Loading...

Celebrar ritos a través de las palabras

Análisis contrastivo de los ritualismos lingüísticos en español y en polaco

by Ewa Urbaniak (Author)
©2021 Monographs 316 Pages

Summary

En el libro, con base en las teorías y clasificaciones provenientes de los estudios de la antropología junto con las propuestas del seno de la lingüística, la autora introduce el concepto de ritualismo lingüístico. Los ritualismos lingüísticos son unidades que acompañan a numerosos ritos seculares, no relacionados con la vida sacra, desempeñando una serie de funciones a nivel interpersonal y comunicativo. Tras explicar el modelo de análisis y la tipología, la autora lleva a cabo un análisis contrastivo de los ritualismos que aparecen en dos lenguas: el español y el polaco. Las semejanzas y las diferencias constituyen el fundamento para la reflexión no solo sobre las características lingüísticas, sino también acerca de las nociones socioculturales que destacan en las comunidades estudiadas.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Introducción
  • 1 Rito en Antropología
  • 1.1. El esbozo histórico
  • 1.2. El rito sacro vs. el rito secular
  • 1.3. Las funciones del rito
  • 1.4. El significado como base del rito
  • 1.5. El rito de paso
  • 1.6. El rito y la interacción
  • 1.7. El rito y la comunicación
  • 2. Rito en Lingüística
  • 2.1. Las fórmulas rutinarias como unidades fraseológicas
  • 2.2. Gramaticalización, lexicalización, pragmaticalización
  • 2.3. La convención
  • 2.4. Los actos performativos
  • 2.5. Cultural script
  • 2.6. El concepto de prepetterning
  • 2.7. La cortesía verbal
  • 3. Nuestra propuesta
  • 3.1. Ritualismos vs. unidades pragmaticalizadas
  • 3.2. Cultural script
  • 3.3. El significado de los ritualismos
  • 3.4. El corpus
  • 3.5. Tipología de los ritualismos
  • 4. Ritualismos fronterizos
  • 4.1. Fronteras en la antropología
  • 4.2. Secuencias de apertura y cierre según el análisis conversacional
  • 4.3. Nuestra propuesta
  • 4.4. Fronteras interaccionales
  • 4.4.1. Las fronteras en la interacción cara a cara
  • 4.4.1.1. Los saludos y las despedidas
  • 4.4.1.1.1. Expresiones marcadas y no marcadas
  • 4.4.1.1.2. Acumulación de ritualismos
  • 4.4.1.1.3. Construcciones con vocativo
  • 4.4.1.2. Los saludos que no son fronteras
  • 4.4.1.3. Las fronteras que nos son saludos
  • 4.4.1.3.1. Preguntas por la salud
  • 4.4.1.3.2. Los ritualismos propiciados por el contexto sociocultural
  • 4.4.1.3.2.1. Expresiones de pre-cierre: dobra/bueno e idę/me voy
  • 4.4.1.3.2.2. Construcción “no + ritualismo fronterizo” en polaco
  • 4.4.1.3.2.3. La fórmula trafisz do drzwi?
  • 4.4.1.3.2.4. La fórmula nie zdejmuj butów
  • 4.4.1.3.2.5. Las fórmulas pozdrów Marysię/dale recuerdos a María
  • 4.4.1.3.2.6. Przpraszam, ja tylko na chwilę: el acto de pedir disculpa como ritualismo fronterizo
  • 4.4.1.3.2.7. La fórmula dziękuję/gracias como cierre interaccional
  • 4.4.1.3.2.8. La fórmula proszę wejść
  • 4.4.1.4. El significado de los ritualismos fronterizos en la interacción cara a cara
  • 4.4.2. Ritualismos fronterizos en la conversación telefónica
