Loading...

Secretos y verdades en los textos de Clara Janés- Secrets and truths in the texts of Clara Janés

by Nadia Mékouar-Hertzberg (Volume editor)
©2014 Edited Collection VI, 245 Pages

Summary

Este conjunto de artículos se centra en los textos de la autora española Clara Janés. Es fruto de un encuentro entre investigadores europeos y norte-americanos, especialistas de su extensa obra. El eje escogido es el de la dialéctica entre verdades y secretos que impregna más o menos abiertamente ciertas creaciones. En estas creaciones, el secreto no consiste en un elemento escondido, disimulado que se trataría de compartir o de desvelar, sino en un sustrato, un mecanismo «bífido» que conserva lo que, en un mismo movimiento revela y significa. El secreto se convierte en una dimensión que el texto formula como tal, manteniendo intactas sus potencialidades reveladoras como otras tantas promesas de verdades nunca definitivas.
Siguiendo estos planteamientos, ahondándolos y matizándolos, los artículos exploran la obra de Clara Janés en su variedad y complejidad. El conjunto cuenta con dos textos teóricos y poéticos de la propia autora que abren unas perspectivas imprescindibles, luminosas y emocionantes no sólo sobre la dialéctica verdades/secretos sino también sobre los profundos resortes de la creación.
This volume focuses on the texts of the Spanish author Clara Janés. The collection grows out of a meeting between European and North American researchers, all of them specialists in Janés’s extensive work. The unifying theme of this book is the dialectic between truths and secrets that permeates this author’s work. In her numerous publications, secrets are not an element that the author tries to share, but a «bifid» mechanism that reveals true meaning. The secret becomes a textual dimension, and it keeps intact both its revealing potential as well as other promises of indefinite truths.
Following these approaches, the articles explore the works of Clara Janés in their variety and complexity. In addition, the collection has two theoretical and poetic texts by Clara Janés. These texts are indispensable to open exciting perspectives not only on the dialectic about truths and secrets but also on Janés’s creative depth.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Índice
  • Secretos y verdades: los textos de Clara Janés
  • Las ecuaciones de la poesía: para una lectura de Orbes del sueño
  • La Barcelona de Clara Janés: dolor, melancolía, herencia invisible
  • Convergencia y transdisciplinaridad: Clara Janés y Eduardo Chillida
  • Los secretos del bosque
  • Secrets of Poetic Translation in the Work of Clara Janés: Homage to Adonis in Variables ocultas
  • Lo secreto en los textos de Clara Janés
  • Peregrinaje en Toscana o el misterioso sujeto poético de Clara
  • Río hacia la nada: hacia la unidad en la poesía de amor de Clara Janés
  • Retablo de iconos poéticos janesianos
  • Differential Texts: Materiality, Mediation, and Contact in the Works of Clara Janés
  • Ophelia and the Autobiographical Narratives of Clara Janés
  • Secreto y sustrato
  • Autores/Authors

Secretos y verdades: los textos de Clara Janés

Los números oscuros son cifras de lo incomunicable y a la vez ensanchan la propia visión. Aún no han despejado todas las incógnitas e incluso alguno se ha escapado del cofre, pero actúan como espejos. Yo sigo sin tocarlos, respetando su orientación. Tampoco he despejado mi incógnita: mis números, que son distintos, se perdieron en el bosque de los secretos.1

La palabra y el secreto de Clara Janés formula reflexiones y meditaciones sobre los procesos de la creación que, sin adscribirse exclusivamente a los textos de la autora, ofrecen una imagen exacta de los fundamentos de muchas de sus creaciones. Indudablemente, palabras y secretos se vinculan en los textos de Clara Janés. Indudablemente también, de sus palabras emanan verdades. Enigmas y revelaciones, secretos y verdades coexisten en una sinergía sutil e infinita tanto en la poesía, en las novelas y en los cuentos como en los ensayos. Estos textos invitan a una lectura respetuosa del secreto pero siempre estimulada por la revelación repentina de verdades polifacéticas y nunca definitivas.

No nos extraña, en tal perspectiva, el comentario atento que la autora hace del texto de María Zambrano: “En cuanto al escritor, también ella dice que comunica un secreto. Esta revelación en forma de escritura es para la filósofa algo violento, como ‘una bomba’ y ella insiste en que el escribir es un acto de fe y en que el secreto revelado no deja de serlo para quien lo comunica: ‘el secreto se muestra al escritor, pero no se le hace explicable’. Se trataría en este caso, no de un yo frente a lo otro, sino de un yo que fuera a la vez yo y lo otro y que se situara también frente a sí mismo.”2 En el caso de Clara Janés, la dialéctica secretos/verdades no consiste en una anulación del secreto por la verdad sino en su perpetua activación. Esta dialéctica se impone a través de una estética literaria a veces combinada con creaciones pictóricas y siempre habitada por una música, que, sin duda alguna, es en gran parte responsable de esta exploración de la lógica del secreto: se expresa el secreto mediante varios recursos que nos adentran en el corazón mismo de un universo literario diverso, contradictorio y misterioso. El conocimiento de sí, el conocimiento de los otros, el conocimiento de lo otro responden a este deambular laberíntico que nunca pretende encontrar o situar el centro: en la obra de Clara Janés, el texto elabora un territorio en el que las verdades no excluyen ni revelan el secreto, un territorio que asume y formula el secreto como tal, un territorio a veces muy cercano a lo sagrado. El secreto no consiste en la disimulación o en la ocultación: actúa en el texto a la vez como un concepto y como una dinámica destinados a desvelar lo que es lo oculto en sí, sus riquezas y sus potencialidades para formular el ser en su dimensión íntima, en sus facultades creadoras y en su realidad ontológica.

En este libro, se examinan los textos según estas perspectivas, abarcando así el amplio abanico de las producciones de la autora, explorando las sutilidades de sus creaciones, las múltiples modalidades de sus silencios y de sus secretos como otros tantos signos de verdad (es). Dos magníficas contribuciones, a la vez teóricas y poéticas, de Clara Janés abren y cierran el conjunto: nos permiten adentrarnos más aún en los secretos y las verdades de sus creaciones.

1 “Los números oscuros”, Clara Janés, Los números oscuros, Madrid, Siruela, 2006, p. 48

2 La palabra y el secreto, Clara Janés, Huerga y Fierro editores, Madrid, p. 18

CLARA JANÉS

Las ecuaciones de la poesía: para una lectura de Orbes del sueño

Illustration

Ecuación de 2º

Cuando en el colegio estudiamos la ecuación de segundo grado, aunque había algo que no entendía, poder desarrollar su demostración, me llenaba de gozo. Quizá me sucedía precisamente porque había algo que no entendía: era como saltar un obstáculo y alcanzar la meta. De hecho, esto llevaba implícito, por un lado, una certeza (se trataba de algo que era exacto), y, por otro, un enigma. Verdad y enigma son también dos características de la poesía, dos características importantes. Pero hay más cosas que aproximan la poesía a las ciencias, concretamente a las ecuaciones: su movimiento. Intuyo que un poema se desarrolla como una ecuación y lleva a un resultado. En este hecho incluso se pueden dar fórmulas, con elementos conocidos, sus cifras, y elementos desconocidos, sus incógnitas. El número, que parece tan claro, tan real, está también cargado de misterio.

Es sabido que desde la antigüedad, el número decía más de lo que decía. En hebreo, la equivalencia de número y letra dio origen a la Cábala, lo que permitía ver distintos números en las palabras y, en éstas, distintos significados según la suma de sus letras, así como equivalencias entre palabras, y posibilidades de intercambios. Estos hechos con facilidad se filtraron en la poesía, que, en sus comienzos, estaba vinculada a la magia. […]

Pero antes que la cábala –no antes que la magia- ya estaban ciencias y matemáticas unidas a la poesía. Eso tiene una explicación sencilla: la poesía era su medio de expresión como lo era de otras cosas. Improviso: ¿por qué? Probablemente debido a la oralidad, al sonido y la melodía de la palabra, antes hablada que escrita. Somos un ritmo y a través del ritmo llegamos más fácilmente unos a otros y hacemos nuestros los mensajes recibidos, los incorporamos. ¿Y no traducen un ritmo los números?

Illustration

Resonancia I

Galaxia en espiral NGC 1232

Esta imagen pertenece a una serie que titulé Resonancias, realizada tras una invitación a participar en la bienal Interolerti de poesía visual de Zarauz. Tenía recortes de periódicos donde figuraban galaxias o planetas y se me ocurrió poner en ellas letras bailando para simbolizar la música de las esferas, ese inquietante y silencioso rumor que es también un ritmo.

Pero sigamos. Las matemáticas son una ciencia. Y ¿qué es la ciencia? El diccionario dice: “conocimiento cierto de las cosas”. Creo que el diccionario está anticuado, hoy día no podemos decir “conocimiento cierto” de casi nada. Dejémoslo en conocimiento de las cosas. ¿Qué cosas? Todo el universo. Y esto significa que la ciencia abarca distintas dimensiones. […] Es decir, puede ocuparse de lo más grande y también de lo más pequeño, pasando por toda la escala; definir la enigmática existencia de los cuanta como aproximaciones o tendencias, o la tierra como un imán gigante, como hizo en 1600 William Gilbert. Se trata en principio de la comprensibilidad de la naturaleza, de un descubrimiento íntimo del cosmos. Muchos de sus conocimientos se expresan en último término mediante ecuaciones.

