Loading...

Conversar en español

Un enfoque desde el Análisis de la Conversación

by María del Carmen Martínez Carrillo (Author)
©2021 Monographs 214 Pages

Summary

La generalización de las interfaces conversacionales ha impulsado un creciente interés sobre la conversación natural en el ámbito de la Inteligencia Artificial. Por primera vez, fuera de la Lingüística, existe un grupo de profesionales que buscan respuesta a la pregunta de qué significa conversar. En este manual, sistematizamos el conocimiento actual sobre la conversación, desde la perspectiva empírica del Análisis de la Conversación, la disciplina que estudia las prácticas de habla que los seres humanos aplican, recursivamente, en diferentes contextos y entornos sociales. Como aspecto novedoso, hemos compilado dicho conocimiento dentro de un marco de referencia para la conversación natural, en el que describimos los componentes lingüísticos, pragmáticos y estructurales que la conforman.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Introducción
  • PARTE I. EL HABLA ESPONTÁNEA Y SU CIENCIA
  • 1 La conversación natural
  • 1.1 Conceptualización formal de conversación
  • 1.2 La conversación en el Análisis de la Conversación
  • 1.3 La conversación como texto oral
  • 1.3.1 Rasgos sintácticos
  • 1.3.2 Rasgos léxico-semánticos
  • 1.3.3 Rasgos suprasegmentales
  • 1.3.4 Rasgos no verbales
  • 1.4 La conversación como actividad interactiva
  • 1.4.1 Rasgos lingüísticos contextuales
  • 1.4.2 Principio de Cooperación
  • 1.4.3 Principio de Cortesía
  • 1.5 La conversación como actividad estructurada
  • 2 El Análisis de la Conversación
  • 2.1 Orígenes del Análisis de la Conversación
  • 2.1.1 El Interaccionismo Simbólico de Goffman
  • 2.1.2 La Etnometodología de Garfinkel
  • 2.2 Principios teóricos del Análisis de la Conversación
  • 2.2.1 Procesos de razonamiento tácito
  • 2.2.2 El enunciado como acción
  • 2.2.3 El principio de organización secuencial
  • 2.3 Principios metodológicos del Análisis de la Conversación
  • 2.3.1 Recolección y transcripción de datos
  • 2.3.2 Fases del análisis
  • 2.3.2.1 Recopilación de casos
  • 2.3.2.2 Descripción del fenómeno
  • 2.3.2.3 Revisión de la interpretación
  • PARTE II. LA ORGANIZACIÓN LOCAL DE LA CONVERSACIÓN
  • 3 El mecanismo de intercambio de turnos
  • 3.1 La organización local de la conversación
  • 3.2 El mecanismo de intercambio de turnos de habla
  • 3.2.1 Turnos de habla
  • 3.3.2 Turnos de apoyo
  • 3.3.2.1 Funcionalidad de los turnos de apoyo
  • 3.3.2.2 Tipos de turnos de apoyo
  • 3.3 Marcas de proyección de turno
  • 3.3.1 Señales de comienzo
  • 3.3.2 Señales de continuación
  • 3.3.3 Señales de conclusión
  • 3.4 Alternancias impropias o interruptivas
  • 3.5 Los intercambios de turnos
  • 4 El par adyacente
  • 4.1 Definición de par adyacente
  • 4.1.1 Concepto de pertinencia condicional
  • 4.1.2 Principio de preferencia
  • 4.1.3 Prioridad por el acuerdo
  • 4.2 Expansiones del par adyacente
  • 4.2.1 Preexpansiones
  • 4.2.2 Expansiones insertadas
  • 4.2.3 Posexpansiones
  • 5 La secuencia de turnos
  • 5.1 Noción de tema en el Análisis de la Conversación
  • 5.1.1 El tema en Sacks y Schegloff
  • 5.1.2 El tema en el Análisis de la Conversación hispánico
  • 5.2 Prácticas de inicio de tema secuencial
  • 5.3 Prácticas de cierre de tema secuencial
  • 5.3.1 El cierre secuencial en el Análisis de la Conversación anglosajón
  • 5.3.1.1 La visión del cierre secuencial en Schegloff y Sacks (1973)
  • 5.3.1.2 La visión del cierre secuencial en Schegloff (2007)
  • 5.3.2 El cierre secuencial en el Análisis de la Conversación hispánico
  • 5.3.3 Marcas lingüísticas de cierre de tema secuencial
  • 5.3.3.1 Resúmenes valorativos
  • 5.3.3.2 Apoyos de acuerdo
  • 5.3.3.3 Repeticiones
  • 5.3.3.4 Expresiones y marcadores conversacionales de cierre de tema secuencial
  • 5.3.4 Marcas paralingüísticas de cierre de tema secuencial
  • 5.3.4.1 Risas
  • 5.3.4.2 Silencios
  • PARTE III. LA ORGANIZACIÓN GLOBAL DE LA CONVERSACIÓN
  • 6 Las secuencias marco
  • 6.1 La organización global de la conversación
  • 6.2 Definición de secuencia marco
  • 6.3 Secuencia marco de apertura
  • 6.3.1 Preparación de la conversación
  • 6.3.2 Saludos
  • 6.3.3 Preliminares
  • 6.3.4 Ofrecimientos de cierre pretemáticos
  • 6.4 Secuencia marco de cierre
  • 6.4.1 Preparación del cierre
  • 6.4.2 Despedida
  • 6.4.3 La reapertura del núcleo temático en el cierre
  • 7 El núcleo temático y el mecanismo de cambio de tema
  • 7.1 El núcleo temático de la conversación
  • 7.2 El mecanismo de cambio de tema
  • 7.2.1 Cambio de tema difuminado
  • 7.2.1.1 Tipos de cambios de tema difuminados
  • 7.2.2 Cambio de tema disyuntivo
  • 7.2.2.1 Marcación y cambio de tema disyuntivo
  • 7.2.3 Renovación de tema
  • 7.2.4 Cambio de tema lateral
  • 7.2.5 Cambio de tema incoherente
  • PARTE IV. TIPOLOGÍAS DE SECUENCIAS TEMÁTICAS
  • 8 Secuencias de conformidad
  • 8.1 Definición de secuencia de conformidad
  • 8.1.1 Características pragmáticas, estructurales y semánticas
  • 8.2 Secuencias de anuncio y recepción de noticia
  • 8.3 Secuencias de queja y defensa
  • 8.4 Secuencias de invitación
  • 8.5 Secuencias de ofrecimiento
  • 8.6 Secuencias de petición
  • 8.7 Secuencias de cumplido
  • 8.8 Secuencias de pregunta y respuesta
  • 9 Secuencias narrativas
  • 9.1 Definición de secuencia narrativa
  • 9.1.1 Características pragmáticas, semánticas y estructurales
  • 9.2 La narración en la Sociolingüística
  • 9.3 Las secuencias narrativas en el Análisis de la Conversación
  • 9.3.1 Secuencias de historia con un solo narrador
  • 9.3.2 Secuencias de historia con varios narradores
  • 10 Secuencias laterales
  • 10.1 Definición de secuencia lateral
  • 10.2 Secuencias laterales externas
  • 10.3 Secuencias laterales internas
  • 10.3.1 La preferencia por la autorreparación en la conversación humana
  • 10.3.2 Reparación del hablante derivada del inicio del hablante
  • 10.3.3 Reparación del oyente derivada del inicio del hablante
  • 10.3.4 Reparación del hablante derivada del inicio del oyente
  • 10.3.5 Reparación del oyente derivada del inicio del oyente
  • 10.4 La reparación y la intersubjetividad entre humanos
  • ANEXO. Convenciones de transcripción
  • Referencias bibliográficas

←12 | 13→

Introducción

Conversar en español. Un enfoque desde el Análisis de la Conversación presenta un panorama completo y actualizado del conocimiento sobre la conversación, con ejemplos para el español hablado en España, desde la perspectiva empírica del Análisis de la Conversación (AC), la disciplina que estudia las prácticas de habla que los seres humanos aplican, de manera recursiva, en diferentes contextos y entornos sociales. Mientras que la mayoría de las investigaciones producidas en el marco teórico del AC se centran en la conversación en inglés, el presente manual constituye un esfuerzo consciente para contribuir al avance del conocimiento de la conversación en castellano, mediante la divulgación de sus principios teóricos y metodológicos y la presentación de una definición más precisa del fenómeno conversacional y de los componentes que la estructuran.

Hemos planteado el presente libro con dos objetivos principales. El primero de ellos es introducir al lector en el enfoque empírico del AC —la disciplina de estudio, por excelencia, de la conversación cotidiana— que, durante las últimas décadas, ha generado el mayor volumen de conocimiento sobre las diversas prácticas interactivas que convierten la conversación en un evento comunicativo. Para cumplir con este propósito, hemos compilado los contenidos teóricos y metodológicos que se requieren para comprender las investigaciones científicas producidas en este campo e introducirse de pleno en su ejercicio.

Lógicamente, un libro como el que proponemos, dedicado a los fundamentos empíricos del AC, debe plantearse con el objetivo de responder a la pregunta elemental de qué significa exactamente conversar. Esto nos lleva al segundo propósito del libro, que es describir, de manera técnica, pero comprensible para todo aquel interesado en el tema, el concepto de conversación, los componentes estructurales que la conforman y sus respectivas funciones en el intercambio conversacional. En este sentido, la mayor aportación que ofrece el presente trabajo viene representada por el hecho de exponer dichos componentes conversacionales dentro de un marco de referencia para la conversación natural, en el que hemos compilado, partiendo desde el nivel local de la conversación hasta el nivel global, los ←13 | 14→componentes lingüísticos, pragmáticos y estructurales que la conforman como fenómeno interactivo.

Como aclararemos más adelante al presentar el público meta de este libro, dicho marco de referencia puede ser empleado de diferentes formas dependiendo de la especialización profesional del lector. Por ejemplo, los profesores de español como lengua extranjera y los profesionales de la Lingüística Aplicada podrán adaptar sus contenidos en la definición de actividades curriculares que mejoren la competencia conversacional de sus estudiantes1. Por su parte, los diseñadores de experiencias de usuario conversacionales para productos basados en Inteligencia Artificial (IA) encontrarán provechoso usar el marco de referencia de la conversación natural como una lista de componentes conversacionales a los que deben de atender, en cada nivel textual, durante el diseño de los flujos conversacionales humano-máquina que se encuentren desarrollando. Independientemente de la aplicación que se desee dar al marco de referencia que compartimos en este libro, esencialmente, lo que pretendemos es volver la atención del lector sobre el hecho de que la conversación, además de ser un fenómeno natural, cotidiano y espontáneo, representa, fundamentalmente, (i) un logro interactivo de los hablantes, (ii) un fenómeno ligado a las normas socioculturales de la comunidad de habla y (iii) un instrumento generador de otros tipos de discursos orales.

Dando paso a la descripción de estos tres conceptos, en primer lugar, la consideración de la conversación como un logro interactivo equivale a estudiarla a través de las prácticas interactivas de las que los interlocutores disponen, como miembros de la misma comunidad lingüística, y aplican, de manera sistemática, para poder dotar de significado a sus enunciados2. En segundo lugar, desde el punto de vista cultural, la conversación constituye la actividad lingüística y social más elemental que realiza el ser humano, tal como demuestra el hecho de que represente el principal vehículo de adquisición de la lengua materna y de la identidad sociocultural asociada con ella. En último lugar, el habla espontánea funciona como un elemento ←14 | 15→generador del resto de las interacciones orales de naturaleza institucionalizada o transaccional que configuran el continuo de nuestra vida social3.

Justamente, esta característica generativa de la conversación —que le confiere la capacidad de crear diferentes tipos de discursos orales según el contexto interactivo en el que se encuentren inmersos los interlocutores— es la que la convierte en el instrumento interactivo más potente con el que cuenta el ser humano. Su poder comunicativo es tal que, en el momento presente, las frecuentes conversaciones que mantenemos con los agentes de software conversacionales que se encuentran integrados en nuestros aparatos o forman parte del mobiliario de nuestros hogares están llevando nuestra interactividad conversacional fuera de los límites tradicionales de la conversación entre humanos situándola en el nuevo horizonte de la conversación humano-máquina.

Este último punto nos lleva a retomar el tema de definir el público para el que hemos ideado este libro. Como hemos mencionado, el presente manual será, sin duda alguna, de gran provecho para los profesionales especializados en el estudio del lenguaje que deseen trabajar más eficientemente con datos conversacionales. Según su nivel de especialización académica y objetivos, lingüistas de diferentes ámbitos pueden emplear el libro como un primer paso para convertirse en analistas de la conversación o adquirir un conocimiento más profundo sobre la conversación y la manera en la que se manejan los datos conversacionales en el AC para transferirlos a su labor investigadora dentro de sus respectivos campos afines (Lingüística Aplicada, Antropología, Sociolingüística, Pragmática, etc.).

En este punto, debemos mencionar el hecho de que, además de los especialistas en lingüística, existe un nuevo grupo de lectores que, muy posiblemente, se convierta, en un periodo relativamente corto de tiempo, en el público meta principal de las investigaciones científicas sobre la conversación natural. Concretamente, nos estamos refiriendo a los lectores que provienen del ámbito de la Inteligencia Artificial Conversacional (IAC) y en los que, a su vez, pueden diferenciarse dos subgrupos de expertos. El primero de ellos son los profesionales con un perfil prevalentemente técnico, como es el caso de los ingenieros de software y los científicos de ←15 | 16→datos que trabajan en diversas aplicaciones de la IA definiendo los modelos y las soluciones técnicas de diferente índole que posibilitan a los humanos hablar, ya sea a través de texto o voz, con agentes de software. El contenido de este libro puede resultarles especialmente valioso como una introducción general a la conversación natural a aquellos ingenieros que se encuentren desarrollando tareas relacionadas con la comprensión o el procesamiento del lenguaje natural, el aprendizaje automático o el aprendizaje profundo en relación con la IAC.

El segundo subgrupo de profesionales dentro de la IA que trabajan con la conversación natural está representado por los diseñadores de experiencia de usuario, cuya labor es idear la interfaz, en forma de flujos conversacionales, que el humano emplea cuando interactúa con dichos agentes de software. Estos expertos parten de un enfoque centrado en la experiencia humana de la conversación, por lo que el marco de referencia que proponemos en este libro —en el que conectamos los componentes conversacionales con la manera en la que materializan, secuencial e interactivamente, la intención del hablante— representa un conjunto de directrices para la creación de productos basados en IA que atienden a las necesidades cognitivas y los modelos mentales del usuario4.

Una vez que han quedado expuestos los objetivos del libro, el concepto de conversación del que partimos y su público meta, como último tema en esta sección de introducción, pasamos a presentar la estructuración de su contenido, que hemos organizado en cuatro partes o bloques.

La primera parte, titulada El habla espontánea y su ciencia, ocupa los dos primeros capítulos del libro. En el Capítulo 1, presentamos la conceptualización teórica de conversación y describimos sus características textuales (centrándonos en sus rasgos sintácticos, léxico-semánticos, suprasegmentales y no verbales), sus elementos interactivos (representados por los aspectos contextuales de la interacción, el Principio de Cooperación y el Principio de Cortesía) y sus componentes estructurales. En el Capítulo 2, que persigue el objetivo de describir los fundamentos teóricos y metodológicos del AC, exponemos los orígenes de la disciplina, sus pilares teóricos ←16 | 17→fundamentales y su metodología propia de recogida y procesamiento de datos conversacionales.

La segunda parte del libro, titulada La organización local de la conversación, abarca del Capítulo 3 al 5 y la dedicamos a analizar las funciones de los componentes conversacionales que dan forma a la microestructura de la conversación. De manera específica, en el Capítulo 3, nos ocupamos del mecanismo de intercambio de turnos, los turnos de habla, los turnos de apoyo, las señales de proyección de comienzo, continuación y fin de turno, las alternancias impropias o interruptivas5 y los intercambios de turnos. En el Capítulo 4, centramos nuestra atención en el par adyacente, quizás, el componente estructural con el mayor grado de relevancia en la conversación natural, dado que cuenta con la capacidad de articular una secuencia temática mediante la sucesiva aplicación de diferentes tipos de expansiones secuenciales. Otro aspecto fundamental del par adyacente del que nos ocupamos en este capítulo son las tres fuerzas pragmáticas que residen en él y que se extienden, con el desarrollo temático de la conversación, al resto de los componentes estructurales. Concretamente, nos referimos a la pertinencia condicional, el principio de preferencia y la preferencia por el acuerdo. Por último en este bloque, en el Capítulo 5, describimos la estructura y función de la secuencia temática (también denominada secuencia de turnos), que acompañamos con una revisión de la noción de tema en el AC y la descripción de los componentes que articulan las prácticas interactivas de inicio y cierre de tema secuencial.

La tercera parte del libro, titulada La organización global de la conversación, engloba los dos siguientes capítulos, en los que exponemos las tres macrounidades que componen la conversación. En el Capítulo 6, tratamos las secuencias marco de apertura y cierre, también conocidas coloquialmente como saludos y despedidas. Por su parte, en el Capítulo 7, damos paso a la descripción del mecanismo de cambio de tema, que articula el espacio macrosecuencial situado entre la apertura y el cierre y que se denomina núcleo temático de la conversación. La exposición de las estrategias de cambio de tema de la conversación cotidiana constituye un contenido ←17 | 18→novedoso, cuyo estudio no había sido sistematizado en el marco teórico del AC antes de esta publicación.

Por último, la cuarta parte del libro, titulada Tipologías de secuencias temáticas, ocupa desde el Capítulo 8 hasta el 10 y, en ella, profundizamos en la estructura y la función de los tres tipos de secuencias de turnos que conforman el núcleo de la conversación natural. En el Capítulo 8, exponemos la estructura de las secuencias de conformidad, que se genera a partir de las expansiones del par adyacente y cuenta con diversas funciones pragmáticas. Entre ellas, hemos decidido analizar en detalle la organización interna de aquellas sobre las que existe suficiente bibliografía, que vienen representadas por las secuencias de conformidad de anuncio y recepción de noticia, queja y defensa, invitación, ofrecimiento, petición, cumplido y pregunta y respuesta. En el Capítulo 9, damos paso al análisis de las secuencias narrativas, el tipo de secuencia temática con la estructura más estereotipada de la conversación humana. Más específicamente, partiendo de los hallazgos producidos en el ámbito de la Sociolingüística sobre las narraciones orales, describimos la organización secuencial de las historias contadas por uno o varios interlocutores. Finalmente, en el Capítulo 10, nos ocupamos de las secuencias laterales o de reparación, que cumplen la función de arreglar los fallos interactivos de escucha, habla o comprensión que surgen entre los interlocutores durante el desarrollo de la conversación.

Esperamos que los hallazgos que compartimos en este libro supongan una aportación provechosa para los lectores interesados en la conversación. Sobre todo, deseamos inspirarlos para que, en cada caso, encuentren su propia respuesta a la pregunta de qué significa conversar.

 

1 De hecho, esta era nuestra intención original cuando escribimos el primer capítulo de nuestra tesis doctoral (Martínez 2015a), cuyo contenido hemos adaptado, con algunos cambios de edición menores, en este libro.

Details

Pages
214
Publication Year
2021
ISBN (PDF)
9783631839713
ISBN (ePUB)
9783631839720
ISBN (MOBI)
9783631839737
ISBN (Hardcover)
9783631839706
DOI
10.3726/b17761
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2021 (January)
Keywords
Natural conversation Peninsular Spanish Conversation Analysis Interactive Sociolinguists adjacency pair narrative sequences conversation openings repair sequences
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2021. 214 p., 3 il. blanco/negro.

Biographical notes

María del Carmen Martínez Carrillo (Author)

María del Carmen Martínez Carrillo es doctora en Lingüística Aplicada por la Universidad Antonio de Nebrija (Madrid). Actualmente, trabaja en el campo de la Inteligencia Artificial Conversacional aplicando su conocimiento, como analista de la conversación y etnógrafa de la comunicación, al desarrollo de conversaciones humano-máquina.

Previous

Title: Conversar en español