Diálogos entre la literatura española áurea, el cine y la ficción televisiva
Nuevas perspectivas de estudio en la era digital
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Introducción
- Capítulo 1 Enfoques críticos
- 1.1. El problema cuantitativo
- 1.2. El problema cualitativo
- 1.3. Nuevas miradas
- Capítulo 2 Palabras
- 2.1. El Buscón (1979) de Luciano Berriatúa como crisol de textos
- 2.2. El lenguaje del Quijote y los contextos de producción
- 2.3. El componente verbal en las adaptaciones del teatro áureo
- Capítulo 3 Espacios y tiempos
- 3.1. Spain is different: Un diablo bajo la almohada (José María Forqué, 1968)
- 3.2. Un puzle de espacios en La lozana andaluza (Vicente Escrivá, 1976)
- 3.3. El empoderamiento femenino en El jardín de Venus (José María Forqué, 1983)
- 3.4. Un paisaje fluvial para El perro del hortelano (Pilar Miró, 1996)
- Capítulo 4 Enseñanzas
- 4.1. Diagnóstico: una nueva generación ante el Siglo de Oro
- 4.2. Posibles soluciones y recursos en la era digital
- Coda: nuevas perspectivas de estudio
- Bibliografía citada
- Anexo I. Sondeo al alumnado
- Anexo II. La literatura del Siglo de Oro español en el archivo documental de RTVE Play
- Anexo III. Tablas comparativas
- Anexo IV. Fichas de las obras analizadas
- Índice analítico y onomástico
Introducción1
Este es un libro eminentemente propositivo. Parte de la premisa metodológica de que hay motivos para renovar el ámbito de estudio de las adaptaciones de la literatura áurea española al cine y la televisión, tras un cierto anquilosamiento tradicional (parte I); proporciona ejemplos de cómo puede abordarse dicho estudio para superar los tópicos y prejuicios en que se ha incurrido habitualmente, tanto en los aspectos verbales (parte II) como en el análisis de los tiempos y espacios (parte III), de acuerdo con el contexto genérico y de producción; y deja, por último, testimonio de las posibilidades que estas propuestas ofrecen para la enseñanza, especialmente la universitaria (parte IV).
Para dar cuenta de este entramado, que aboca a una solidaria conjunción de investigación (II y III) y docencia (IV), por más que a menudo se las separe (o incluso se las haga rivalizar), con lo que esto comporta de desenfoque en la figura del profesor universitario, el libro comienza a aportar ejemplos que representen un acicate para cambiar las tornas. Por eso es El Buscón el primero en comparecer, ya que el desprecio al que a menudo se ha condenado su versión fílmica puede voltearse mediante la indagación en su complejo ensamblaje de fuentes literarias, de donde deriva la idea de imitación compuesta y la riqueza verbal que destila. Le siguen varias adaptaciones, cinematográficas y televisivas, del Quijote y de textos teatrales como ejemplos de que el componente lingüístico, cotejado mediante tablas comparativas, merece una atención que hasta ahora apenas se le ha prestado. La «cocina de la palabra», con frecuencia soslayada, revela insospechados matices de las versiones al audiovisual y dice tanto del contexto de producción como otros rasgos más espectaculares y visibles.
En cuanto a los aspectos espaciales y temporales (parte III), he optado por seleccionar cuatro casos en torno al amor y el erotismo, partiendo de ←1 | 2→Cervantes, Delicado, Zayas y Lope. Las cuatro comedias de muy diferente tenor que generan sus trasvases al cine y la televisión, antes y después del franquismo, pueden valer para considerar nuevamente que los cambiantes contextos de producción y de emisión resultan determinantes a la hora de estudiar el diálogo intermedial que entablan los textos.
Por último, respecto a las enseñanzas (parte IV), el «diagnóstico» de una nueva generación, la primera que es completamente nativa digital, ante el Siglo de Oro, conduce a planificar con sumo cuidado y a seleccionar materiales que, en lugar de provocar un efecto disuasorio, les acerquen a autores que no son influencers en su mundo de redes sociales pero que tienen mucho que decirles, a poco que sepamos presentárselos. Por eso, tras una coda que conjuga y proyecta las cuatro partes del libro, facilito los resultados de un sondeo al alumnado universitario (anexo I) y un listado de recursos audiovisuales que se encuentran en una plataforma pública y gratuita, RTVE Play (anexo II), a la que se le puede sacar mucho partido en esta nueva era digital.
