Comparativas de desigualdad con la preposición «de» en español. Comparación y pseudocomparación
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- 1. Introducción y objetivos
- 2. Algunas cuestiones previas sobre las denominadas estructuras pseudocomparativas
- 2.1 Las estructuras sintácticas «…ADJETIVO como …» y «…ADJETIVO, como »
- 2.2 Las denominadas estructuras aditivas
- 2.3 Las denominadas estructuras restrictivas
- 2.4 Las denominadas estructuras comparativas con artículo cuantificador o con artículo y un modificador cuantitativo elidido
- 2.5 Las llamadas estructuras exclusivas, correctivas o metalingüísticas
- 2.6 Conclusiones
- 3. Comparativas de desigualdad con de
- 3.1 Delimitación de la estructura
- 3.1.1 La pauta generalista
- 3.1.2 La pauta negacionista
- 3.1.3 La pauta parcial
- 3.1.4 Conclusiones. El caso particular de antes de y después de
- 3.2 Relaciones sintácticas en los grupos comparativos de desigualdad con la preposición de
- 3.2.1 Grupos con complementos comparativos compuestos por un numeral (cardinal, partitivo…), por un adjetivo o participio precedido por el artículo determinado neutro lo , o por un SN que indica número, cantidad no discreta o grado
- 3.2.2 Grupos con complementos comparativos con la estructura “ de + {artículo determinado + que / cuanto / como } + oración”. Interpretación relativa frente a interpretación no relativa
- 3.2.3 Conclusiones
- 3.3 La alternancia de / que en las codas de los grupos comparativos de desigualdad
- 3.3.1 La diversidad de propuestas sobre la alternancia
- 3.3.2 Una propuesta alternativa: condiciones necesarias y el criterio de la compatibilidad preposicional
- 3.3.3 Conclusiones
- 4. Conclusiones generales
- Referencias Bibliográficas
- Obras publicadas en la colección
Nos ocupamos en este libro de las denominadas comparativas de desigualdad cuya coda se encuentra introducida por la preposición de en español, estructuras entre las cuales muchos autores incluyen algunas que otros no dudan en calificar como pseudocomparativas. Algún autor aislado, incluso, niega explícitamente la existencia de comparativas con de y asigna a este tipo de construcciones lo que denomina un valor partitivo. Esta disparidad de pareceres en el ámbito de la gramática descriptiva del español actual ha conducido a una falta absoluta de consenso a la hora de decidir qué tipos de estructuras sintácticas han de ser englobadas en este apartado.
Que la noción de pseudocomparación esté estrechamente ligada en muchos casos al estudio del tipo de estructuras de las que nos ocupamos en este libro exige, obviamente, que desde el inicio de nuestro trabajo no solo aclaremos nuestra posición con respecto a dicha noción teórica, sino que también lo hagamos en lo que concierne al concepto de comparación sintáctica. Así pues, en el primer capítulo de este libro que sigue a esta introducción (cf. §2) no dejaremos de abordar las dificultades que entraña aceptar la noción teórica de pseudocomparación si, al mismo tiempo, se asume, por un lado, que la comparación expresada mediante cuantificadores comparativos es siempre una comparación no entre individuos, entre situaciones o entre estados de cosas, sino una entre números, entre cantidades no discretas o entre grados, y, por otro, que la comparación expresada por otros medios distintos no es jamás una comparación entre números, entre cantidades no discretas o entre grados, sino una entre individuos, entre situaciones o entre estados de cosas. Obviamente, todo esto nos exigirá un breve repaso de las principales estructuras sintácticas que habitual o puntualmente han sido incluidas en el ámbito de lo que se ha llamado pseudocomparación, caso de las estructuras sintácticas «…ADJETIVO como…» y «…ADJETIVO, como», de las denominadas estructuras aditivas, de las denominadas estructuras restrictivas, de las denominadas estructuras comparativas con artículo cuantificador o con artículo y un modificador cuantitativo elidido, y, finalmente, de las llamadas estructuras exclusivas, correctivas o ← 9 | 10 → metalingüísticas.1 Por supuesto, aunque sin profundizar, pues no son objetivo básico de este libro, no dejaremos de proponer alternativas de análisis que escapan, pensamos, al modo habitual en el que el estudio de este tipo de estructuras suele presentarse y que alejan todas estas construcciones de la noción de pseudocomparación. Para evitar que la falta de profundización sobre estas estructuras pueda provocar lagunas en el lector, en todos los casos remitiremos a trabajos anteriores de nuestra autoría en los que estas propuestas alternativas se desarrollan con mayor precisión. Para evitar una crítica a priori por parte del lector centrada en el desfase entre el número de páginas dedicadas a estas estructuras y el número de páginas empleadas en el análisis de las estructuras comparativas de desigualdad con la preposición de, solo cabe insistir en que el título de nuestro trabajo es Comparativas de desigualdad con la preposición de en español. Comparación y pseudocomparación. Una equivalencia en el número de páginas dedicadas a los asuntos citados requeriría, resulta obvio, una modificación de ese título.
