Loading...

Construyendo espacios: la ciudad iberoamericana virreinal

Teoría y estudios de caso

by Jesús Paniagua Pérez (Volume editor) Daniele Arciello (Volume editor)
©2020 Edited Collection 308 Pages
Open Access

Summary

En las últimas décadas los estudios sobre la ciudad hispanoamericana del periodo de dominación española se han visto incrementados con múltiples publicaciones en las que se abordan diferentes aspectos, sin que el tema acabe por agotarse y continúe deparando nuevos y sugerentes enfoques y análisis. Esta obra pretende contribuir al desarrollo de tales estudios a través de la incorporación de diversos temas y con un planteamiento interdisciplinar, como es tradicional en las investigaciones del Instituto de Humanismo y Tradición Clásica, que van de la filosofía a la literatura, pasando por la historia, la geografía y el arte. Varias localidades iberoamericanas, desde Nueva España hasta los virreinatos del Perú y Río de la Plata, se ven retratadas en este trabajo desde diferentes perspectivas.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el editores
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • ÍNDICE
  • INTRODUCCIÓN
  • ESTRATEGIAS EN LAS PRIMERAS CAMPAÑAS DE CONQUISTA DE TIERRA FIRME (1509–1519): SANTA MARÍA DE LA ANTIGUA DEL DARIÉN Y LA FUNCIÓN DE LOS PUESTOS AVANZADOS (Dario Testi)
  • DESARROLLO DE LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS: EL CASO DE GUADALAJARA, MÉXICO (Jorge Navarro Serrano)
  • TUNJA, UNA CIUDAD ENCOMENDERA DEL NUEVO REINO DE GRANADA, EN LOS SIGLOS XVI Y XVII (Antonio E. de Pedro y Niny Yojana Escobar Alba)
  • OFICIOS MECÁNICOS Y CABILDO EN LA CIUDAD COLONIAL: GUAYAQUIL EN EL SIGLO XVII (Jesús Paniagua Pérez)
  • MODELANDO UNA CIUDAD, PLASMANDO UNA IDEOLOGÍA. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN/DEMOLICIÓN VERBAL EN ALBOROTO Y MOTÍN DE LOS INDIOS DE MÉXICO (1692) DE SIGÜENZA Y GÓNGORA (Daniele Arciello)
  • LA CIUDAD COMO OBJETO DE LA POESIA POPULAR: LAS DÉCIMAS DE MESO MÓNICA (Marina Paniagua Blanc)
  • LAS DOS IDEAS ILUSTRADAS DE CIUDAD DE PABLO DE OLAVIDE ‘EL POLÍTICO DESENGAÑADO’ (María Isabel Lafuente Guantes)
  • CONCURRENCIA DE VALORES, CONCEPTOS DE CIUDAD Y LA FALLIDA RIOBAMBA ILUSTRADA DE DARQUEA: ENSAYO METODOLÓGICO (Juan Ramón Álvarez)
  • UN VIAJERO INGLÉS EN EL BUENOS AIRES DE 1820 (José Luis Chamosa González)
  • Abbildungsverzeichnis
  • Tabellenverzeichnis

INTRODUCCIÓN

Dentro de las actividades de acercamiento a la sociedad, la presente obra es producto de la actividad del GIR (Grupo de Investigación reconocido de la Universidad de León) “Humanistas”, que cuenta para el desarrollo de sus investigaciones, como la presente, con la financiación de su proyecto I+D+I del Ministerio de Economía y Competitividad La herencia clásica. Descripciones y representaciones del mundo hispánico (siglos XVI-XIX) (FFI2015–65007-C4-1-P); y con la de la Junta de Castilla y León Humanistas españoles: estudios y ediciones críticas. La tradición clásica en España y América de la Antigüedad al siglo XVII (LE145G18); así como con la ayuda de la Universidad de León (BB249).

Pretendemos que este monográfico sea una contribución al desarrollo del conocimiento del fenómeno urbano hispanoamericano durante el periodo virreinal. Así, abordaremos de manera interdisciplinar la temática con autores que proceden de deferentes ámbitos del saber, tales como Historia, Historia del Arte, Geografía, Filosofía, Literatura y Humanidades digitales. En consecuencia, el monográfico abarcará distintos aspectos; algunos de ellos más teóricos sobre el urbanismo hispanoamericano y otros más relacionados con cuestiones de caso o con aplicación de las tecnologías actuales. Todo ello referido a muy diferentes ciudades desde el virreinato de Nueva España hasta el del Río de la Plata y desde la época de la conquista hasta los momentos independentistas.

