Loading...

Estudios de paz y conflictos

Teoría y práctica

by Cécile Mouly (Author)
©2022 Monographs XX, 302 Pages
Open Access

Summary

Esta obra provee un panorama amplio del campo de los estudios de paz y conflictos. Está dirigida a un público tanto académico como profesional. Abarca temas que van desde las teorías sobre el surgimiento y la evolución de los conflictos hasta el mantenimiento de la paz, la negociación y la mediación, la construcción de paz y la acción noviolenta. Aborda tanto el estudio de los conflictos armados o conflictos sociopolíticos que podrían tornarse violentos como las respuestas a estos conflictos, y los procesos de Resistencia noviolenta. Se basa en una profunda revisión de la literatura en el campo, así como en las reflexiones de la autora con base en su experiencia práctica en el campo. El libro intenta reflejar una variedad de perspectivas que dan cuenta de la naturaleza interdisciplinaria del campo y toma en consideración estudios con distintas metodologías. Además, busca vincular la teoría y los conceptos con ejemplos concretos e incorpora estudios de caso que permitan entender cómo las discusiones teóricas se relacionan con la práctica. A esto se agrega el uso de figuras y cuadros que permiten visualizar cómo se aplican las teorías y los conceptos, ilustrarlos con ejemplos y examinar tendencias. Así, se espera que esta obra sea un referente para los estudios de paz y conflictos a nivel teórico y práctico en el mundo hispanohablante.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Elogios Anticipados
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Tabla de contenidos
  • Lista de tablas, cuadros, mapas y figuras
  • Prefacio y agradecimientos
  • 1 Introducción
  • 2 Conceptos y teorías
  • 3 El origen y la dinámica de los conflictos armados
  • 4 Mantenimiento de la paz
  • 5 Establecimiento de la paz
  • 6 Construcción de paz
  • 7 Implementación de la paz
  • 8 Justicia transicional, desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes y retorno de las poblaciones desarraigadas
  • 9 Acción noviolenta
  • Epílogo
  • Índice

Lista de tablas, cuadros, mapas y figuras

Figura 2.1.Triángulo ABC

Figura 2.2.Triángulo de la violencia

Mapa 2.1.Mapa de conflictos armados en el mundo en 2019

Figura 2.3.Triángulo de la paz

Figura 2.4.Posiciones, intereses y necesidades

Figura 2.5.Resultados de un conflicto

Figura 2.6.Conflicto entre niños por una naranja

Tabla 2.1.Cuadro comparativo de las principales corrientes teóricas

Figura 3.1.Trayectorias que llevan de una situación de injusticia a distintas formas de lucha

Figura 3.2.El rol de los marcos de referencia y discursos en el desarrollo de diferentes trayectorias de lucha←ix | x→

Figura 3.3.Modelo lineal del conflicto

Tabla 3.1.Etapas de un conflicto según Keashly y Fisher

Figura 3.4.Modelo dinámico de evolución de un conflicto armado

Figura 3.5.Modelo de evolución de un conflicto según Ramsbotham, Woodhouse y Miall

Figura 4.1.Funcionamiento del mantenimiento de la paz en la ONU

Figura 4.2.Evolución del número de efectivos militares y policiales desplegados en operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU entre 1947 y 2020

Mapa 4.1.Ubicación de las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU (marzo de 2021)

Figura 4.3.Liderazgo de una operación integrada de mantenimiento de la paz de la ONU

Figura 4.4.Aportes de personal uniformado por continente

Mapa 4.2.Mapa de despliegue de la MONUSCO en RDC (febrero de 2021)

Cuadro 4.1.Infografía de la MONUSCO a finales de 2020

Figura 5.1.Dimensiones de la transformación de conflictos según Ramsbotham, Woodhouse y Miall

Cuadro 5.1.Propuestas de solución en relación con el conflicto entre Israel y Palestina respecto a Jerusalén