Finalizaremos §2 con unas conclusiones acerca de la necesidad de distinguir una comparación entre números, entre cantidades no discretas o entre grados, por un lado, y, por otro, una comparación entre individuos, entre situaciones o entre estados de cosas, de la existencia en español de una relación de solidaridad entre el primer tipo de comparación citado y los ← 10 | 11 → grupos sintácticos con cuantificadores comparativos, y de la imposibilidad de caracterizar como pseudocomparativas las construcciones que, frecuentemente, en la gramática del español, han sido denominadas como tales.
A partir de aquí, en el siguiente capítulo (cf. §3), se aborda ya todo aquello que concierne en exclusiva a las denominadas comparativas de desigualdad con de en español. En el primero de los apartados de este capítulo (cf. §3.1) nos planteamos el primer objetivo básico de este pequeño libro: la delimitación de las estructuras sintácticas que deben ser caracterizadas como auténticas comparativas cuya coda, o complemento comparativo, se encuentra introducida por la preposición de. Haremos un repaso aquí de las distintas posturas que los gramáticos han presentado acerca de este asunto y, en este sentido, distinguiremos entre lo que hemos denominado la “pauta generalista”, la “pauta negacionista” y la “pauta parcial”. Concluiremos este tema de la delimitación de las estructuras planteando nuestro propio pensamiento sobre la generalidad de estas construcciones, aunque sin olvidar algunos casos particulares, como los de las estructuras sintácticas con antes de y después de, en las que antes y después se catalogan habitualmente como ejemplos de comparativos sincréticos. No deja de ser obvio que esta delimitación exige una justificación previa de por qué las estructuras que vamos a incluir bajo la denominación de comparativas de desigualdad con la preposición de han de ser caracterizadas como auténticas comparativas y no como pseudocomparativas, lo que conecta directamente este capítulo con gran parte de las ideas que se presentan en §2.
En los dos apartados que siguen a este primero (cf. §3.2 y §3.3), no dejamos de lado otras dos cuestiones fundamentales, recurrentes y, desde nuestro punto de vista, no resueltas satisfactoriamente en la gramática de la lengua española: por un lado, la de las relaciones sintácticas que mantienen los constituyentes de este tipo de estructuras, por otro, la de las pautas de uso de la alternancia “preposición de / conjunción que” en las codas de las comparativas de desigualdad en español. Por razones de claridad expositiva, la primera de las cuestiones ha sido desglosada en dos subapartados, uno (cf. §3.2.1) dedicado a las construcciones con complementos comparativos compuestos por un numeral (cardinal, partitivo…), por un adjetivo o participio precedido por el artículo determinado neutro lo, o por un SN que indica número, cantidad no discreta o grado, y otro (cf. §3.2.2) centrado en las construcciones con complementos comparativos con la estructura “de + ← 11 | 12 → {artículo determinado + que / cuanto / como} + oración”. En este segundo subapartado, entre otros asuntos, argumentamos en contra de la idea generalizada de que las codas en las que a la preposición sigue la secuencia “artículo determinado + que” muestran una subordinada de relativo.
En el apartado que dedicamos a las pautas de uso de la alternancia “preposición de / conjunción que” en las codas de las comparativas de desigualdad en español (cf. §3.3), dos aspectos van a ser centro de nuestra atención. Por una parte (cf. §3.3.1), el que atañe a la diversidad de propuestas que sobre este asunto han sido presentadas, a la falta de practicidad de muchas de ellas y al carácter insuficiente de otras. Por otro lado (cf. §3.3.2), el que concierne a nuestra propia propuesta alternativa. En ella intentaremos advertir de que algunas de las condiciones que se exigen para que la preposición de introduzca las codas comparativas, si bien son necesarias, no son suficientes para explicar su pauta de uso frente a la de que en la lengua española. Nuestro objetivo final será establecer cuándo se emplea exclusivamente la preposición de, cuándo la exclusividad es de la conjunción que y cuándo es posible la alternancia de la preposición y de la conjunción.
Termina este libro con un pequeño capítulo de conclusiones generales (cf. §3.4) en el que se recogen los aspectos esenciales de nuestro pensamiento acerca de las comparativas de desigualdad con de en la lengua española, esto es, de todo aquello que concierne a cuáles son estas estructuras exactamente, qué relaciones sintácticas se establecen en su interior y cuál es la pauta de uso de la alternancia de / que como introductores de codas comparativas.