En concreto, el volumen se articula siguiendo un criterio cronológico, abarcando desde el siglo XVI hasta el XIX, periodo en el que los centros urbanos del ámbito hispanoamericano desempeñaron un papel fundamental en la convivencia, obligada o no, entre la multitud de realidades étnicas que vertebraron la estructura de la sociedad de la época y, en consecuencia, del propio diseño de los espacios en los que se movían, conformando un factor fundamental del mundo ultramarino. A este respecto, es muy llamativa, casi poética, la manera con la que Robinson ilustra la trascendencia de la red de ciudades hispanoamericanas:

La textura física de la ciudad colonial hispanoamericana sobresalió de la escena rural de un modo inolvidable. La contigüidad de sus apiñadas edificaciones, el orden de sus calles, el sonido de las campanas de la iglesia, el bullicio de sus residentes, el olor de sus comidas y también deshechos [sic] –su carácter urbano invadía los sentidos […] En gran medida la ciudad era América española colonial; o inversamente América española colonial era un sistema de ciudades”.

Los enfoques mediante los cuales se aborda dicha temática son muy variados y proceden de investigadores de diferentes países: Colombia, Chile, México, Italia ←7 | 8→y España, quienes presentan sus estudios desde múltiples perspectivas. El primero de ellos, de corte polemológico, ahonda en las maniobras militares que se realizaron en el área geográfica denominada Tierra Firme, haciendo hincapié en la relevancia de los asentamientos en función de las primeras fases de la conquista española. En el segundo, se esboza una panorámica del proceso de formación gradual de Guadalajara que, a lo largo de los siglos, vio expandir sus límites, conservando parte de aquella planimetría colonial que constituyó su núcleo inicial. El siguiente es otro estudio de caso, en el que se exploran las modalidades de representación alegórica del poder y del prestigio de la Corona metropolitana que se aplicaron para la construcción de la ciudad de Tunja, dando así lugar a aquello que se categorizaba como ciudad encomendera. La cuarta contribución se centra en lo importante que fue la gestión y administración de los oficios dedicados especialmente a la elaboración y trato de las materias primas en Guayaquil, determinando así un notable desarrollo económico de la ciudad ya a partir del siglo XVII. Las técnicas de construcción y demolición también pueden atañer al ámbito de las letras, ya que una simple carta puede convertirse en una poderosa arma intelectual, por medio de la cual una ciudad se representa acorde a la voluntad de un escritor, tal como se aprecia en el quinto trabajo. En el sexto, se evidencia cómo la labor lírica del dominicano Meso Mónica dota de reivindicaciones simbólicas la descripción de Santo Domingo, infundiendo en sus décimas la angustia generada por la cesión de la parte española de la isla a Francia, además de una idealización que solo en parte responde a los cánones de la lírica clasicista. La Ilustración y sus principios protagonizan la siguiente indagación, en la que se propone un enunciado de las opiniones políticas de Pablo de Olavide, que no solo se hallan en sus tratados, sino también en los discursos que pronunciara en algunos de los principales centros urbanos americanos. Siguiendo con la Ilustración, a continuación, se comenta una metodología que se fundamenta primero en el análisis del concepto mismo de ciudad, ramificado en tres propuestas diferentes, y posteriormente aplicado a la abstracción modélica de un proyecto ilustrado, el que esbozó Darquea para la ciudad de Riobamba. El último texto nos informa de la experiencia que tuvo un viajero británico del siglo XIX en Buenos Aires, quien decide relatar con minuciosidad en su obra los comienzos de una constante ampliación de la ciudad que, a partir del periodo inmediatamente posterior a la independencia de España, se convertiría en la más grande del subcontinente.

Con esta publicación deseamos fomentar la producción ensayística relacionada con el urbanismo virreinal y colonial en los territorios transatlánticos, procurando conferir mayor crédito al diálogo entre las disciplinas y a las vertientes transversales. Las contribuciones que componen Construyendo espacios: la ←8 | 9→ciudad iberoamericana virreinal. Teoría y estudios de caso, revisadas por los editores y sometidas a la evaluación por pares ciegos, aspiran a una innovación en el ámbito académico en sus respectivos campos de indagación.