Figura 5.2.Los nueve niveles de la diplomacia multiniveles según Diamond y McDonald

Tabla 6.1.Espectro de significados del término “construcción de paz”

Figura 6.1.Modelo piramidal de John Paul Lederach (1997)←x | xi→

Figura 6.2.Modelo piramidal revisado

Figura 6.3.Modelo anidado de Maire Dugan

Cuadro 6.1.Ejemplo de aplicación del paradigma anidado en un conflicto en el ámbito escolar

Figura 6.4.Modelo de la telaraña

Tabla 7.1.Factores que inciden en la implementación de la paz

Figura 7.1.Institucionalidad de la paz en Guatemala

Figura 7.2.Instituciones de apoyo a la implementación del acuerdo de paz de 2016 en Colombia

Cuadro 9.1.Ejemplos de métodos de resistencia civil

Figura 9.1.Ejemplo de cómo la resistencia civil puede socavar los pilares de apoyo de un régimen autoritario

Figura 9.2.El poder del movimiento noviolento versus el poder de sus oponentes

←xii | xiii→

Prefacio y agradecimientos

Este libro es fruto de más de 20 años de experiencia en el estudio y la práctica de temas vinculados a la paz y los conflictos. Empecé a interesarme por estas cuestiones en 1997, cuando estudiaba ingeniería física en la universidad. Ahí tomé una optativa sobre negociación internacional. A raíz de esto, decidí cambiar de carrera e inscribirme en una maestría en Estudios Internacionales luego de graduarme. Mis estudios de maestría en Estudios Internacionales (1999–2000) reforzaron mi inclinación por los temas de paz y conflictos, en especial mis conversaciones con mi compañero Serge Gakwandi de Ruanda, quien compartía intereses similares, así como con otros compañeros que provenían de países que habían sufrido conflictos armados, como Nicaragua y Colombia. Fue así como decidí postularme a un programa doctoral con una propuesta de investigación sobre los procesos de paz en Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

Mi propuesta fue aceptada e inicié mis estudios doctorales en octubre de 2000 en la Universidad de Cambridge, bajo la supervisión del profesor Charles Jones, siempre atento y constructivo. Una de las primeras personas que conocí en la universidad fue Edward Christow, quien estaba finalizando su tesis doctoral sobre el conflicto armado en Sudán y se volvió mi mejor amigo, así como una inspiración para mí a lo largo de mis estudios doctorales. Otra fuente de inspiración fue el libro Building Peace: Sustainable Reconciliation in Divided Societies de ←xiii | xiv→John Paul Lederach, uno de los primeros que leí durante mi doctorado. Tuvo una influencia significativa en mi tesis doctoral que se enfocó en el papel de los grupos promotores de paz (peace constituencies) en la construcción de la paz en Nicaragua y Guatemala. También fueron útiles las conversaciones con mis compañeros de doctorado que estudiaban temas afines, Silvia Lauzzana, Maria Neophytou e Ioannis Armakolas, con quienes me reunía con cierta frecuencia para discutir lecturas académicas.

La pasantía que hice en septiembre-octubre de 2001 en la Secretaría de las Naciones Unidas, durante la cual ayudé a elaborar un documento sobre las oficinas de apoyo a la consolidación de la paz de Naciones Unidas, me permitió conocer más acerca del trabajo de esta organización en los temas de paz y conflictos. Durante mis estudios doctorales también asistí regularmente a los encuentros-talleres de la Coalición para el Apoyo a la Transformación de los Conflictos (CCTS por su acrónimo en inglés) que agrupaba a profesionales y académicos para tratar temas vinculados con la paz y los conflictos, como la justicia transicional o los procesos de desarme, desmovilización y reintegración. Ahí conocí a mi amiga Roberta Bacic, quien había trabajado para la comisión de la verdad de Chile y fue otra fuente de inspiración.

