Loading...

Visiones de la enfermedad

Estudios interdisciplinares

by Ricardo De la Fuente Ballesteros (Volume editor) Blanca García Gómez (Volume editor) Elena Jiménez García (Volume editor)
Edited Collection 252 Pages

Summary

El concepto de enfermedad ofrece un campo complejo para alcanzar una mejor comprensión de la naturaleza humana. De tal forma, el presente volumen reúne un buen número de visiones y aproximaciones al tema tales como la educación, la psicología, la economía y los estudios culturales, entre otros. En este sentido, los autores ofrecen reflexiones sobre cómo las construcciones culturales han retratado la idea de enfermedad en diferentes etapas de la evolución humana. Además, se insertan algunos estudios más pragmáticos y empíricos para crear una visión más holística sobre el tema. La idea de enfermedad está por supuesto relacionada con su estado contrario, la salud. Sin embargo, se requiere un análisis en profundidad de este hecho para lograr una comprensión más profunda del concepto de enfermedad como un signo complejo en la cultura y en la naturaleza humanas. Teniendo todo esto en cuenta, pretendemos ofrecer al lector un rico tapiz de ideas, puntos de vista teóricos y evidencia empírica que demuestre la verdadera complejidad de la idea de enfermedad.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Tabla de contenido
  • Lista de contribuyentes
  • Intertextos patológicos: Rubén Darío (Ricardo de la Fuente Ballesteros)
  • Voice hearer en la novela gráfica española (Susana Gil-Albarellos)
  • Darío y el lenguaje patológico decimonónico (Beatriz Valverde Olmedo)
  • La distopía como enfermedad social en el videojuego we happy few. Una propuesta didáctica desde la enseñanza de la lengua inglesa (Francisco José Francisco Carrera)
  • La herida interior: sobre unos poemas inéditos de Rafael Ballesteros (Marina Bianchi)
  • Almodóvar, el SIDA y la difícil identidad (Jesús Pérez-Magallón)
  • Reflejos del poder del inconsciente en las técnicas cinematográficas (Graciela E. Tissera)
  • La enfermedad en la Plaza De Diamante (Lorena V. Mosquera)
  • Aproximaciones didácticas del alzheimer y el teatro: Propuestas educativas intergeneracionales e interdisciplinares (Elena Jiménez García)
  • Enfermedad, psicología y aprendizaje: El fenómeno de anticipación de la náusea en pacientes con cáncer que reciben quimioterapia (Alberto Soto, Patricia Gasalla, Raquel Lozano-Blasco y Matías López)
  • Análisis y caracterización de los fenómenos Pinkwashing, Purpplewashing y Cripwashing como supuestas estrategias sociales, políticas y económicas de apoyo a colectivos tradicionalmente desfavorecidos. (Laura Esteban García)
  • Embarazo y adversidad: repercusión en las etapas de educación infantil y primaria (Borja Romero-González, Carolina Mariño-Narváez, María Isabel Peralta-Ramírez y José A. Puertas-González)
  • Impacto psicológico del confinamiento por COVID-19: estrés, síntomas psicopatológicos y estado de salud (Carolina Mariño-Narváez, Nerea Hernández-Ramos, María Isabel Peralta-Ramírez y Humbelina Robles-Ortega)
  • Embarazo durante la Covid-19: Factores de riesgo y aspectos protectores (José A. Puertas-González, Borja Romero-González, María Isabel Peralta-Ramírez y Carolina Mariño-Narváez)
  • Pandemias, Salud Integral: Oportunidad para un Nuevo Humanismo (Diego Fernández Lázaro)
  • Internet como medio de información sobre salud. Herramientas y motivaciones de búsqueda por perfiles de individuos (Blanca García Gómez y Alfonso Gómez Aguirre)
  • La enferma genialidad del (primer)wittgenstein de derek jarman. 1889–1929: Lógica, paseos, silbidos y depresiones. (Joaquín Hidalgo Saavedra)
  • Patologías musicales: Beethoven y la sinestesia (Soledad Atienza Valero)
  • Entorno y barreras socioeducativas del alumnado con enfermedades raras: una aproximación a la visión de las familias (Susana Gómez-Redondo, Juan R. Coca, María Yolanda Ahedo, Montserrat Cabrejas y Ana María Santamaría)