Finalmente, me gustaría dedicar unas palabras de agradecimiento a quienes han contribuido a que este libro, en lugar de quedarse en quimérico proyecto, constituya una realidad. Mi cruce de dos vocaciones investigadoras, las de la literatura áurea y las adaptaciones al cine, se produjo, en forma de invitaciones para participar en jornadas e impartir conferencias en cursos de Doctorado, gracias a la generosidad de David González Ramírez, Soledad Pérez-Abadín Barro, María Jesús Zamora Calvo, Cristina Castillo Martínez y David Mañero Lozano. A todos ellos les quedo muy agradecido por ofrecerme la oportunidad de difundir oralmente mis primeras pesquisas sobre este asunto. Solo probando fórmulas comunicativas y tasando reacciones de un variado alumnado y de los propios colegas, puede emprenderse firmemente la escritura, que ya ordena y fija, en cierto modo, aquellas intuiciones e ideas que estaban aún en trance de maduración. A ellos les debo en buena medida el impulso de atreverme a posar en el papel todo ese vuelo de reflexiones sobre cómo nuestros clásicos áureos dialogan con el cine y la ficción televisiva2.
←2 | 3→A Duncan Wheeler agradezco que me permitiera el primer contacto con la editorial, cuando este libro era solo un proyecto. A Laurel Plapp, editora de Peter Lang Oxford, expreso mi gratitud por la facilidad en los trámites y la cordialidad en el trato que me han reconfortado durante todo el proceso de publicación.
Teniendo en cuenta que uno de los capítulos está dedicado a la enseñanza, merece un último agradecimiento mi alumnado de Grado, Máster, Doctorado y Aula de Mayores, que me ha estimulado a seguir la senda de la docencia con su curiosidad y atención. Incluso quienes han mostrado menos curiosidad y atención han contribuido, seguramente sin saberlo, a que yo reflexionara progresivamente sobre cómo atraerles mejor e incentivar el aprecio por nuestro patrimonio cultural en común, ya sea literario o audiovisual.
capítulo 1
Enfoques críticos
Los estudios sobre la literatura española del Siglo de Oro y sus adaptaciones al cine y a la televisión se han enfrentado a dos problemas principales, uno de tipo cuantitativo (acceso al objeto de estudio) y otro de índole cualitativa (depreciación de este corpus fílmico por comparación con sus fuentes). Por eso conviene dividir el estado de la cuestión, necesario para determinar qué nuevos caminos pueden emprenderse, en esos dos apartados, íntimamente relacionados. Una vez tasados ambos problemas de alcance metodológico, se podrá atisbar una solución, bien representada, en este caso, por las últimas tendencias que reseño en el último epígrafe del presente apartado sobre enfoques críticos.
1.1. El problema cuantitativo
Los investigadores que hemos iniciado nuestras pesquisas sobre literatura y cine en la era del cine doméstico hemos tenido la fortuna de acceder a libros y películas con cierta homogeneidad entre ambos cauces. Incluso hemos ido atesorando una biblioteca y una videoteca, aunque el tránsito por los diversos soportes en este último caso (VHS, DVD, blu-ray, UHD)1 nos haya conducido a comprar la misma película hasta cuatro veces (y hasta cinco cuando pagamos una plataforma de streaming, que nos ahorra el recipiente físico) para medrar en píxeles horizontales y verticales (se trata de la interminable promesa de la definición). También es ←5 | 6→verdad que hemos adquirido a menudo el mismo libro porque la edición era diferente y ofrecía aditamentos (otra base textual, mayor profusión de notas, apéndices…). Lo cierto es que estamos hablando no solo de tener en nuestro poder las obras, sino incluso de «extras», y aunque en proporción muy variable, libro y vídeo nos los han ofrecido y eso nos ha ayudado a investigar.
Pero retrocedamos por un momento a la etapa en que se escribía sobre cine cuando este era inaprehensible más allá de la contemplación efímera en salas comerciales o, en ciertos casos, mediante el refugio de la cinemateca. En su precioso libro El cine y el momento, Azorín aborda así el tema:
Details
- Pages
- VI, 178
- Publication Year
- 2023
- ISBN (PDF)
- 9781800797581
- ISBN (ePUB)
- 9781800797598
- ISBN (Softcover)
- 9781800797574
- DOI
- 10.3726/b19364
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2023 (March)
- Keywords
- adaptaciones cinematográficas y televisivas propuesta metodológica Spanish literature of the Golden Age film and television adaptations methodological proposal Diálogos entre la literatura española áurea, el cine y la ficción televisiva Rafael Malpartida Literatura española del Siglo de Oro Diálogo entre los textos literarios y los fílmicos Obras áureas y sus reescrituras en el cine y la ficción televisiva
- Published
- Oxford, Bern, Berlin, Bruxelles, New York, Wien, 2023. VI, 178 p., 11 il. blanco/negro, 2 tablas.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG