Summary
El presente libro tiene como objetivo demostrar que el término posee en Tomás un significado más amplio que el expuesto en tanto es también utilizado en numerosos casos para designar una propiedad de las esencias de las cosas. Esta abstracción de las esencias resulta un elemento clave dentro del corpus metafísico del Aquinate ya que la operación intelectual depende de ella como de su causa formal. De este modo, lo que queda expuesto es el sentido analógico que posee el término abstractio en la obra de Tomás y sus implicancias. A su vez, este descubrimiento se vuelve relevante toda vez que las interpretaciones más difundidas hasta el momento han puesto demasiado énfasis en la faz intelectual dificultando la interpretación de algunos textos importantes.
De esta manera, la obra constituye una pieza importante para avanzar en la comprensión de un tema central en la filosofía tomasiana.
Excerpt
Table Of Contents
- Cover
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Tabla de contenidos
- Agradecimientos
- Lista de abreviaturas
- Introducción
- 1 El problema de la abstracción en el universo tomista
- 2 La abstracción en el tomismo vs. la abstracción en Tomás de Aquino
- 3 Los sentidos de la abstracción en Tomás de Aquino
- 4 La abstracción de la esencia absoluta
- 5 La abstracción y la composición metafísica de los concretos
- 6 Relevancia metafísica de la abstracción de la esencia absoluta
- Conclusiones
Deseo expresar mi enorme gratitud a Santiago Gelonch Villarino –director de la investigación doctoral que dio origen a este trabajo– quien contribuyó de manera principalísima en su realización sembrando en un comienzo la inquietud y el entusiasmo, constituyendo luego un guía certero durante su desarrollo, y aportando correcciones y comentarios de suma importancia en la fase de elaboración de resultados. También agradezco tanto a los jurados que evaluaron dicha tesis –los doctores Juan José Herrera, Ricardo F. Crespo y Francisco Rego– como al evaluador anónimo de este escrito, por su lectura atenta y sus sugerencias enriquecedoras. Destaco asimismo la asistencia de Ceferino Muñoz, quien revisó las versiones previas del trabajo y contribuyó con interesantes observaciones. A su vez hago extensivo el agradecimiento, por un lado, al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) por haber provisto el apoyo económico sin el cual hubiera sido imposible arribar hasta este resultado, y a la doctora Silvana Filippi quien se desempeñó como directora de esta beca. Por otro lado, al Centro de Estudios Filosóficos Medievales (CEFIM) de la Universidad Nacional de Cuyo –en las personas de sus directores Rubén Peretó Rivas y Hugo Costarelli Brandi– por conformar un auténtico ambiente académico donde la búsqueda del saber se hermana con la vivencia de una auténtica amistad. Gracias sean dadas al Ministerio de Educación de la República Argentina y a la Comisión Fulbright Argentina por el otorgamiento de una beca que me permitió enriquecer mi investigación mediante una estadía de tres meses en el Medieval Institute de la University of Notre Dame (Indiana, EE.UU.). Sobre esta visita, recuerdo con particular gratitud la gentil colaboración brindada por todos sus integrantes y, particularmente, por Roberta Baranowski, Julia Schneider y Olivia Remie Constable (†). Finalmente, agradezco a todos aquellos colegas y alumnos que, de algún u otro, modo han impreso su huella en este trabajo mediante sus preguntas o recomendaciones.
Obras de Tomás de Aquino
*En el caso de las obras citadas según la Edición Leonina, se colocará al final de la cita el número de tomo respectivo (en caracteres romanos) y –a continuación– el número de página correspondiente al pasaje referido (en caracteres arábigos). Ej.: (X, 350).
*En el caso de las otras obras que aún no han sido publicadas dentro de la Colección Leonina (con excepción del In Metaphysic.), los textos han sido extraídos de la Opera Omnia publicada en el Corpus Thomisticum editado en línea por Enrique Alarcón. (Cfr. S. Thomae de Aquino Opera Omnia, recognovit ac instruxit Enrique Alarcón automato electrónico, Pompaelone ad Universitatis Studiorum Navarrensis aedes a MM A.D, http://www.corpusthomisticum.org/iopera.html).
Otras abreviaturas utilizadas
Al momento de iniciar la presente investigación no puede evitarse la tarea de definir, con sencillez, pero con absoluta precisión, el objetivo principal que se persigue. Lo que aquí se pretende es abordar la doctrina de la abstracción tal como ha sido tratada en la obra del teólogo medieval Tomás de Aquino. En rigor, se busca responder la siguiente pregunta: ¿qué es la abstracción según el Aquinate?
Ante ello podría objetarse rápidamente que dicho interrogante ha sido profusamente tratado y respondido a través de la labor de una amplia tradición de intérpretes y comentadores del pensamiento tomasiano, que tuvo su origen en emblemáticas figuras de la segunda escolástica, pero que se ha extendido a lo largo de los siglos hasta la actualidad. Sin embargo, una mirada atenta sobre esta verdadera historia tomística de la abstracción es capaz de mostrar que, por mucho que la pregunta haya sido abordada, aún no ha sido respondida de un modo satisfactorio. Si bien esta última afirmación puede sonar temeraria y hasta altanera, debe decirse que la misma se encuentra debidamente fundamentada, aunque su comprobación definitiva deberá esperar –forzosamente– hasta el final del trabajo.