  • 4.4.2.1. El significado de los ritualismos fronterizos de la interacción telefónica
  • 4.4.3. Interacción de respuesta prolongada: el correo electrónico
  • 4.4.3.1. El significado de los ritualismos fronterizos en el correo electrónico
  • 4.4.4. La interacción de respuesta inmediata: WhatsApp, Messenger, etc.
  • 4.4.4.1. El significado de los ritualismos fronterizos en la interacción escrita de respuesta inmediata
  • 4.5. Las fronteras de las entrevistas
  • 4.6. Las fronteras del acto de comer
  • 5. Ritualismos expositivos
  • 5.1. Texto expositivo en la lingüística
  • 5.2. Ritualismos expositivos en la interacción oral
  • 5.3. Ritualismos expositivos en la conversación telefónica
  • 5.4. Ritualismos expositivos en los correos electrónicos
  • 5.4.1. Presentación de persona
  • 5.4.2. Los ritualismos en español
  • 5.4.3. Los ritualismos en polaco
  • 5.4.4. El significado de los ritualismos expositivos en el correo electrónico
  • 5.5. Ritualismos expositivos en el discurso público
  • 5.5.1. La presentación de la persona
  • 5.5.2. La presentación de la ceremonia/del asunto
  • 5.6. Ritualismos expositivos en las entrevistas
  • 5.7. El significado de los ritualismos expositivos
  • 6. Ritualismos de paso
  • 6.1. Ritualismos que introducen el cambio
  • 6.1.1. Przejście na ty (‘el cambio al tuteo’) en polaco
  • 6.1.2. El acto de disculpa
  • 6.1.2.1. Los ritualismos de disculpa en polaco
  • 6.1.2.2. Ritualismos de disculpa en español
  • 6.1.2.3. Los ritualismos de disculpa y la imagen del hablante
  • 6.1.3. El acto de agradecimiento
  • 6.1.3.1. Los ritualismos de agradecimiento: aspectos formales
  • 6.1.3.2. Los ritualismos de agradecimiento en español y en polaco: puntos comunes
  • 6.1.3.3. Los ritualismos de agradecimiento: diferencias entre el español y el polaco
  • 6.1.3.4. El significado de los ritualismos de agradecimiento
  • 6.1.4. El acto de cumplido
  • 6.1.4.1. Las fórmulas gracias y dziękuję
  • 6.1.4.2. La fórmula brawo en polaco
  • 6.1.4.3. Las interjecciones en español y la partícula ale en polaco
  • 6.1.4.4. El significado de los ritualismos de cumplido
  • 6.1.5. Los ritualismos de amor
  • 6.1.6. Los ritualismos de invitación
  • 6.1.7. El significado de los ritualismos de paso que introducen el cambio
  • 6.2. Los ritualismos que acompañan al cambio
  • 6.2.1. El rito de muerte
  • 6.2.1.1. Los ritualismos fúnebres polacos
  • 6.2.1.1.1. Las esquelas
  • 6.2.1.1.2. Las condolencias
  • 6.2.1.1.3. Los agradecimientos y los recuerdos
  • 6.2.1.2. Los ritualismos fúnebres españoles
  • 6.2.1.2.1. Las esquelas españolas
  • 6.2.1.2.2. Las esquelas atípicas
  • 6.2.1.3. El significado de los ritualismos fúnebres
  • 6.2.2. Los ritos de invitar a la boda
  • 6.2.3. Los ritualismos de felicitaciones
  • 6.2.3.1. El significado de los ritualismos de felicitación
  • 6.2.4. El significado de los ritualismos de paso que no introducen el cambio
  • 7. Ritualismos mágicos
  • 7.1. Los deseos
  • 7.2. El acto de brindar
  • 8. A modo de conclusión
  • Bibliografía
  • Índice
  • Obras publicadas en la colección

←10 | 11→

Introducción

“Przypominam sobie pogrzeb, w którym brałem
udział, pogrzeb pewnego krewnego – szli za trumną
Balińscy, bardzo poprawni i wiele innych osób – a
mnie wtedy napadł demon i zacząłem zachowywać się
prowokacyjnie, wsadziłem ręce w kieszenie, kopałem
wszystko co mi się po drodze nasunęło, oglądałem
się za kobietami, w końcu ku przerażeniu moich
rodziców zacząłem głośno gawędzić z innymi nie mniej
przerażonymi uczestnikami pogrzebu – w końcu już na
cmentarzu, napadł mnie śmiech niezwalczony i dusiłem
się nad trumną z nieprzytomnego chichotu…”

W. Gombrowicz (1996)

“Me acuerdo de un funeral al que asistí, el funeral de
un familiar: detrás del ataúd iban los Balińscy, muy
correctos, y muchas otras personas. En ese momento,
a mí me asaltó un demonio y empecé a comportarme
provocativamente: me puse las manos en los bolsillos,
pateaba todo lo que encontraba por el camino, miraba
a las mujeres… Al final, para el horror de mis padres,
comencé a charlar en voz alta con otros participantes
del funeral no menos horrorizados. Al final, ya en el
cementerio, me dio una carcajada insoslayable y casi me
ahogo sobre el ataúd con esa risa irracional…”1

W. Gombrowicz (1996)

Las memorias de Witold Gombrowicz sobre la infancia transcurrida en Polonia recogen numerosas anécdotas parecidas a la expuesta. Al enfrentarse con la forma y el rito, Gombrowicz sentía un deseo inexplicable de rebelarse, de oponerse contra las normas de comportamiento no solo generalmente aceptadas, sino requeridas al mismo tiempo por y de los miembros de la sociedad. Leyendo las memorias de Gombrowicz me di cuenta de que al participar en una gran parte de las actividades rituales contemporáneas, me siento exactamente igual: sufro un deseo irrazonable de comportarme totalmente al contrario de lo que de mí se espera (aunque, a diferencia de Gombrowicz, jamás me he atrevido ←11 | 12→a mostrar mi actitud rebelde). Gombrowicz convirtió su odio por la forma en una serie de obras extraordinarias como Ferdydurke o Transatlántico, luchando contra la forma a través de su enemigo más poderoso: otra forma. Yo ni soy artista, ni me considero lo suficientemente creativa para poder emprender este camino, por lo que me he decidido a enfrentarme con la forma aprovechando algo que despierta un gran interés en mí, algo de lo que me ocupo diariamente y algo de lo que creo poder sacar más provecho: el análisis lingüístico. Así, ha nacido el presente libro, cuyo objetivo principal radica en explicar la forma y el significado de los ritualismos lingüísticos de hoy en día, unas fórmulas que constituyen elementos importantes de diversas actividades rituales realizadas cada día por los miembros de la sociedad. Por tanto, en vez de luchar contra el rito, intento llegar a conocerlo y a entenderlo mejor.

El presente estudio se centra en dos ámbitos socioculturales: el polaco y el español (en la mayoría de los casos, peninsular). La elección de estos sistemas lingüísticos no se realizó al azar: el polaco es la lengua de mi mente, en la que pienso y razono, el español es la lengua de mi corazón, la que más disfruto y la que me inspira a emprender todo tipo de actividad científica. Por eso, me he decidido a confrontar los ritualismos lingüísticos que aparecen en estas dos lenguas. Mi experiencia relativamente corta con los estudios lingüísticos me ha mostrado una cuestión importante: los estudios contrastivos amplían la perspectiva relevando unas nociones que pueden pasar desapercibidas al analizar exclusivamente una lengua. En nuestro caso, los significados y las funciones de los ritualismos polacos pueden provocar la búsqueda de sus equivalentes en español y al revés, demostrándose así tanto las diferencias como las semejanzas entre estos dos ámbitos socioculturales. Por tanto, el carácter contrastivo nos ayuda a encontrar estos valores que a lo mejor no se perciben analizando solo una lengua.

Como en todo tipo de trabajos contrastivos, una gran parte del estudio hace hincapié en las diferencias entre los ámbitos lingüísticos en cuestión. Dichas diferencias nos muestran el carácter único de cada cultura, la relatividad de los valores apreciados por una determinada comunidad y la riqueza sociocultural de nuestro planeta. En consecuencia, la búsqueda de la diversidad puede constituir también una herramienta muy poderosa a la hora de aprender la aceptación o tolerancia por lo ajeno y desconocido. Teniendo en mente mi experiencia personal adquirida al observar la cultura española y la polaca, al abordar el tema de las actividades rituales en estos dos ámbitos, esperaba encontrar unas divergencias difícilmente explicables o traducibles – son dos comunidades muy diversas cuyos miembros presentan dispares estilos de vida, aprecian diversos valores e incluso aprueban frecuentemente un comportamiento diferente. De ←12 | 13→hecho, el estudio me ha llevado a numerosas muestras de divergencias entre las actividades rituales y los ritualismos que las acompañan. No obstante, lo que más me ha sorprendido no es la diversidad, sino las semejanzas que se pueden encontrar entre estas dos sociedades. A pesar de las apariencias, resulta que los hablantes de polaco y los de español practican ritos muy parecidos que reflejan los mismos valores. Puede que, en algunos casos, se trate de unas nociones comunes para el ser humano. Por otro lado, a lo mejor, es el resultado de las mismas raíces culturales; al fin y al cabo, ambas culturas comparten hechos históricos, líneas de pensamiento o tradiciones religiosas. Cualquiera que sea la explicación, los ritos y los ritualismos en español y en polaco parecen al mismo tiempo diferentes e iguales lo que hace su estudio incluso más sugestivo.

El concepto de rito abarca diferentes esferas de la vida humana. La clasificación más general que se suele proporcionar divide los ritos en los sacros y los seculares (véase el capítulo 1.2). El presente trabajo se ocupa del rito secular exclusivamente, es decir dejamos aparte todo tipo de actos que forman parte de la vida religiosa, centrándonos en lo secular y lo cotidiano. Conviene advertir, sin embargo, que no siempre resulta tan fácil trazar una clara frontera entre lo sacro y lo secular, ya que, por tradición, algunas de las esferas de la vida humana están muy arraigadas a la religión (véase el capítulo 6.2.1 sobre el rito fúnebre). Por tanto, a veces inconscientemente los miembros de la comunidad celebran unos ritos que en el fondo tienen una base originariamente religiosa. A pesar de esta complejidad, intentamos distinguir entre la dimensión sacra y la secular de las actividades rituales, haciendo hincapié solo en la segunda. Existe también un amplio abanico de ritualismos que no tienen fundamentos religiosos, sino que creemos que representan a una “religión contemporánea”, esto es, un estilo de vida y unos valores que se consideran superiores y que se requieren respetar siendo miembro de una sociedad.

Aunque pueda parecer sorprendente, las actividades rituales constituyen una parte indispensable de una parte significativa de nuestro día. La aparente libertad de costumbres y creencias (no solo religiosas) de los últimos tiempos hace que algunos investigadores saquen una conclusión, a nuestro juicio, totalmente errónea – que, a diferencia de las generaciones anteriores, la vida del hombre contemporáneo carece del rito. Es verdad que los ritos han cambiado significativamente; algunos incluso han desaparecido por completo. Sin embargo, han nacido nuevos, a veces muy complejos y, lo más importante, obligatorios desde el punto de vista de las normas del comportamiento sociocultural. Veamos brevemente un ejemplo del que no nos ocupamos en el presente trabajo, pero que bien demuestra la cuestión planteada: las formas de tratamiento en polaco. Como subrayan varios autores, antes las reglas pragmáticas marcaban ←13 | 14→claramente a quién dirigirse mediante la forma ty (‘tú’) y a quién mediante pan/pani (‘usted’). Por ejemplo, al entrar en un restaurante, estaba claro que tanto el cliente como el camarero se veían obligados a aplicar la forma reverencial pan/pani, puesto que otro tipo de comportamiento habría violado las normas socioculturales y el rito no se habría cumplido del modo esperado, lo que podría tener sus consecuencias (el cliente o el camarero se habrían enfadado). Hoy en día, con la constante divulgación de la forma ty, han cambiado también las normas de las conversaciones que tienen lugar en el espacio público. Por tanto, bajo ciertas condiciones, en la misma situación es también posible el uso de la forma ty. De este modo, si estamos en un restaurante elegante, se aplica pan/pan; si estamos en un bar de ámbito más relajado, utilizamos la forma ty; si el camarero es una persona mayor de edad, es mejor tratarlo de pan; si es una persona joven, se puede tratarla de ty (aunque al mismo tiempo hay que tener en cuenta el tipo de restaurante); si en un establecimiento se venden solo bebidas o ciertos tipos de platos (por ejemplo, hamburguesas), es más probable que se utilice la forma ty, mientras que en los establecimientos en los que se proporciona el menú entero (primer plato, segundo plato y postre), la forma reverencial pan/pani resulta más apropiada; etc. Observamos, por tanto, que uno tiene que elegir entre diversos ritos, teniendo en cuenta numerosos factores contextuales. Al contrario de lo que algunos postulan, en vez de “perder” los ritos, adquirimos muchísimos nuevos.

Durante la búsqueda de los ritualismos lingüísticos que acompañan a los ritos seculares, afronté otro problema muy relacionado con las observaciones del párrafo anterior: los ritos y los ritualismos se hallan por todas las partes, al terminar de describir uno, me encontraba con otro, y así sin cesar. Los encontramos en las conversaciones cotidianas, en la televisión y en la radio, en la prensa, en todo tipo de instituciones públicas, etc. Por tanto, el presente trabajo no abarca todos los ritualismos posibles, sino que es más bien una muestra que marca las tendencias generales. En otras palabras, no se pretende exponer todos los ritos ni ritualismos, sino, a través de las fórmulas recogidas, demostrar cómo funcionan, para qué sirven y cuáles son los significados que aportan. A lo largo de todo el libro insistimos en el hecho de que los ritos seculares, junto con los ritualismos lingüísticos en los que se basan, constituyen unas muestras de valores y nociones importantes para una determinada sociedad. Por eso, al estudiar los ritualismos lingüísticos, se estudia a la vez la comunidad que los aplica.

El análisis de los ritualismos se basa en un modelo que aprovecha unos conceptos desarrollados por la antropología (véase el capítulo 1) y los introducidos por la lingüística (véase el capítulo 2). El modelo, detenidamente descrito en ←14 | 15→el capítulo 3, se fundamenta en una serie de premisas que, a nuestro juicio, facilitan una descripción detallada de los ritualismos lingüísticos. Uno de los pilares que en mayor grado determinan el análisis es el hecho de reconocer como punto de partida no las expresiones lingüísticas, sino el rito, esto es, la situación comunicativa en la que se aplican. Creemos que el contexto ejerce una influencia significativa a la hora de clasificar y entender los significados de las fórmulas utilizadas. Veamos brevemente el caso del ritualismo gracias. Si se parte de la expresión misma, se describen varios contextos en los que esta aparece. Empezando por los más prototípicos, gracias sirve para mostrar agradecimiento. No obstante, este no es el único significado de la fórmula: se utiliza también como respuesta al cumplido, como respuesta al deseo, como forma de cerrar una conversación, etc. Estas situaciones son tan diferentes que nos parece más oportuno, primero, describir el contexto, el rito en el que aparece (por ejemplo, la situación de recibir algo, la de terminar un encuentro, la de obtener una información, etc.) y, en segundo lugar, enumerar los ritualismos que lo acompañan. Así, podemos observar también que gracias, dependiendo del rito, puede estar sustituido por unos equivalentes que a la primera vista no se considerarían sinonímicos.

Conviene señalar, además, que un ritualismo puede a la vez representar varios ritos. En algunas situaciones, resulta difícil decidir si una cierta acción del hablante es, por ejemplo, un rito fronterizo o un rito expositivo, ya que la misma expresión puede desempeñar diversos papeles. Aunque, en general, en el presente libro pretendemos esbozar los límites de cada rito, puede que en algunas situaciones sea complicado, lo que siempre se advierte explicando sus posibles interpretaciones.

Nuestro trabajo, aparte de los objetivos ya expuestos, tiene una finalidad que nos resulta especialmente importante: romper con el tópico de que los ritualismos son unas fórmulas automáticas que no aportan ningún significado. Creemos que hasta las rutinas utilizadas por costumbre, sin reflexión previa (como, en muchos casos, el gracias mencionado anteriormente), contienen unos significados sociopragmáticos cruciales para la vida social. Como nos ocupamos de los ritos seculares, lo que buscamos en los ritualismos no son significados sobrenaturales, sino vinculados a un aspecto de la vida terrestre de los humanos: la interacción. Siguiendo a Goffman, consideramos la interacción una obra de teatro en la que los actores (los participantes) desempeñan un papel concreto, muchas veces impuesto por las normas socioculturales, otras veces ideado por el propio hablante. En este juego de roles, el rito parece constituir un escenario más fijo, ya que se basa en un guion repetible. No obstante, aunque sea iterado, no disminuye su significado. De hecho, como vamos a demostrar, ←15 | 16→en numerosos casos el acto de no seguir los pasos establecidos por el rito puede tener consecuencias graves desde el punto de vista de las relaciones interpersonales. Por eso, aunque tengamos ganas de gritar en un funeral, nos quedamos quietos durante toda la ceremonia; aunque no nos sintamos culpables al entrar en el despacho de un colega sin tocar la puerta, le pedimos disculpas; o incluso aunque no nos guste el regalo que nos han otorgado, damos las gracias al donador. La mayoría de nosotros desempeña el rol interaccional que se nos asigna con el fin de ajustarse a ciertas normas socioculturales vigentes y mantener relaciones armoniosas con los demás. Para mí, la constante participación en las actividades rituales produce unas sensaciones contrarias: por una parte, me resulta frustrante estar incesantemente sometida a cierto tipo de comportamiento, pero al mismo tiempo, lo considero un objetivo de estudio apasionante.


1Traducción del fragmento realizada por la autora.

←16 | 17→

1 Rito en Antropología

La temática del rito es el objeto de estudio de diversas investigaciones en el campo de la antropología. Como los ritualismos están inseparablemente vinculados a los ritos, conviene explicar cuáles han sido las principales líneas de investigación de las actividades rituales. Por eso, el presente capítulo está dedicado a la descripción de los principales estudios antropológicos del rito haciendo hincapié en estas teorías y herramientas en las que se apoya el modelo propuesto en el capítulo 3.

1.1. El esbozo histórico

En el presente apartado vamos a esbozar el panorama de diversas propuestas metodológicas e interpretativas del fenómeno del rito desde el punto de vista de la antropología, basándonos primordialmente en los trabajos de Pawlik (2006) y Rajewski (2004, 2006).

El interés por el rito ya se despertaba en la Antigüedad (Pawlik, 2006: 19). Heródoto, el historiador y geógrafo griego, al viajar recopilaba las costumbres y ceremonias observadas en distintas sociedades. Uno de sus descubrimientos más reconocidos es la equivalencia de los dioses de diferentes ámbitos culturales: los dioses profetados por diversas comunidades desempeñaban la misma función.

A partir del siglo XIX afloraron los estudios del fenómeno del rito, en principio vinculados al misticismo y la religión. Los antropólogos empezaron a recoger datos relacionados con los rituales religiosos, a menudo incluso participando y experimentando activamente las ceremonias. Podemos enumerar las siguientes corrientes del análisis ritual:

La corriente intelectual:

Según Edward Burnett Taylor (1832–1917), mediante la religión el hombre intenta resolver las cuestiones que le resultan incomprensibles (por ejemplo, la muerte). De este modo, el rito constituye una representación de las creencias que explican lo inexplicable mediante el razonamiento. Para James George Frazer (1854–1941), el seguidor de Taylor, la religión y el rito siempre van juntos. Por lo tanto, si tenemos testimonios de un elemento, podemos llegar al otro. De esta manera, se reconocían las creencias de las sociedades antiguas a partir de las escasas huellas de los ritos que practicaban.

Details

Pages
316
Year
2021
ISBN (PDF)
9783631869147
ISBN (ePUB)
9783631869154
ISBN (MOBI)
9783631869161
ISBN (Hardcover)
9783631865996
DOI
10.3726/b19152
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2021 (November)
Keywords
rito secular pragmática lingüística interacción cortesía verbal ritualización
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2021. 316 p., 1 il. blanco/negro, 35 tablas.

Biographical notes

Ewa Urbaniak (Author)

Ewa Urbaniak, graduada en Filología Hispánica y en Filología Italiana, obtuvo el título de doctora en Lingüística por la Universidad de Lodz. Sus principales líneas de investigación conciernen a distintos aspectos de la pragmática del español y el italiano y a las funciones interactivas de la lengua hablada.

Previous

Title: Celebrar ritos a través de las palabras