centra en lo grotesco en el arte, la narratología, la literatura fantástica y utópica y el cine latinoamericano y europeo. Jörg Türschmann es profesor de literatura francesa y española en la Universidad de Viena. Sus intereses de investigación incluyen las relaciones transnacionales entre la literatura y el cine en Argentina, España y Francia. Sus publicaciones más recientes son TV-Serien aus französisch- und spanischsprachigen Kulturräumen (2022) y Culturas del transporte en América Latina (2021).

Previous

Title: Cine global, televisión transnacional y literatura universal