Con todo, es posible adelantar aquí algunas ideas que permitan presentar, al menos, el derrotero investigativo que pretende seguirse, partiendo desde la respuesta a la más básica de las preguntas: ¿se justifica un nuevo estudio sobre la abstracción en Tomás? Parece que sí, y esto por dos motivos principales.
En primer lugar, debe notarse que todas las investigaciones contemporáneas cuyo objetivo consiste en desentrañar la naturaleza de la abstracción en la obra tomasiana han inscripto la problemática en un contexto estrictamente determinado: el estudio del “proceso constitutivo del conocimiento científico…” Si bien la fórmula le pertenece a Leo Elders (1974, p. 105), la misma resume el sentir de muchos otros autores. En efecto, por abstracción se entiende una operación intelectual, propia y específica del hombre, que tiene por meta final concebir un aspecto de la realidad separadamente de otro. Este proceso podría ser denominado –con todo derecho– objetivación ya que el aspecto captado en soledad por la inteligencia se constituye, por ese mismo acto, en su objeto cognitivo. Luego, como las ciencias, en tanto hábitos intelectuales, se diferencian entre sí a causa de sus diversos objetos, entonces, puede entenderse el rol preponderante que el acto abstractivo jugaría al momento de distinguirlas entre sí y unificarlas como un hábito. De este modo, la cuestión de la abstracción para el tomismo contemporáneo se circunscribe al ámbito de resolución del siguiente interrogante: ¿cuál es el método a través del cual el intelecto humano es capaz de formar el objeto del conocimiento universal y necesario partiendo de algo particular y contingente como lo es el ente material?1
Como se indicó, lo dicho encuentra un amplio consenso entre los comentadores contemporáneos, e incluso un fuerte antecedente hermenéutico en los escritos de quien ha sido considerado durante largo tiempo como el más importante comentador del pensamiento del Aquinate: Tomás de Vio Cayetano. En efecto, su doctrina de los grados de abstracción formal y su consideración acerca del objectum ut objectum han sido determinantes para constituir el panorama dentro del cual encuentran su sentido los desarrollos posteriores. Sin embargo, reconocer la existencia de este antecedente común no implica afirmar que exista algún tipo de unanimidad en la descripción del modo según el cual tal proceso abstractivo se lleva a cabo. Por el contrario, es posible verificar una multitud de opiniones encontradas con respecto a la naturaleza de esta operación intelectual: si se divide en total y formal, si diversifica ella sola las ciencias especulativas de un modo íntegro o solo algunas de ellas, si se complementa con una operación separativa o la subsume, etc. Y por más que todas estas propuestas convoquen en su favor múltiples y variados textos del Aquinate, ninguna parece capaz de dar cuenta completamente de la naturaleza de la abstracción.2 Lógicamente, esto justificaría de por sí la necesidad de un nuevo estudio que se proponga zanjar definitivamente la cuestión.
Pero la segunda razón por la cual se impone –incluso como perentoria– la presente investigación es mucho más importante que la primera, y su descubrimiento es la clave que permite, justamente, vislumbrar un posible camino que logre resolver definitivamente el interrogante inicial. Ya se ha indicado que toda la tradición tomista –más allá de la existencia de numerosos matices– ha interpretado la abstracción desde una óptica más bien psicológica y que más adelante tomó ribetes claramente gnoseológicos: abstraer es un acto del intelecto humano ordenado a la formación del objeto cognoscitivo. De esta forma, toda vez que en las obras del Aquinate se habla de abstraer o de abstracto, los tomistas interpretan que se está haciendo referencia a una actividad del intelecto y a su producto, respectivamente.
Sin embargo, existen numerosos textos del Doctor Angélico en los cuales el simple uso que se hace de los términos impide interpretarlos bajo tales parámetros, so pena de caer irremediablemente en equívocos y contradicciones evidentes. Esto ocurre, por ejemplo, cuando afirma que los entes que estudia la matemática “no son abstractos de la materia según el ser” (SBDT, “Expositio capituli secundi”, L, pp. 89–90), y que en esto son similares a los entes físicos. O cuando se refiere a los seres espirituales como aquellos que son formas simples abstractas de la materia (DeSpirit., a. 8, co.). Estas expresiones no impiden que en otros pasajes llame a los entes matemáticos “según la abstracción” y “abstractos de la materia sensible”, o a los seres espirituales “separados” de la materia. Lo que esto indica es que, sin lugar a dudas, el sentido según el cual son tomados los términos en cada uno de los casos detallados debe ser distinto y no puede subsumirse bajo una interpretación demasiado estrecha: de otro modo es imposible evitar la caída en importantes confusiones.
Details
- Pages
- XIV, 230
- Publication Year
- 2020
- ISBN (PDF)
- 9781433172755
- ISBN (ePUB)
- 9781433172762
- ISBN (MOBI)
- 9781433172779
- ISBN (Hardcover)
- 9781433172748
- DOI
- 10.3726/b16015
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2020 (August)
- Keywords
- Abstracción Tomás de Aquino Metafísica Epistemología Gnoseología Esencia Forma
- Published
- New York, Bern, Berlin, Bruxelles, Oxford, Wien, 2020. XIV, 230 p.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG