Intolerancia y Globalización
Fenómenos lingüísticos y literarios
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor/el editor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Introducción
- Edison Neira Palacio/Sophie von Werder
- Las obras de Konrad Theodor Preuss sobre las culturas indígenas colombianas: tolerancia y reconocimiento de la alteridad
- Gustavo Zuluaga Hoyos
- What the Representation of Women in French Fiction on the Spanish Civil War (1936–1939) Can Teach about Globalization and Intolerance
- Alicia Bralove
- Inmigración y estudios hispánicos: nuevas agendas por trazar
- Luis Fernando Restrepo
- Aproximaciones a un estudio sobre la poesía hispana y latina en los Estados Unidos
- Alister Ramírez Márquez
- La crítica de la intolerancia a través de la recepción del pensamiento crítico alemán en la revista Argumentos
- Edison Neira Palacio
- Globalización, medios de comunicación e identidad en Fama, de Daniel Kehlmann
- Sophie von Werder
- La predilección por lo efímero: algunas reflexiones sobre el boom actual del microrrelato
- Verena Dolle
- Purgatorios y exilios – Entre Dante y Tomás Eloy Martínez. Un estudio de la novela Purgatorio [2008] de Tomás Eloy Martínez
- María E. Osorio
- Marginación, intolerancia e identidad en la narrativa del escritor Andrés Caicedo
- Edwin Carvajal
- Signos de tolerancia en la cultura hispánica: recepción y rehabilitación de José María Blanco White por Juan Goytisolo
- Juan Fernando Taborda
- Sobre los autores
| 7 →
Para comprender la intolerancia en el marco de la globalización es fundamental remitirse a la experiencia antropológica y psicológica de la alteridad. Conceptualmente la “alteridad cultural” coloca en el centro, las percepciones estructurales profundas y paradigmas de valores que motivan las diferencias. Ante la interacción entre culturas, la conciencia cultural reacciona con estereotipos tanto ortodoxos como heterodoxos que representan la imagen propia o la del Otro respectivamente, las cuales pasan a convertirse en lo que llamamos “carácter nacional”, un tipo de identificación y de codificación homogeneizante que tiende a ser irreflexivo por el peso de tradiciones otorgadas (intereses inconscientes, prejuicios, proyecciones en sentido psicoanalítico) más no necesariamente adquiridas reflexivamente. La alteridad exige una construcción de límites reflexiva que relativice el sentido de la compatibilidad y de la identidad, de tal manera que impida por ejemplo, la estigmatización étnica (o fonética) que surge de un tipo de visualización de primitivo marcado por un centrismo ocular (o auditivo). La alteridad trasciende los modelos jerárquicos o dicotómicos como medios de clasificación y autocomprensión. De aquí que el punto de partida para entender la intolerancia es el nivel de alteridad, una cualidad humanista que ha sido potenciada por las múltiples experiencias de globalización que desde la antigüedad ha vivido la humanidad, y que desde la década del 80 ha llegado a niveles de interacción real y virtual proporcionalmente tan prometedores como riesgosos en tanto la comunicación y la información han trascendido muchos límites étnicos, nacionales y de clase.
La globalización, puede decirse, comienza con el Descubrimiento de América, con proyectos netamente coloniales que sin percatarse, fueron desangrándose, ← 7 | 8 → y poco a poco dejaron de ser sumatorios para llegar a grados de síntesis cultural que ya no podían controlarse de forma tradicional.
Cercano a esta realidad se encuentra la obra del etnólogo y arqueólogo alemán Konrad Theodor Preuss (1869–1938) sobre las culturas indígenas colombianas que Gustavo Zuluaga trata bajo los presupuestos de la tolerancia y el reconocimiento de la alteridad visibles en sus dos importantes corpus de textos sobre las lenguas de las culturas mika y kágaba.
También a principios del siglo veinte, Alicia Bralove encuentra otros fenómenos de globalización e intolerancia en la representación de la mujer en la narrativa francesa sobre la Guerra Civil Española (1936–1939), una tragedia de proporciones inimaginables que trazó lazos de comunicación transatlánticos. La Guerra repercutió a nivel global y finalmente unió a Europa con Las Américas de una forma que implicaba la disolución de los antiguos lazos. Los textos estudiados, ofrecen una visión de la globalización y la intolerancia desde una perspectiva que parte de la proximidad geográfica, hacia unas tierras distantes en lo geográfico pero cercanos en lo emocional.
Por su lado Luis Fernando Restrepo, encuentra otras experiencias donde se vinculan la inmigración y los estudios hispánicos, hoy cuando la diáspora latinoamericana en Estados Unidos supera ya los cincuenta millones, constituyéndose en un fenómeno cultural de la globalización cruzado por diversas manifestaciones de tolerancia e intolerancia, mientras el español es el idioma más enseñado a nivel secundario y universitario. Esto conduce a preguntas como ¿Cuál es el lugar de los estudios hispánicos en Estados Unidos hoy día? ¿Cuáles son los derroteros que guiarán la investigación y la docencia en este campo? Y ¿En qué medida entrará en diálogo con los proyectos académicos en Latinoamérica y Europa?
Alister Ramírez Márquez encuentra que a lo largo del desarrollo y evolución de la historia de la poesía estadounidense, la tradición de la poesía hispana y latina en los Estados Unidos, que corresponde a textos escritos en español, inglés y a la mezcla de las dos lenguas, denominada Spanglish, se remonta a cuatro siglos continuos de globalización y tolerancia, en los cuales voces multiculturales provenientes de países hispanoamericanos y España han aportado desde la perspectiva ideológica, lingüística y literaria a las letras estadounidenses. Existe una pluralidad de voces que se arraigan en la historia del país del norte desde la misma conquista hasta el siglo XXI. Cabe subrayar especialmente que en los últimos 60 años el exilio, causado por razones políticas, económicas y culturales, tuvo gran repercusión en el desarrollo de la poesía hispana en territorio estadounidense porque, entre otras cosas, sirvió como fuente inagotable de inspiración temática. Por otra parte, la presencia de una gran tradición oral traída por los inmigrantes de países hispánicos ha enriquecido la poesía de habla inglesa en ← 8 | 9 → Norteamérica. El español es una lengua viva y hermanastra del inglés; callejera, vulgar y culta que les sirve a los autores como medio expresivo para contar su admiración y descontento, sueño y pesadilla, encanto y soledad, miedo y esperanza, alivio y total desequilibrio.
En el marco de estos planos de influencias recíprocas se concibe la crítica de la intolerancia a través de la recepción del pensamiento crítico alemán en la revista Argumentos. Edison Neira Palacio toma como punto de partida la edición del filósofo colombiano Rubén Jaramillo Vélez, de la obra de Heinrich Mann y algunas orientaciones de Sigmund Freud en el primer volumen de la revista en 1981 bajo el título El súbdito en torno a los orígenes del autoritarismo. Con este número, Argumentos comienza una fase de renovación de la recepción del pensamiento crítico alemán que a través de la globalización de las letras en el marco de la recepción estética en Colombia, ya tenía antecedentes importantes en otras revistas de difusión nacional en Colombia como la Revista de Occidente, Mito, ECO, Universitas (la editada en Stuttgart), Sur y Humboldt, entre las más destacadas. Argumentos presenta una renovación en la medida que su opción por divulgar la crítica social y cultural alemanas, no sólo se concentra en un grupo selecto de autores desde una perspectiva interdisciplinar, sino que recupera discusiones y temas poco divulgados hasta entonces en el medio académico latinoamericano. Argumentos sienta un precedente particularmente heterodoxo y pragmático en esta tradición de la recepción estética y cultural del pensamiento crítico alemán en Latinoamérica: Establece un diálogo tolerante entre ambas culturas buscando contribuir a esclarecer las expresiones y fundamentos de la intolerancia superando los clichés y acudiendo a las fuentes en sus lenguas originarias, haciendo énfasis en el pensamiento crítico. Argumentos supera cualquier vicio o moda asociada a la llamada “germanofilia”, es decir, no se inscribe en una afición esnobista o ingenua a un mundo cultural y lingüístico, sino que dialoga con diversas experiencias de la crítica alemana de la cultura.
El trabajo de Sophie von Werder trata el fenómeno de la globalización y la función de los medios de comunicación en la obra Fama, de Daniel Kehlmann. Sophie von Werder dilucida en qué medida los medios, y sobre todo el uso de los medios de comunicación audiovisuales e interactivos, en la novela Fama contribuyen a que la realidad sea invadida y remplazada por el simulacro. Por otro lado, estudia la incidencia que puede tener la superposición de diferentes niveles narrativos en la creación del simulacro y la hiperrealidad. Jean Baudrillard observa que en las culturas postmodernas, distinguir entre realidad y ficción se hace imposible, la realidad se desvanece y da paso a lo que él denomina hiperrealidad. Este desarrollo está estrechamente relacionado con el lenguaje y la función de los medios en el mundo globalizado. Un tema fundamental es la manera en que la hiperrealidad ← 9 | 10 → afecta la identidad de los personajes. La teoría de Baudrillard se complementa con algunas observaciones de Paula Sibilia. Mientras Baudrillard se refiere al impacto de la hiperrealidad en las sociedades postmodernas, Sibilia enfoca el individuo, su participación para la creación del simulacro y su actuación en él.
Verena Dolle analiza algunas reflexiones sobre el boom actual del microrrelato y expone la tesis de que éste puede verse como un fenómeno de reacción a una concepción globalizada del tiempo y del arte actualmente en cambio: No se trata de adaptarse a un consumo aún más rápido, más fácil, sino, al revés, de acentuar la esencia de la obra de arte, acentuar las particularidades en el mundo globalizado, conforme a reflexiones estéticas de James Joyce, Walter Benjamin y Theodor W. Adorno, ricas en el análisis de la intolerancia. Esta idea se ve expuesta, en el cuento “Jim” de Roberto Bolaño. A la aceleración y la compresión espacio-temporal se opone la epifanía como concepto artístico que pone de relieve la desaceleración.
En la investigación de María E. Osorio, se revela que la novela Purgatorio [2008] de Tomás Eloy Martínez , está construida como un eco moderno del “Purgatorio” de Dante. El análisis lo aborda a partir de las relaciones extratextuales e intertextuales entre La Divina Comedia y Purgatorio. María E. Osorio enfoca, por un lado, la nostalgia frente al exilio, fenómeno que surge de la intolerancia, que subyace en ambas obras y, por otro, se detiene en la fundamentación filosófica de Purgatorio que es transferida de la obra de Dante y que se revela en el tratamiento de cuatro temas, a saber: la pregunta por la esencia del hombre, la pasión política, el desdibujamiento constante de lo que llamamos realidad, que asociamos a la globalización y a los relatos fantásticos, y, por último, el amor.
Edwin Carvajal trata la intolerancia y la identidad en la narrativa del escritor Andrés Caicedo. Muchas de las representaciones humanas que recrea el universo caicediano son de carácter marginal que vinculan con hechos de intolerancia social en el contexto urbano de la ciudad de Cali, trasfondo por excelencia de la narrativa de este importante escritor colombiano. Estas representaciones permiten entrever conductas en los personajes que trasgreden pensamientos, normas y comportamientos en el plano de lo social, político, sexual y religioso en el contexto conservador y católico de la sociedad colombiana de la década de los años sesenta del siglo XX. En este sentido, el objetivo de Carvajal consiste en indagar en la narrativa de ciudad propuesta por Andrés Caicedo por el significado de la perspectiva marginal e intolerante que adopta en sus representaciones, una perspectiva por demás universal, como una reivindicación de los imaginarios de identidad, por un lado y por otro, como una respuesta crítica, e incluso violenta, a aquellas perspectivas o posturas radicales de pensamiento hegemónico que se derivan de procesos de homogenización que entran en crisis en el marco de la globalización.
Details
- Pages
- 172
- Publication Year
- 2014
- ISBN (PDF)
- 9783653038286
- ISBN (MOBI)
- 9783653985047
- ISBN (ePUB)
- 9783653985054
- ISBN (Hardcover)
- 9783631650042
- DOI
- 10.3726/978-3-653-03828-6
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2014 (March)
- Keywords
- Intoleranz Andersartigkeit Diskrimierung Exil Kommunikationsmittel Globalisierung
- Published
- Frankfurt am Main, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Wien, 2014. 172 p.