←6 | 7→

Lista de contribuyentes

Soledad Atienza Valero

Universidad de Valladolid

Marina Bianchi

Università degli Studi di Bergamo

Montserrat Cabrejas

Centro de Referencia Estatal de Atención a personas con Enfermedades Raras y sus Familias (CREER)

Juan R. Coca

Unidad de Investigación Social en Salud y Enfermedades Raras, UNISSER- Universidad de Valladolid

Laura Esteban García

Universidad Loyola Andalucía

Ricardo de la Fuente Ballesteros

Universidad de Valladolid

Diego Fernández Lázaro

Universidad de Valladolid

Grupo de Investigación en Neurobiología. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid

Blanca García Gómez

Universidad de Valladolid)

Patricia Gasalla

Cardiff University

Susana Gil-Albarellos

Universidad de Valladolid

Alfonso Gómez Aguirre

Universidad de Valladolid

←7 | 8→

Susana Gómez-Redondo

Unidad de Investigación Social en Salud y Enfermedades Raras, Unisser- Universidad de Valladolid

Nerea Hernández-Ramos

Residencia de Personas Mayores de Maracena (Grupo Reifs). Maracena. Granada

Joaquín Hidalgo Saavedra

Universidad de Extremadura

María Isabel Peralta-Ramírez

Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada

Elena Jiménez García

Universidad de Valladolid

Francisco José Francisco Carrera

Universidad de Valladolid

Matías López

Universidad de Oviedo

Raquel Lozano-Blasco

Universidad de Zaragoza

Carolina Mariño-Narváez

Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada

Carolina Mariño-Narváez

Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento. Universidad de Granada

Carolina Mariño-Narváez

Universidad de Valladolid

Lorena V. Mosquera

University of Kansas

←8 | 9→

Jesús Pérez-Magallón

McGill University

José A. Puertas-González

Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento. Universidad de Granada.

Humbelina Robles-Ortega

Universidad de Granada

Borja Romero-González

Universidad de Valladolid

Ana María Santamaría

Centro de Referencia Estatal de Atención a personas con Enfermedades Raras y sus Familias (Creer)

Alberto Soto

Universidad de Valladolid

Graciela E. Tissera

Clemson University

Beatriz Valverde Olmedo

Fu Jen Catholic University (Taiwán)

María Yolanda Ahedo

Centro de Referencia Estatal de Atención a personas con Enfermedades Raras y sus Familias (CREER)

←10 | 11→
Ricardo de la Fuente Ballesteros

Intertextos patológicos: Rubén Darío

Este trabajo tratará de dar cuenta de una de las crónicas más famosas de Rubén Darío, la que realiza del francés Paul Verlaine (1844–1896) en su libro Los raros (1896 y 1905) y cómo la modelización del texto se conecta con el paradigma de la época, de manera que este predetermina el resultado final del esbozo presentado1.

El siglo XIX representará en la historia de la medicina un desarrollo de tal índole que supone un avance abismal frente a los 18 siglos anteriores. Las ciencias médicas en esta época suponen una revolución con su desarrollo de las técnicas diagnósticas, la fisiología patológica, los nuevos métodos quirúrgicos, la anestesia, la asepsia, la etiología, el conocimiento de la transmisión de las enfermedades infecciosas y su terapia, el comienzo de la bacteriología y el desarrollo de vacunas, los instrumentos exploratorios (el endoscopio, el laringoscopio, la radiografía), etc.

La interacción entre medicina y escritura es exitosa y rápida, como se puede comprobar en la Madame Bovary de Flaubert, o el vocabulario científico que incorpora en su poesía Rimbaud, o la riqueza del léxico médico que forma parte de Les fleurs du mal (1857) de Baudelaire.

En cualquier caso, la incardinación del progreso médico en la sociedad también tiene sus resistencias por la doble actitud que se aprecia: por un lado, los evangelistas de la ciencia, convertida en una nueva religión, y los que la rechazan, in toto o in parte, por motivos variopintos –puesta en cuestión de alguno de sus logros o por cuestiones ideológicas, como sucede con el evolucionismo darwiniano–.

Este es el contexto en el que hay que colocar la obra de Rubén que tiene que enfrentarse primero a un antiguo tópico, ya desde Aristóteles: el artista es una persona especial –algo con lo que estaría de acuerdo y que recalca con su idea de los aristos–, si bien, su potencia de vate le hace estar fuera de la razón, parece que les falta un tornillo.

←11 | 12→Ya Moreau Tours había establecido la conexión entre creatividad y locura, encontrando crisis monomaníacas en los artistas. Si bien, será Cesare Lombroso quien establecerá que el hombre genial padece una psicosis epileptoide. Lombroso establece tres grandes tipos de anormalidades: el hombre de genio, el criminal y la mujer. El genio es un monstruo porque se sale de la norma, por su diferencia y singularidad frente las demás personas. Por eso no es un ser normal sino una excepción. Es anormal por el simple hecho de que ve lo que los demás no pueden ver. De esta manera, muchos poetas clásicos parecen destacarse por sus cualidades proféticas, visionarias. Lo mismo pasa con los locos. Por eso no ha de extrañar que los genios frecuentemente tengan estigmas fisiológicos y/o psíquicos (1882, 1894 y 1897). Frente a las cualidades salutíferas que la gente normal tiene, ellos llevan consigo la carga de la enfermedad. Por otro lado, sufren de manías persecutorias, delirios de grandeza, crisis místicas, o son hipocondríacos. Además, es habitual que mueran sin descendencia. Según Lombroso existe una especie de compensación: el exagerado desarrollo del cerebro está equilibrado por la “falta” de otras cosas. Los caracteres degenerativos del hombre de genio a menudo se manifiestan en el físico, así que los grandes espíritus frecuentemente tienen los cuerpos más “desafortunados” (Magli: 381). Pero el gran constructor de la episteme será Max Nordau con su obra Degeneración, texto que será utilizado hasta la saciedad por unos y por otros, desde médicos, como Laurent, a escritores, como Pompeyo Gener y sus Literaturas malsanas, y con un sinfín de detractores, entre los que se encuentra Rubén Darío.

El asunto es que Nordau en su libro pasa revista a naturalistas, wagnerianos, tolstoianos, prerrafaelitas, simbolistas, etc., y su conclusión es que todos ellos son unos degenerados. Entre estos se encuentra uno de los paladines rubendarianos, Paul Verlaine, al que nuestro autor dedicará un retrato, numerosas menciones en su obra ensayística, versos que se inspiran en la obra de este poeta francés, y varias crónicas más, además de la citada, en las que es protagonista.

Details

Pages
252
ISBN (PDF)
9783631884263
ISBN (ePUB)
9783631884270
ISBN (Hardcover)
9783631884171
DOI
10.3726/b19929
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2022 (December)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2022. 252 p., 20 il. blanco/negro, 15 tablas.

Biographical notes

Ricardo De la Fuente Ballesteros (Volume editor) Blanca García Gómez (Volume editor) Elena Jiménez García (Volume editor)

Ricardo de la Fuente Ballesteros, catedrático de Literatura Española e Hispanoamericana, Universidad de Valladolid. Blanca García Gómez, profesora titular en Estudios Empresariales y Marketing, Universidad de Valladolid. Elena Jiménez García, profesora contratada doctor en Educación y Lengua y Literatura Españolas, Universidad de Valladolid.

Previous

Title: Visiones de la enfermedad