Illustration

Resonancia IV

Otra de las Resonancias, donde aparece la superficie de Venus, y sus “accidentes volcánicos en forma de araña”, como un mar. El mar, el agua, es un elemento que no se presenta en forma de unidades. En cambio, en distintas cosmogonías, cuando se habla del origen se empieza por mencionar el agua. Según los Textos de las pirámides, que datan, los primeros, del Imperio Antiguo (alrededor del 2.400 a.C.), antes de que existiera la dualidad había un solo poder incomprensible, el Nun, “indefinible mar cósmico”. Dejemos de lado la Biblia y el Corán, […] sigamos con los Textos de las pirámides, donde aparecen luego los cuatro elementos: del océano primordial surge Atum en forma de colina y crea a Shu, el aire, y a Tefnut el fuego. De Atum surge luego Nut, la tierra. Y ya según los Textos de los sarcófagos (entre 2.181 y 1.633) dice luego Atum:

Yo soy Uno que se transforma en Dos
Yo soy Dos que se transforma en Cuatro.
Yo soy Cuatro que se transforma en Ocho.
Y después Uno
.

Y queda en verso ya un concepto matemático. Pero ¿qué sucedía antes, en la prehistoria? Se dice que en las pinturas rupestres, en cuanto aparece junto a una figura un punto negro o rojo, eso supone el empleo de un signo, un inicio de escritura, con el valor, podríamos decir, de un poema visual. De pronto aparece una mano abierta con los cinco dedos extendidos, aparecen dos manos, tres manos… ¿Tienen estas manos carácter mágico, significan poder, como la mano de Shamas mesopotámica que indicaba la curación del enfermo por parte del Dios, o representan una mano, cinco, y dos manos, diez? […]

Situémonos ahora miles de años después. Lo que escribían los presocráticos en esas obras tituladas Perifiseos, (en torno a la naturaleza) era pura poesía; en ellas llegaron a conceptos tan importantes como el fluir de la vida de Heráclito, las homeomerías de Anaxágoras, el atomismo de Leucipo y Demócrito o la captación de que la naturaleza puede ser expresada en caracteres matemáticos de Pitágoras –que por cierto pasó 22 años de su vida en Egipto-, concepto que persiste, y que Kepler, Galileo y Newton sostuvieron, pues afirmaban que existía una consonancia entre naturaleza y matemáticas. Newton descubrió principios que unifican amplias áreas de conocimiento. Todavía Einstein creía que la naturaleza es la realización de lo matemáticamente más simple.

Illustration

Gravedad

En esta Resonancia se ve el Conjunto de Koch o de copo de nieve, que repetido con variantes infinitas veces forma un fractal, más una flor de Leonardo da Vinci cayendo. Sabemos que el fractal nos sirve para describir, por ejemplo, un paisaje.

La ciencia, pues, se basa en que la naturaleza está formada por un orden que puede ser desvelado por la razón. Pero, veamos: cuando Descartes dice: “pienso luego existo” se abre una vía doble. No es que se exista porque se piensa, sino que se puede definir la existencia a través del hecho de pensar, es decir, se define la mente pensando que piensa. La escisión va siendo clara. A estas alturas, la ciencia y la poesía se han apartado porque la expresión ha dejado de ser directa, su lenguaje empieza a parecer un lenguaje cifrado. No hay que olvidar que ya los pitagóricos acusmáticos se expresaban a través de sentencias indemostrables y sin fundamento. Una de ellas, por cierto, era: “¿Qué es lo más sabio? El número”. En esa escisión la ciencia avanza separada de la poesía y, con todo, se ocupa de cosas semejantes, por ejemplo de lo desconocido, de lo invisible. Si uno de los cometidos de la poesía, como creían los místicos de Oriente Medio y luego los románticos europeos, era expresar la visión, es decir, lo que se capta de lo invisible, la ciencia pone una gota de agua en un microscopio y desvela todo un mundo que escapa a los ojos. Si la poesía habla del límite, de la transitoriedad, del correr del tiempo, del amor y de la vida, la ciencia hace lo propio en términos de fórmulas y teorías: la incompletitud, la relatividad, el principio de incertidumbre, los cuanta…

Details

Pages
VI, 245
Publication Year
2014
ISBN (ePUB)
9783035198690
ISBN (PDF)
9783035202502
ISBN (Softcover)
9783034313735
DOI
10.3726/978-3-0352-0250-2
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2014 (September)
Keywords
Dialéctica Obra Potencialidad reveladora Resorte creativo
Published
Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien, 2014. 245 p., num. il.

Biographical notes

Nadia Mékouar-Hertzberg (Volume editor)

Nadia Mekouar-Hertzberg, catedrática en la Universidad de Pau y des Pays de l’Adour (Francia), ha centrado sus investigaciones en la literatura española contemporánea, específicamente en los textos escritos por mujeres. Es autora de libros consagrados a varias novelas de Rosa Montero y a los textos autobiográficos de Clara Janés. Una parte importante de sus artículos dedicados a escritores actuales adoptan las perspectiva de los estudios de género. Nadia Mekouar-Hertzberg, professor at the University of Pau and Pays de l’Adour (France) has focused her research in contemporary Spanish literature, specifically in the texts written by women. She is the author of several books focused on novels of Rosa Montero and autobiographical texts of Clara Janés. Many of her articles focus on a gender studies perspective.

Previous

Title: Secretos y verdades en los textos de Clara Janés- Secrets and truths in the texts of Clara Janés