Antes de finalizar esta introducción, conviene no olvidar también algunas cuestiones de tipo metodológico. Si bien es cierto que los orígenes latinos de las denominadas comparativas de desigualdad con de en español no pueden ser refutados,2 que nuestra tarea en este libro, tal y como hemos planteado más arriba, exige aclarar algunos conceptos gramaticales imprescindibles ← 12 | 13 → para entender nuestra propuesta y que no deja de ser posible establecer una dicotomía entre lenguas que muestran en las estructuras sintácticas comparativas una alternancia análoga a la de de / que (italiano, rumano, portugués…) y lenguas que no la presentan (inglés, francés…), el foco de atención del trabajo que ahora presentamos descarta cualquier aspecto diacrónico,3 evita, si bien solo en la medida de lo posible, cualquier tipo de profundización en la teoría sintáctica y carece de un perfil tipológico o de comparativa entre lenguas. Nuestro foco de atención se centrará fundamentalmente en el ámbito de una sintaxis descriptiva sincrónica del español. Esto es, nuestro punto de vista como investigadores a lo largo de las páginas que siguen se remite exclusivamente a la descripción del estado actual de la lengua española en lo que concierne al problema que abordamos.4 El hecho de que esto sea así nos hace pensar que nuestras propuestas pueden ← 13 | 14 → tener un recorrido que vaya más allá de lo estrictamente gramatical. Nos referimos a la posibilidad de que también puedan ser útiles de un modo realista en el ámbito de la lingüística aplicada, concretamente en el de la enseñanza-aprendizaje del español L2. La resolución de problemas como el de la delimitación de las comparativas de desigualdad con la preposición de en español y el de las pautas de uso de la alternancia de / que en estas estructuras es evidente que facilitará la enseñanza-aprendizaje del español de hablantes no nativos. Si se observa, en los manuales más habituales de gramáticas comunicativas de español para alumnos extranjeros la cuestión dista mucho de estar resuelta (cf. Matte Bon 2008).
Han sido también el carácter fundamentalmente descriptivo del contenido de este libro y nuestro interés por llegar a un público que no solo sea el especializado los que nos han llevado a evitar en la medida de lo posible formalizaciones pertenecientes a modelos teóricos particulares y que las dificultades que estas puedan crear en el lector no experimentado en las distintas corrientes de análisis gramatical conviertan en una carrera de obstáculos la lectura de este trabajo. Todo lo contrario. En la mayoría de los casos hemos actuado como exégetas de las propuestas de determinados autores, aunque sin abandonar en ningún momento el rigor de sus postulados. Con todo, somos conscientes de que la descripción lingüística no puede desligarse de la gramática teórica y de que, debido a ello, el lector más avezado podrá detectar sin dificultad cómo, en el desarrollo de este libro, se aplican fundamentos básicos del funcionalismo europeo. Ciertamente, las tesis fundamentales de este trabajo, más que de la atención a la mera constitución interna de las estructuras sintácticas propia de las gramáticas de orientación formal, parten del hecho de conceder una relevancia especial a la interrelación que se establece entre las estructuras sintácticas y el significado que estas transmiten, una nota característica, como es sabido, de las gramáticas de base funcional. Ahora bien, ello no será óbice para que, al mismo tiempo y cuando sea conveniente, se combinen también aspectos teóricos y terminológicos ajenos al modelo funcional. Aspiramos, finalmente, a que estas advertencias sobre la orientación teórica de este libro solo sirvan ―valga la redundancia― para orientar al lector y de ninguna manera para crear algún tipo de prejuicio ―algo demasiado frecuente por desgracia en nuestro ámbito profesional― antes de iniciar una hipotética lectura. ← 14 | 15 →
Por último, en cuanto a los principios metodológicos que han regido la elaboración de esta obra, resulta importante destacar que las fuentes de datos que en ella se usan proceden tanto de la introspección del propio autor como de la de los hablantes que han sido consultados. En casos de una dificultad especial, se ha procedido también a la consulta de corpora lingüísticos, entre los que figuran Davies (2002-), Kilgarrif et al. (2014) y RAE (2014a) y (2014b). Somos conscientes de los frecuentes debates que entre los especialistas ha ocasionado el empleo de un tipo u otro de fuentes de datos. No obstante, la combinatoria de datos obtenidos de la introspección y de datos pertenecientes a corpora lingüísticos que aquí se propone ha sido igualmente la pauta seguida por muchos gramáticos de reconocido prestigio y por obras de referencia en la gramática del español y de otras lenguas. ← 15 | 16 →
Details
- Pages
- 194
- Publication Year
- 2017
- ISBN (PDF)
- 9783631723791
- ISBN (ePUB)
- 9783631723807
- ISBN (MOBI)
- 9783631723814
- ISBN (Hardcover)
- 9783631721117
- DOI
- 10.3726/b11166
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2017 (May)
- Keywords
- Comparación sintáctica Comparación de desigualdad Español actual Sintaxis
- Published
- Frankfurt am Main, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2017. 194 pp., 2 tab.