Mi trabajo de campo durante más de un año en Centroamérica fue muy enriquecedor, ya que me dio la oportunidad de conocer de cerca varias iniciativas de paz desde la sociedad civil en Nicaragua, El Salvador y Guatemala y me trajo múltiples aprendizajes. Estoy infinitamente agradecida a todos quienes me apoyaron durante el mismo, en especial a los funcionarios del Centro de Estudios Internacionales (CEI) y de la oficina de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Nicaragua, así como miembros de las mesas de concertación y seguimiento de los acuerdos de paz, funcionarios de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA) y del programa de la OEA PROPAZ en Guatemala.

Después de graduarme del doctorado, fui a trabajar como oficial de asuntos civiles en la Operación de Naciones Unidas en Burundi (ONUB) y estuve a cargo de la provincia de Ngozi. Esta experiencia fue inmemorable. Aprendí mucho y fue un trabajo muy gratificante porque tejí relaciones con autoridades locales, miembros de la sociedad civil, religiosos, etc. y, en estrecha coordinación con ellos, traté de ayudar a la transformación pacífica de varios conflictos y apoyar el proceso de construcción de paz en la provincia. De esta experiencia recuerdo los múltiples amigos que hice, incluyendo mi inseparable colega Viateur Havyarimana, mi jefe André Bessières, mis colegas de asuntos civiles Théodore Takoundoum y Ludovic Koutinhouin, mi amiga Sandrine Martins, mis amigos Sanjit Shrestha y Badri ←xiv | xv→Thapa, mis colegas de organizaciones de la sociedad civil locales, René-Claude Niyonkuru y Benoît Birutegusa, mis queridos compañeros de casa, entre muchos otros que no puedo nombrar por falta de espacio.

Salí de Burundi para empezar un nuevo trabajo como experta asociada en el Centro de Situación del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU en Nueva York. Ahí también compartí con gente maravillosa, como mi compañero de oficina, Kai Schaefer, mis amigas Nadia Assouli, Daiana Cipollone, Soledad Bauza y María Fuentenebro, y muchos más que tampoco puedo nombrar por falta de espacio. En este puesto tuve la oportunidad de aprender mucho sobre las operaciones de mantenimiento de la paz, el funcionamiento del Consejo de Seguridad de la ONU, el rol de los Estados miembros en estos temas, entre otros. Posteriormente, fui seleccionada para el equipo de apoyo a la Misión de Naciones Unidas en Nepal (UNMIN) en el Departamento de Asuntos Políticos de la ONU. Fue otra experiencia valiosa, en la que pude seguir de cerca el proceso de paz en Nepal, en el que tenía mucho interés desde años atrás, y respaldar la labor de esta misión de paz desde la sede.

Al finalizar mi contrato, decidí ir al Ecuador para reunirme con mi novio y empecé a trabajar con el Centro Carter, coordinando un proyecto de prevención de conflictos entre Ecuador y Colombia después de la ruptura de sus relaciones diplomáticas en marzo de 2008. Como parte de este proyecto, apoyé a un grupo binacional de diálogo de alrededor de veinte líderes ecuatorianos y colombianos, quienes promovieron medidas de confianza entre los dos Gobiernos para el gradual restablecimiento de las relaciones diplomáticas, así como intercambios e iniciativas conjuntas entre actores de ambos países en distintos ámbitos. Trabajar con estos líderes, mi jefe Francisco Diez, colegas del Centro Carter, de Naciones Unidas y de la OEA para evitar el deterioro de las relaciones entre Ecuador y Colombia y contribuir a su mejora fue otra experiencia llena de aprendizajes.

En junio de 2009, cuando este proyecto estaba llegando a su conclusión, fui a coordinar un equipo del Centro Carter encargado de observar el proceso de paz y el proceso de elaboración de una nueva constitución en la región del Oeste Lejano de Nepal. Regresar al terreno y conocer de primera mano otro proceso de paz fue formidable. Ahí también tejí relaciones con una amplia variedad de actores locales para conocer su perspectiva sobre el proceso de paz y guardo un grato recuerdo de los miembros de mi equipo, mi entrañable amiga Jenny Brav y mis amigos Raj Kumari Mahatau y Deepak Tamang y sus familias. Tuve mucho interés en particular por los comités locales de paz, que me parecían un mecanismo con mucho potencial para descentralizar la implementación de la paz, aunque en ←xv | xvi→la práctica fueron bastante politizados y a menudo no pudieron desempeñar sus funciones adecuadamente.

En enero de 2010 regresé a la academia para enseñar un curso sobre paz y conflictos a estudiantes de pregrado. Al mismo tiempo, seguí una formación como especialista en “Prevención de Conflictos: Análisis para la Acción” con la Escuela Superior del Personal del Sistema de las Naciones Unidas, y empecé a desarrollar consultorías cortas en estos temas con la ONU y otras organizaciones. A inicios de 2011, trabajé a medio tiempo con la Misión de Buenos Oficios (MIB) de la OEA para Colombia y Ecuador para apoyar iniciativas conjuntas entre los dos países y a medio tiempo como docente. Lo hice hasta junio del mismo año, en que ingresé como profesora investigadora a tiempo completo en la universidad de posgrado FLACSO Ecuador.

Desde mis inicios en FLACSO Ecuador hasta la actualidad, me he dedicado a dar clases e investigar en temas de paz y conflictos, así como a consolidar el área de investigación en estos temas que tanto me apasionan. En particular, desarrollé varios proyectos de investigación sobre comunidades de paz en Colombia, que me permitieron conocer la labor de gente extraordinaria que se ha esforzado por construir paz en medio del conflicto armado. Estas comunidades incluyen Samaniego (Nariño), la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) (Santander) y Las Mercedes (Norte de Santander). Quisiera expresar mi profundo reconocimiento a las personas de estas comunidades y sus acompañantes externos que han compartido conmigo insumos valiosos en el marco de estos proyectos.

En este camino he encontrado a estudiantes e investigadores excelentes, con muchos de los cuales he mantenido lazos y he seguido colaborando con el paso de los años. Entre mis exestudiantes quisiera mencionar, entre otros, a Jaime Giménez, Karen Bustos, Pryanka Peñafiel y Vanessa Paredes, quienes me apoyaron en diversos proyectos. Asimismo, quisiera agradecer a los estudiantes becarios que me ayudaron a recopilar datos para este libro, en especial para las figuras 4.2 y 4.4. Entre mis colegas de distintas instituciones con quienes he colaborado y/o compartido sobre los temas de paz y conflictos, me gustaría reconocer a Jeff Pugh, María Belén Garrido, Esperanza Hernández Delgado, Monica Maher, Annette Idler, Juan Masullo, Monica Herz, Maira Simán, Claudia Fuentes, Pedro Valenzuela, Chris Mitchell, Landon Hancock, Susan Allen, Mery Rodríguez, Wendy Kroeker, Josefina Echavarría, Angie Lederach y María Lucía Zapata. Además, quisiera agradecer el apoyo del equipo del Centro Internacional para el Conflicto Noviolento (ICNC), que nos permitió con mis colegas de la ←xvi | xvii→Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y de la Fundación Estudio, Mediación, Paz y Resolución de Conflictos (CEMPROC) establecer el programa regional sobre acción noviolenta en las Américas. También doy gracias a la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES) y a todos los miembros del grupo regional para América Latina y el Caribe del Global Partnership for the Prevention of Armed Conflict (GPPAC) por el trabajo conjunto para prevenir conflictos en la región y apoyar su transformación pacífica. Las líneas no me alcanzan para mencionar a tantas otras personas con las que he compartido sobre estos temas en los últimos años y quienes han enriquecido mis conocimientos en la materia. Quisiera expresar mi gratitud a todas y todos por su generosidad y por haberme acompañado en mi recorrido en estos últimos años.

Finalmente, en junio de 2019 empecé a participar en el trabajo de la comisión de la verdad de Colombia como documentadora y posteriormente miembro del nodo de Ecuador. Esta labor ha sido difícil, pero me ha llenado de satisfacción. Recordaré para siempre los testimonios de las víctimas, su dolor y su inmensa valentía que me dejaba siempre impresionada y en admiración por tanto mérito a pesar de todas las adversidades. Sus palabras me hicieron reflexionar sobre el sentido de la vida y la suerte que uno tiene, pero que puede darse la vuelta inesperadamente. Esta experiencia ha sido otra lección de vida. Ha sido gratificante el trabajo en equipo con mis colegas del nodo y sentir que uno puede aportar un granito de arena a la construcción de la paz en Colombia y sus países vecinos, y obrar para que no se repitan las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en el marco del conflicto armado.

Este libro recoge mis aprendizajes a lo largo de mi carrera académica y mi experiencia práctica en el campo de la paz y los conflictos. He tratado de que sea fácil de leer y pueda servir de guía tanto para académicos como profesionales. También he procurado proveer ejemplos y casos de estudio para facilitar la comprensión de los temas y mostrar la aplicación de ciertos conceptos y teorías en la práctica.

Estoy muy agradecida por el apoyo de FLACSO Ecuador, que me permitió tomar un año sabático para escribir este libro. Trabajar en el mismo durante la crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19 fue un gran desafío, pero me alegra haber podido lograrlo a pesar de los obstáculos. En particular, la redacción de esta obra me generó reproches y sentimientos de culpabilidad por estar sentada frente a la computadora en lugar de pasar tiempo con mis hijos. Ahora con la tarea culminada, espero recuperar este tiempo con ellos.←xvii | xviii→

Para finalizar, quisiera agradecer a mis hijos, quienes me han llenado de felicidad con sus abrazos durante la escritura de este libro y me han hecho olvidar las penas y dificultades. También agradezco a mis padres por todo su apoyo y amor desde siempre. A mis hijos y a mis padres quiero dedicar este libro.

Details

Pages
XX, 302
Year
2022
ISBN (PDF)
9781433189791
ISBN (ePUB)
9781433189807
ISBN (MOBI)
9781433189814
ISBN (Softcover)
9781433189784
DOI
10.3726/b18552
Open Access
CC-BY-NC-ND
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2022 (May)
Keywords
Peace and conflict studies peacebuilding conflict transformation mediation peace processes civil resistance nonviolence conflict resolution peacekeeping negotiation peace conflict construcción de paz estudios de paz y conflictos transformación pacífica de los conflictos mediación negociación procesos de paz resistencia civil noviolencia resolución de conflictos mantenimiento de la paz paz conflicto
Published
New York, Bern, Berlin, Bruxelles, Oxford, Wien, 2022. XX, 302 p., 24 il. blanco/negro, 3 il. en color, 7 tablas.

Biographical notes

Cécile Mouly (Author)

Cécile Mouly es profesora investigadora y coordinadora del grupo de investigación en paz y conflictos en FLACSO Ecuador. Tiene un Ph.D. en Estudios Internacionales (Universidad de Cambridge) y ha publicado libros y artículos sobre construcción de paz, resistencia noviolenta y reintegración de excombatientes. Tiene experiencia práctica en la transformación pacífica de los conflictos y la construcción de paz en varios países con distintas organizaciones (Naciones Unidas, Centro Carter, OEA) y ha facilitado capacitaciones sobre prevención de conflictos, construcción de paz y acción noviolenta. Es una de las especialistas en "Prevención de Conflictos: Análisis para la Acción" de la Escuela Superior del Personal del Sistema de las Naciones Unidas. Actualmente, integra el equipo de trabajo de la Comisión de la verdad de Colombia en Ecuador.

Previous

Title: Estudios de paz y conflictos