Loading...

Una mirada crítica al componente sociocultural en los libros de texto de español como L2

by María Dolores López Jiménez (Author)
©2022 Monographs 144 Pages

Summary

Apenas existen monografías centradas en el componente sociocultural de libros de texto de español como L2. Este estudio se centra en investigar dicho componente en nueve libros de texto de español como L2 publicados por editoriales españolas entre 2008-2018, dirigidos a adultos y adultos jóvenes, con fines generales, y pertenecientes a los niveles inicial, intermedio y avanzado. Los resultados indican que este componente difícilmente está bien fundamentado e informado y apenas contiene una estructura y organización adecuadas. No refleja la diversidad del mundo hispanohablante desde el punto de vista geopolítico, humano y social. La presencia de los usos sociolingüísticos del español es muy escasa. El nivel y el año de publicación no ejercen influencia en este componente.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice de contenidos
  • Abreviaturas y aclaraciones
  • Introducción
  • Capítulo 1. Cultura
  • 1 El concepto de ‘cultura’
  • 2 ‘Cultura’ desde el s. XIX hasta el nuevo milenio: un recorrido por el concepto
  • Capítulo 2. El componente sociocultural en los documentos normativos para la enseñanza de L2
  • 1 Marco Común Europeo de Referencia (MCER)
  • 2 Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC)
  • 3 Marco de Referencia para los Enfoques Plurales (MAREP) de las Lenguas y de las Culturas (MAREP)
  • Capítulo 3. La enseñanza del componente sociocultural en L2
  • 1 El componente sociocultural en los métodos y enfoques de enseñanza de L2
  • 2 Tendencias en la enseñanza del componente sociocultural de L2
  • 3 Paradigmas y marcos teóricos-descriptivos en la enseñanza del componente sociocultural de L2
  • 3.1 Del paradigma de la competencia sociocultural al paradigma de la competencia intercultural
  • 3.2 Marco teórico-descriptivo de Michael Byram
  • 3.3 Marco teórico-descriptivo de Claire Kramsch
  • 3.4 Marco teórico-descriptivo de Karen Risager
  • Capítulo 4. La presencia del componente sociocultural en libros de texto para la enseñanza de L2
  • 1 El papel del libro de texto en la enseñanza del componente sociocultural en L2
  • 2 Una visión superficial, materialista y estereotipada del componente sociocultural
  • 3 La presencia de la Cultura con C mayúscula y la cultura con c minúscula
  • 4 La interculturalidad
  • 5 La influencia del neoliberalismo en la clase social
  • Capítulo 5. Análisis del componente sociocultural en una selección de libros de texto para la enseñanza del español como L2
  • 1 Objetivos
  • 2 Metodología de trabajo
  • 2.1 Criterios de selección de los libros de texto
  • 2.2 Identificación de los libros de texto
  • 2.3 Elaboración de categorías y criterios de análisis
  • Categoría 1: ¿En qué medida el enfoque sociocultural que aparece en el LT está bien fundamentado e informado?
  • Categoría 2: ¿En qué medida el enfoque sociocultural que aparece en el LT está bien organizado y estructurado?
  • Categoría 3: ¿En qué medida el enfoque sociocultural que aparece en el LT es diversificado?
  • 2.4 Material analizado
  • 3 Resultados
  • Categoría 1: ¿En qué medida el enfoque sociocultural que aparece en el LT está bien fundamentado e informado?
  • Categoría 2: ¿En qué medida el enfoque sociocultural que aparece en el LT está bien organizado y estructurado?
  • Categoría 3: ¿En qué medida el enfoque sociocultural que aparece en el LT es diversificado?
  • 4 Debate sobre las tres categorías analizadas
  • Enfoque fragmentado
  • Presencia habitual de aspectos socioculturales visibles y externos
  • Ausencia de información intercultural explícita sobre la C1
  • Comunicación intercultural defectuosa
  • Reducción de la amplitud geopolítica de la comunidad hispanohablante
  • Reducción de la amplitud humana y social de la comunidad hispanohablante
  • Casi total ausencia de diversidad en los usos sociolingüísticos del español
  • Capítulo 6. Conclusiones e implicaciones pedagógicas
  • Referencias bibliográficas

←10 | 11→

Abreviaturas y aclaraciones

L1:lengua materna.
L2:lengua no materna o lengua segunda, es decir, cualquier lengua que no sea la L1, ya sea segunda, tercera, cuarta lengua, etc.
L2-LE:lengua extranjera. Se refiere a la L2 que se aprende en un contexto formal de aula y no coincide con la lengua vehicular y/o oficial de la comunidad.
L2-SL:segunda lengua. Hace mención de la L2 que se aprende en un contexto natural y coincide con la lengua vehicular y/u oficial de la comunidad.
LT:libro de texto.
C1:cultura materna.
C2:cultura no materna o cultura meta.
MCER:Marco Común Europeo de Referencia.
PCIC:Plan Curricular del Instituto Cervantes.
MAREP:Marco de Referencia para los Enfoques Plurales de las Lenguas y las Culturas.
“Mundo hispanohablante”, “comunidad hispanohablante”, “países hispanohablantes”:estas expresiones se han usado para referirse a España y a América Latina.
“Español como L2”:se refiere a español como lengua no materna, sin hacer una distinción entre contextos de L2-LE y L2-SL. Se ha evitado usar el acrónimo ELE, que tan frecuente resulta en la bibliografía del español como L2, para referirse tanto a español como L2-LE como a español como L2-SL. Este acrónimo ←11 | 12→usado en sentido genérico carece de la precisión que aportaría la distinción entre “español como L2-SL” y “español como L2-LE”.
“Sociocultural”:se ha preferido usar el término “sociocultural” y no “cultural” en expresiones como “componente sociocultural”, “aspectos socioculturales”, “contenidos socioculturales” por englobar aspectos de la sociedad y de la cultura además de abarcar cuestiones interculturales de la C1 y la C2 en un sentido amplio del término.

En caso de que un término procedente del inglés pueda aparecer traducido al español de distintas formas, se ha preferido usar la traducción que el Instituto Cervantes otorga al término. Sirva de ejemplo la palabra “acculturation” que puede aparecer traducida como “aculturación” y “enculturación”. En este caso, en el presente trabajo se ha optado por “aculturación”, ya que es la traducción que aparece en los documentos del Instituto Cervantes.

“Adquisición de una L2” y “aprendizaje de una L2”: se han usado como sinónimos, a pesar de que Krashen (1982) hace una distinción entre ambos para referirse al proceso natural e inconsciente, especialmente en contextos de inmersión en el primer caso y para hacer referencia al aprendizaje formal y consciente en el segundo.

←12 | 13→

Introducción

La creciente interdependencia y, por tanto, necesidad de comunicación entre distintos países del mundo en forma de globalización, acarrea no solo una necesidad imperiosa de aprender lenguas no maternas (L2), sino también un acercamiento o incluso comprensión de la comunidad en la que la L2 es la lengua vehicular a través de intercambios de ideas y experiencias con los miembros de la cultura meta (C2).

La incorporación del componente sociocultural a la enseñanza de L2 ha formado parte de un debate muy fructífero en el área de didáctica de L2 desde el último cuarto del s. XX. En la didáctica de la enseñanza de L2 se reconoce que el aprendizaje de L2 no debe considerarse un proceso únicamente lingüístico, de ahí que actualmente el componente sociocultural se trate como una parte integrante del proceso de enseñanza y aprendizaje incluso en modelos preeminentemente lingüísticos (Lantolf y Poehner, 2008; Zuengler y Miller, 2006). Hoy en día, ya no se cuestiona la inclusión del componente sociocultural en la enseñanza de L2 sino más bien qué, cómo, y cuándo introducir diferentes aspectos socioculturales de la C2.

Se han identificado diversos periodos que se corresponden con tendencias en la concepción del componente sociocultural de la L2 (Risager, 2011), además de diferentes marcos teóricos (cf. Byram, 1989, 1997; Kramsch, 1993, 1998a, 2006; 2013; Risager, 2006, 2007, 2008) para tratar al mismo. A comienzos de la segunda mitad del s. XX el componente sociocultural se asocia al concepto de ‘Cultura con C mayúscula’ o civilización y al de cultura nacional. En cambio, en la última década del s. XX este componente pasa a relacionarse mayormente con la cultura con c minúscula y se desarrolla el concepto de ‘consciencia cultural’ (Byram, 1997), por medio del cual el aprendiz de L2 adoptaría una perspectiva crítica y reflexiva de las prácticas, productos y perspectivas entre su cultura materna (C1) y la C2. No será hasta comienzos del nuevo milenio cuando el componente sociocultural adquiera una concepción transnacional (Risager, 2011) para dar respuesta a la globalización del mundo actual.

Asimismo, la relación entre lengua y cultura no ha estado exenta de distintas interpretaciones provenientes de marcos teóricos desarrollados ←13 | 14→en la segunda mitad del s. XX. En el caso de Byram y otros (Byram, 1997, 2000; Byram y Fleming, 1998, etc.), lengua y cultura presentan una relación indisociable en la que la cultura queda vinculada a una cultura nacional y a un sistema lingüístico homogéneo y estable. Sin embargo, esta visión de lengua y cultura será cuestionada más tarde por Kramsch (1998a). La autora rechaza equiparar una cultura con una nación o comunidad lingüística determinada. En cambio, pone el énfasis en la comunidad de discurso que comparte prácticas comunes y que no necesariamente coinciden con un espacio común (nación, región, comunidad). Más adelante, Risager (2008) se opone a la indisociabilidad de lengua y cultura alegando que existen referencias culturales (evento o hecho) que se pueden expresar en distintas lenguas y, por tanto, equiparar una cultura a una lengua materna (L1) que se habla en un país resulta una simplificación impropia de hoy en día, teniendo en cuenta la globalización y los movimientos migratorios de personas que llevan consigo su propia L1.

Numerosas y conocidas son las ventajas que presenta la enseñanza explícita del componente sociocultural (Heusinkveld, 1985; Mogan, 1993; Webber, 1987) entre las que cabe destacar el incremento de la motivación y la sensibilidad cultural en el alumnado además de facilitar la aparición de actitudes positivas para así evitar los estereotipos.

Details

Pages
144
Year
2022
ISBN (PDF)
9783631885642
ISBN (ePUB)
9783631885659
ISBN (MOBI)
9783631886274
ISBN (Hardcover)
9783631885635
DOI
10.3726/b19998
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2022 (October)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2022. 144 p., 4 tablas.

Biographical notes

María Dolores López Jiménez (Author)

María Dolores López-Jiménez es profesora en el Departamento de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Sus principales líneas de investigación son la enseñanza y el aprendizaje de aspectos léxicos y socioculturales en inglés y español como lenguas no maternas (L2)

Previous

Title: Una mirada crítica al componente sociocultural en los libros de texto de español como L2