Los editores

Jesús Paniagua Pérez

Daniele Arciello

Dario Testi

ORCID: 0000-0003-3590-8863

ESTRATEGIAS EN LAS PRIMERAS CAMPAÑAS DE CONQUISTA DE TIERRA FIRME (1509–1519): SANTA MARÍA DE LA ANTIGUA DEL DARIÉN Y LA FUNCIÓN DE LOS PUESTOS AVANZADOS

STRATEGIES IN THE FIRST CAMPAIGNS OF CONQUEST OF TIERRA FIRME (1509–1519). SANTA MARÍA LA ANTIGUA DEL DARIÉN AND THE FUNCTION OF THE OUTPOSTS1

Resumen El objetivo principal del presente trabajo es destacar algunas modalidades de control del territorio que se desarrollaron en el marco de la primera expansión continental de la Corona de Castilla en Tierra Firme, y, en este contexto estratégico, el valor de puestos avanzados, villas y colonias, entre las que se distinguió Santa María de la Antigua del Darién. Los contingentes enviados fueron pioneros, actuaban en áreas parcialmente desconocidas, y numerosas de sus tentativas se solucionaban en fracasos cuyas consecuencias solían ser graves para sus efectivos. Esos aspectos formaron parte de un conjunto de elementos y fenómenos bélicos que de ninguna manera se pueden desligar, que así mismo incluían la colaboración de los indios y su capacidad por adaptarse a la nueva realidad local, que analizaremos de forma concisa. Nos serviremos de las exiguas crónicas que los literatos, primariamente de comienzos de la Edad Moderna, dedicaron a ese proceso, de la mano con abundantes fuentes documentarias y con la escasa producción científica de historiadores y arqueólogos, puesto que los naturales de la zona desaparecieron sin dejar constancia escrita de su civilización.

Palabras clave: Santa María de la Antigua del Darién, Vasco Núñez de Balboa, Pedrarias Dávila, Tierra Firme, golfo de Urabá.

←11 | 12→

Abstract The objective of the present work is to highlight the importance of the methods of territorial control in the context of the first continental expansion of the Crown of Castile in Tierra Firme. Particular attention will be devoted to the uses of outposts, settlements and colonies, including Santa Maria la Antigua del Darien. The contingents were made of pioneers, displaced in partially unknown areas, and numerous tactical manoeuvres implied significant defeats. This caused serious damage to their staff. These aspects, as part of a set of elements and phenomena of war, cannot be analysed outside their context, which included the collaboration of the Indians and the ability to adapt to new local realities. Since the local natives disappeared without leaving written traces of their culture, we will use the few chronicles that the scholars, especially in the early-modern age, dedicated to the process, together with the abundant documentary material and the scientific production of historians and archaeologists.

Keywords: Santa María la Antigua del Darién, Vasco Núñez de Balboa, Pedrarias Dávila, Tierra Firme, Gulf of Urabá.

1 FUENTES Y LAGUNAS: UNA BREVE PANORÁMICA

Lamentablemente, la comunidad científica tiene a su disposición un número limitado de fuentes para reconstruir los procesos bélicos que se desarrollaron en Tierra Firme entre 1509 y 1519, puesto que no existen obras dedicadas exclusivamente a esos asuntos de armas. Distintos futuros cronistas formaron parte de los contingentes involucrados en la conquista del Darién y del istmo panameño, pero algunos dedicaron su pluma a otras invasiones continentales. Pascual de Andagoya, veterano de las huestes de Pedrarias Dávila, es el autor de una relación que focalizó marginalmente las campañas que precedieron la muerte de Vasco Núñez de Balboa y la pérdida de importancia estratégica de Santa María. También Girolamo Benzoni, explorador, mercader y viajero milanés, tocó este tema de forma muy marginal en su Historia del Mondo Nuovo.

Tenemos que acudir a las grandes historias generales de la ocupación de las Indias Occidentales, esto es, a los volúmenes de Pedro Mártir de Anglería, miembro del Consejo de Indias; Bartolomé de las Casas, obispo dominico de Chiapas; Gonzalo Fernández de Oviedo, militar, político y cronista; Francisco López de Gómara, eclesiástico e historiador, mayormente conocido por su crónica de la conquista de México; y Antonio de Herrera, que vivió en el siglo posterior a aquellos hechos. Algunos de estos literatos encontraron personalmente numerosos protagonistas de las empresas que analizaron, y de los cuales pudieron escuchar sus relatos; entre ellos tuvieron que ser muchos los que se perdieron con el paso de los siglos. En particular, Fernández de Oviedo cruzó el océano con ←12 | 13→Pedrarias y pudo asistir en persona a distintos acontecimientos, cuya memoria quedó custodiada en su obra.

Para completar los datos fragmentarios, a menudo contradictorios que nos proporcionaron los autores de estas crónicas generales, tenemos a nuestra disposición diferentes documentos escritos por algunos de los personajes más destacados de aquellos asuntos; en la actualidad, la mayor parte se conserva en el Archivo General de Indias (AGI) de Sevilla. Podemos recordar la correspondencia y los informes de Fernando V, de Diego Colón, del obispo Juan de Quevedo, de Pedrarias Dávila, de Rodrigo Enríquez de Colmenares, de Martín Fernández de Enciso, de Alonso de Ojeda y de Gaspar de Espinosa. De particular importancia resultan ser las epístolas que Núñez de Balboa envió al monarca, amén de las Instrucciones para reglamentar la conducta de los altos oficiales en suelo colonial.

Los indios afectados por esas campañas militares no dejaron constancia escrita ni siquiera de los rasgos más relevantes de sus civilizaciones que, en muchos casos, los cronistas no entendieron o, por lo menos, no se interesaron mucho por incluirlos en sus obras literarias. Por tanto, nuestro proceso de reconstrucción histórico se completa a través del respaldo proporcionado por la labor de los arqueólogos, como se puede comprobar en la bibliografía del presente trabajo.2 En todo caso, esas poblaciones y esa fase crucial en la conquista de Tierra Firme no son objeto de investigaciones tan numerosas como su importancia dejaría suponer; en la actualidad, no es nutrida la comunidad científica que intenta descifrar los aspectos más oscuros y controvertidos de la ocupación violenta del istmo.3 Evidentemente, los cronistas de la decimosexta centuria no reconocieron la importancia de esos fenómenos, y fueron numerosos los que prefirieron dedicarse a otras campañas contemporáneas (la conquista de México, las guerras de Italia, etc.).

←13 | 14→

2 ANTES DEL COMIENZO: EL FRACASO COLOMBINO Y LOS PLANES DE LA CORONA DE CASTILLA DIRIGIDOS A LA OCUPACIÓN DE TIERRA FIRME

Cristóbal Colón, en su cuarto y último viaje a las Indias Occidentales (1502–1504), no consiguió cumplir con su objetivo de encontrar aquel estrecho que, supuestamente, iba a brindar la oportunidad de establecer una conexión naval directa entre las costas andaluzas y el Extremo Oriente, como podemos apreciar en un mapa del Codice Zorzi que se le atribuía a su hermano Bartolomé (Fig. 1). De haber existido, habría ofrecido a las escuadras navales castellanas la posibilidad de evitar el control portugués sobre las rutas marítimas de Asia, que había sido sancionado por el Tratado de Tordesillas.4

El Almirante, durante toda su actividad colonial, tampoco fue capaz de demostrar la rentabilidad de las Indias en función del oro y del tráfico de esclavos, lo que causó la pérdida del monopolio que le había sido garantizado por las Capitulaciones de Santa Fe. Como consecuencia, desde La Española y San Juan (la actual Puerto Rico), ←14 | 15→las islas del Caribe que los castellanos habían subyugado, a partir de 1495 se sucedían misiones dirigidas a la exploración, a la captura de los naturales y al saqueo de sus bienes, tanto en los archipiélagos como en las franjas costeras de Tierra Firme, pero no podía ser una solución definitiva. A los protagonistas de las mencionadas operaciones, autorizados por la Corona de Castilla y financiados con fondos propios o de prestamistas, no les quedaban más opciones que comenzar la conquista del continente, con el objetivo de incursionar en el interior e intentar acceder a aquellos recursos que les habían motivado a cruzar el Atlántico.6

Entre tanto, el reino se vio sacudido por graves problemas dinásticos desde la muerte de Isabel I (noviembre de 1504), de modo que todo plan de la monarquía para encargar y liderar el proceso de expansión ultramarina se ralentizó hasta detenerse. Tras el regreso de Fernando V (agosto de 1507) en calidad de regente, se celebró una junta en Burgos (1508) para debatir los asuntos indianos y las prioridades de la Corona. Estaba constituida por algunos de los personajes más influyentes en el tema del Nuevo Mundo, por ser altos cargos del Consejo de Castilla o veteranos de las exploraciones indianas.7 Esa asamblea sugirió al soberano que siguiera promocionando la búsqueda del supuesto estrecho y, al mismo tiempo, que pusiera en marcha la segunda fase del proceso ultramarino, o sea, las operaciones de ocupación permanente y población de Tierra Firme. Uno de los objetivos principales era prevenir eventuales ambiciones del resto de las potencias europeas, entre las cuales cabe destacar a Inglaterra y Portugal.8

Se planeó pues la primera misión oficial de conquista continental, que la junta decidió confiar a Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa, dos oficiales experimentados y acreditados en temas económicos y militares de las Indias Occidentales. Fernando V firmó la capitulación en Burgos (9 de junio de 1508),9 que les reconoció por cuatro años la capitanía de las regiones de Urabá y Veragua, con ←15 | 16→derechos de exploración, rescate y asentamiento.10 La gobernación de dichos territorios les fue reconocida por Juana I en una cláusula del mismo día, que les otorgaba la jurisdicción civil y criminal.11

A Ojeda se le concedió la zona entre el cabo de la Vela, en la costa noroccidental de la actual Colombia, y el golfo de Urabá incluido; se trataba de la región que posteriormente sería conocida como Nueva Andalucía o Andalucía la Nueva.12 La capitulación le brindó a Nicuesa el control sobre el litoral comprendido entre aquel golfo y el cabo de Gracias a Dios, que pertenecía al área que subsiguientemente sería llamada Castilla del Oro (Fig. 2);13 en todo caso, iban a dividirse una demarcación cuyo conocimiento todavía estaba esbozado.

←16 | 17→

3 ALONSO DE OJEDA Y LA DERROTA INICIAL

Los gobernadores tenían que ocupar aquel territorio que les fue concedido, amén de garantizar su control permanente. Estaban al mando de una misión de conquista territorial y no acaudillaban dos mesnadas de saqueadores, sino dos contingentes de soldados, al servicio de la Corona. Ahora bien, las cuatro expediciones de Ojeda y Nicuesa y de sus respectivos lugartenientes, Martín Fernández de Enciso y Rodrigo Enríquez de Colmenares, se resolvieron en fracasos totales. Causaron la muerte de la gran mayoría de sus efectivos, que perecieron a manos de los indios, pero, principalmente, de los naufragios, de las enfermedades y de la inanición.

Si bien nuestras fuentes, como de costumbre, nos proporcionan datos muy diferentes, podemos resumir que Nicuesa acaudillaba entre 400–785 hombres;14 se trataba de un cuerpo expedicionario demasiado numeroso y que, por tanto, no iba a poder abastecerse directamente en el lugar, ni esperar en el socorro de La Española. Ojeda lideraba entre 200–400 armados, es decir, alrededor de la mitad del contingente de su colega.15 Ambos habían sido encargados de la ocupación preliminar de Jamaica, para que pudieran servirse de sus recursos con ←17 | 18→el objetivo de abastecer a sus huestes en suelo continental.16 En realidad, Diego Colón, que había sido nombrado gobernador de las Indias por ser el heredero del Almirante (9 de agosto de 1508),17 no aceptó que les fuese reconocido el gobierno de la isla, y la conquistó. Por ende, el plan para aprovecharse de ella con el fin de avituallarse fracasó inmediatamente, aún antes de que la empresa continental pudiera comenzar.18

Details

Pages
308
Publication Year
2020
ISBN (PDF)
9783631816141
ISBN (ePUB)
9783631816158
ISBN (MOBI)
9783631816165
ISBN (Hardcover)
9783631809471
DOI
10.3726/b16702
Open Access
CC-BY
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2020 (April)
Keywords
Urbanismo virreinal Hispanoamérica Siglos XVI-XIX, historia literatura arte geografía filosofía
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2020. 308 p., 33 il. blanco/negro, 4 tablas.
Product Safety
Peter Lang Group AG

Biographical notes

Jesús Paniagua Pérez (Volume editor) Daniele Arciello (Volume editor)

Jesús Paniagua Pérez es catedrático de Historia de América de la Universidad de León (España). Se ha dedicado a estudios sobre la historia del trabajo, especialmente gremios y oficios, en la América hispana y a la edición y estudio de autores de los siglos XVI al XVIII relacionados con la tradición cásica en América, como Pedro de Valencia, Hernando Machado, González Dávila etc. Daniele Arciello está vinculado con el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la Universidad de León y centra sus investigaciones en la literatura virreinal hispanoamericana, especialmente sobre Carlos de Sigüenza y Góngora. Junto con el doctor Paniagua Pérez, estudia la figura del humanista italiano Alessandro Geraldini, obispo de Santo Domingo (siglo XVI)

Previous

Title: Construyendo espacios: la ciudad iberoamericana virreinal